Platón: La Degeneración de las Formas de Gobierno
Platón tiene una visión pesimista del devenir histórico y por eso elaboró una teoría de la evolución de las formas políticas que refleja una progresiva degradación del Estado. La razón es que todo lo humano es material y, por tanto, sujeto al cambio, al devenir y a la corrupción. La polis degeneraría igual que la materia degenera.
El Ciclo de Corrupción Política
Aristocracia
Es el gobierno de los mejores, que poseen como virtud la sabiduría, el gobierno de los filósofos. En ellos prevalece el alma racional sobre las demás. Mientras ellos gobiernen se dará la justicia. Pero los aristócratas van perdiendo poder, por lo que necesitan aliarse a los guardianes si quieren mantenerlo. Con el tiempo, la clase de los guardianes se apoderará del poder y de la riqueza y, como consecuencia, la aristocracia degenerará en timocracia.
Timocracia
Forma degenerada de la aristocracia, es el gobierno de los guardianes que se creen capaces y excelentes por sus cualidades guerreras, pero son de decisiones rápidas y carentes de reflexión. Su virtud es el valor. Predomina el alma irascible sobre las demás. No es una forma de gobierno del todo mala, pero algunos dirigentes se entregan a la acumulación de riquezas y a la búsqueda del poder por el poder. Además, conforme pasan las generaciones, los hijos de los guardianes pierden cualidades como el valor y la austeridad, con lo que la timocracia degenerará en oligarquía.
Oligarquía
Forma degenerada de la timocracia, es el gobierno de los ricos. Predomina el alma concupiscible sobre las demás, por lo que la ambición se desborda. La riqueza se concentra en manos de una pequeña minoría mientras que la mayoría de los ciudadanos se empobrecen. Esta forma de gobierno es injusta; los gobernantes buscan el beneficio propio y para imponerse recurren a dominar por el terror a un pueblo que cada vez les aborrece más. Pero llega un momento en el que los pobres son muy numerosos y se rebelarán, expulsando a los oligarcas violentamente del poder e instaurando una nueva forma de gobierno: la democracia.
Democracia
Forma de gobierno que proviene de la rebelión popular contra la oligarquía, es el gobierno del pueblo y todos los ciudadanos se consideran con capacidad para gobernar la ciudad. Pero prevalece el alma concupiscible; la libertad individual degenera en libertinaje y cada uno intentará obtener más beneficios para sí. El gobierno degenera en anarquía y demagogia: los cargos se proveen por elección popular, pero recaen en las manos menos dignas y preparadas (demagogos). Por ello, la democracia es una forma mala o injusta de gobierno y deriva en tiranía. Llegará un momento en el que el pueblo, cansado del caos reinante, confiará el gobierno a un solo individuo para que imponga el orden y la ley: un tirano.
Tiranía
Forma de gobierno consecuencia de la degradación de la democracia. Es el gobierno de uno solo; ante los excesos de libertad y la situación de anarquismo de la democracia, se apodera del gobierno uno capaz de poner orden. Es la forma más injusta de gobierno, pues el tirano es el mayor demagogo, alguien que adula a las masas con el solo fin de alcanzar el poder para satisfacer sus propias ambiciones. Lo primero que hará el tirano será suprimir las libertades, por lo que se pasa de una extrema libertad a la mayor esclavitud.
Aristóteles
Características Generales del Pensamiento Aristotélico
- Observador y reflexivo: Observa, analiza y reflexiona desde el lenguaje y la lógica hasta los temas metafísicos más profundos, pasando por el estudio de los seres vivos, las constituciones políticas, las costumbres de los diferentes pueblos, la naturaleza humana, etc.
- Recuperación del valor de los sentidos: La filosofía platónica dejaba muy mal parado el valor de los sentidos, ya que del mundo sensible solo podíamos tener como máximo pistis o creencia. Aristóteles invierte esto, ya que para él el conocimiento comienza en los sentidos.
- Sistemático: El pensamiento aristotélico y sus diálogos están perfectamente ordenados y sistematizados. Todo guarda una extraordinaria coherencia y sigue un orden claro: en primer lugar, escritos sobre lenguaje y lógica (instrumentos necesarios antes de realizar una investigación); después, aborda los grandes temas: la física y la metafísica; luego, los problemas prácticos: la ética y la política; para acabar en temas productivos: la poética y la retórica.
- El proyecto aristotélico: De carácter científico, Aristóteles era un meteco y va a intentar resolver los grandes problemas lógico-lingüísticos: solucionar los problemas de la Teoría de las Ideas, desarrollar la ciencia empírica y establecer las bases teóricas de la ética y la política de una forma más realista.
Rechazo del Platonismo
La visión de Platón, que había colocado la auténtica realidad en un mundo distinto al mundo en el que vivimos, plantea serios problemas:
- Para tratar de explicar el mundo, Platón lo duplica y con ello hace la tarea doblemente difícil.
- El Mundo de las Ideas no permite explicar nada sobre el mundo de las cosas. Si las esencias de las cosas están separadas de las cosas mismas, es que no son precisamente sus esencias.
- Tampoco permite explicar el origen, el devenir y los cambios de las cosas puesto que las Ideas son eternas e inmutables.
Aristóteles trata de solucionarlo trasladando la dualidad del mundo platónica al interior de las cosas mismas. No rechaza en su totalidad la Teoría de las Ideas, solo niega su existencia separada. En lo fundamental, Aristóteles permanece fiel a la herencia platónica y socrática: es una búsqueda de la esencia que se encuentra en la cosa misma.
Metafísica y Física
La Metafísica es la filosofía primera; tiene por objeto el ser y su esencia, la totalidad de las cosas en tanto que son. Aristóteles niega la existencia de un mundo separado de Ideas, pero no la existencia de las formas. Las formas-ideas existen, pero no están separadas de este mundo de experiencia, el único mundo que existe. Niega la trascendencia de las ideas; las formas son inmanentes a las cosas, no separadas de ellas, están en cada ser particular. Son lo que cada ser es o su naturaleza propia, lo que lo define como el mismo a diferencia de otros; son universales, pero están presentes en lo particular.