Contexto Inicial y Aceptación del Golpe
El triunfo del golpe militar fue inicialmente aceptado por amplios sectores de la sociedad española, que vieron en él una figura capaz de poner fin a la crisis generalizada del sistema de la Restauración y garantizar el orden y la estabilidad en el país. Las diferentes medidas adoptadas mostraron rápidamente el carácter dictatorial del régimen y ciertas semejanzas con el estado fascista de Mussolini en Italia.
La evolución política de la Dictadura se divide en dos etapas principales:
El Directorio Militar (1923-1925)
Tras el golpe de Estado del general Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923, el rey nombró jefe del gobierno a Miguel Primo de Rivera.
Reorganización del Estado
- Régimen político dictatorial: Creación del Ministerio Único, presidido por el dictador, y un Directorio Militar, a modo de Consejo de Estado, meramente consultivo e integrado exclusivamente por militares.
- Suspensión del régimen constitucional: Suspensión de las garantías y derechos constitucionales y férrea censura de prensa.
- Fin del sistema parlamentario y de los partidos políticos y sindicatos: Disolución de las Cortes y creación del partido único: La Unión Patriótica (1925).
- Cese de autoridades civiles: Cese de las autoridades civiles en muchos puestos de la administración provincial y sustitución por militares.
- Reforma de la administración Local: Encaminada a producir el “descuaje” del caciquismo en el medio rural. El Estatuto Municipal de 1924 proponía la disolución de los ayuntamientos y su sustitución por juntas de vocales formadas por los mayores contribuyentes y nombrados por los gobernadores militares de las provincias.
Restablecimiento del orden interior
- El problema social: La conflictividad social desapareció drásticamente con la instauración del nuevo régimen, como si la sociedad española estuviera deseosa de sosiego y estabilidad. Para garantizar el orden público, se estableció el somatén en toda España. Se aplicó el código militar y tribunales militares para la sanción de los delitos.
- El problema regionalista: Se abordó con una política represiva. Se suspendió la Mancomunidad Catalana y se prohibió el uso público de la lengua y de manifestaciones culturales propias.
El problema de Marruecos
En política exterior, se obtuvo un éxito notable en Marruecos: con el desembarco de Alhucemas en 1925, se consiguió controlar una amplia zona del dominio español y derrotar a Abd el Krim.
El Directorio Civil (1925-1930)
Formación del gobierno
Se formó un gobierno integrado mayoritariamente por civiles, aunque con presencia militar.
Institucionalización del régimen
- Las Cortes fueron sustituidas por una Asamblea Nacional Consultiva en 1927.
- Se elaboró un proyecto de Constitución en 1929, que no llegó a aprobarse.
La política económica
Coincidió con un período de prosperidad económica mundial, lo que permitió en España un crecimiento económico importante.
- Se planteó una política de intervencionismo estatal en la economía, basado en el fomento y desarrollo de obras públicas y en el plan de protección a la industria nacional con ayudas estatales a empresas.
Política agraria:
Se pensaba abordar al final del mandato el problema del latifundio y la reforma agraria, mediante la creación de grandes cooperativas, bien dotadas de utillaje y con asesoramiento técnico, pero no se llevó a cabo de forma efectiva.Inversiones en Educación:
Se crearon unas 4500 escuelas de primaria; se impulsó la formación de nuevos maestros mediante las Escuelas de Magisterio; se crearon 25 nuevos institutos de enseñanza media y se incrementó el número de universitarios. Todo ello contribuyó a reducir los índices de analfabetismo.
El fomento del turismo
Se creó el Patronato Nacional de Turismo. A partir de 1927 se inició la construcción de la Red de Paradores Nacionales.
La política social
Estuvo presidida por la idea de eliminar los conflictos sociales mediante la intervención y regulación del Estado en las relaciones laborales, integrando a los sectores moderados del movimiento obrero en un sistema corporativo (como la UGT), mientras se reprimía a las organizaciones más radicales (como la CNT).
- Se creó la Organización Corporativa Nacional, órgano de representación nacional de las diferentes corporaciones por oficios que articulaba las relaciones laborales a base de la creación de comités paritarios de patronos y obreros.
- Se creó también el Consejo Nacional del Trabajo, que regulaba contratos laborales, y se implementaron subsidios para familias numerosas y seguros de accidentes.
La oposición a la Dictadura y la caída de Primo de Rivera
A partir de 1927, comenzaron de nuevo las movilizaciones contra la Dictadura, que reivindicaban el restablecimiento de la Constitución y la convocatoria de elecciones. La oposición al régimen estuvo constituida por:
- La mayoría de los líderes de los partidos dinásticos (del turno), que se negaron a colaborar con la Dictadura y exigieron del rey el restablecimiento de la Constitución.
- Sectores del Ejército, que manifestaron su descontento y disconformidad con la política de ascensos de Primo de Rivera.
- Los intelectuales, que tenían gran peso en la opinión pública, comenzaron a enfrentarse con el Dictador. Éste tuvo actuaciones poco inteligentes: cerró el Ateneo de Madrid, clausuró la revista España, persiguió el uso público del catalán, criticó fuertemente a la Universidad y se produjeron enfrentamientos con los estudiantes tras el cierre de la Universidad de Madrid y la Universidad de Barcelona.
- La izquierda obrera: Tras una fase inicial de cierto colaboracionismo en el caso del PSOE y la UGT, rompió en 1928 con el régimen al negarse a colaborar en la Asamblea Nacional.
- La incidencia de la crisis económica del Crac del 29: En otoño de ese año se hizo notar la crisis financiera internacional y la retirada de capital extranjero de España.
El fin del apoyo real y la caída de la Dictadura
Primo de Rivera se encontró presionado por el Ejército, la oligarquía y la calle, e intentó contar con el apoyo explícito del monarca. El rey no le respaldó, lo que provocaría su dimisión el 28 de enero de 1930, la inmediata publicación de un manifiesto y su marcha hacia el exilio en París, donde moriría dos meses más tarde en la más absoluta soledad.
Balance de la Dictadura
La Dictadura fomentó cierto desarrollo económico y mantuvo la paz social a cambio de suspender la Constitución, prohibir la actividad política y controlar la prensa. Sin embargo, el intento de crear un estado corporativo, de carácter autoritario y apoyado en el partido único, fracasó. España volvió a enfrentarse a los mismos dilemas que existían antes del golpe militar. La caída de Primo de Rivera arrastraría consigo a la monarquía de Alfonso XIII, quien la había permitido y apoyado. Tan solo un año después, el 14 de abril de 1931, el propio rey salía hacia el exilio, proclamándose la Segunda República.