La Economía de los Felices Veinte y los Tratados de Paz Post Primera Guerra Mundial

La Economía de los Felices Veinte

Problemas económicos de la postguerra

Tras la guerra, la economía pareció recuperarse, pero después estalló una grave crisis. Una vez lograda la paz, la economía internacional creció y tuvo lugar un intenso boom económico. Los países europeos necesitaban bienes de equipo y las economías de EEUU, Reino Unido, Japón, Canadá, etc. se beneficiaron del notable incremento de la demanda europea.

Hubo un caos financiero por las deudas contraídas en la guerra y también tuvo lugar una crisis en Alemania causada por las reparaciones de guerra (por la subida de precios que se creó al emitir una cantidad excesiva de billetes para financiar el déficit presupuestario).

Se creó el Plan Dawes para reactivar la economía:

  • Normalización de la economía alemana (redujo los pagos que Alemania tenía que hacer cada año, la banca estadounidense concedió a Alemania un préstamo y así pudo estabilizar su economía entorno a una nueva moneda).
  • Inversión americana en Europa (las medidas que se crearon en el Plan Dawes supusieron que el equilibrio de la economía mundial pasó a descansar en la acción de los capitales de EEUU, por eso el 60% de los préstamos provinieron de ahí y fueron para Europa (Alemania sobre todo).

Estados Unidos (primera potencia económica mundial)

La economía tuvo su centro en EEUU que tuvo un espectacular crecimiento en su población industrial y en sus exportaciones. La expansión se caracterizó por apoyarse en sectores y prácticas económicas novedosas. Experimentaron un gran impulso las nuevas industrias (automóvil, industrias eléctricas, industrias químicas, aeronáutica…) y el desarrollo de las nuevas fuentes de energía. La industria del automóvil constituyó el símbolo de los nuevos tiempos. En las industrias estadounidenses se impusieron la producción en masa y se aplicó el taylorismo y fordismo y como resultado aumentó la producción y el abaratamiento de los precios.

Características novedosas:

  • Desarrollo de la publicidad y nuevos sistemas de compras a plazos que dio lugar al consumo de masas.
  • Concentración empresarial.

También apareció la ley seca y el gangsterismo (se saltan la ley seca y la del derecho a la vida y los gánsteres venden alcohol y aumenta el contrabando). El New Deal de Roosevelt legalizó el alcohol y cobró impuestos por él, la gente se piensa que esto es jauja y piensan que siempre va a seguir así, entonces la bolsa comienza a subir de forma especulativa. Esto hizo que todo el mundo invirtiese en bolsa: muchísimos novatos entraron en la bolsa y por eso algunos grandes empresarios dejaron de invertir pues veían el desastre que se acercaba. Esta crisis y la actual tienen mucho en común, la consecuencia de esta crisis es la Segunda Guerra Mundial.

Tratados de Paz

El primer tratado que se firmó fue durante la Primera Guerra Mundial: Paz de Brest-Litovsk (entre Imperios Centrales y Rusia).

Tratado de Versalles (28 de junio de 1919)

Alemania cede Alsacia y Lorena a Francia (además de la administración del Sarre durante 15 años). Schleswig a Dinamarca, Eupen y Malmedy a Bélgica y parte de Pomerania a Polonia (corredor polaco) con Danzig como ciudad libre. Alemania renuncia a sus colonias y desmilitariza Renania y reduce su ejército a 100.000 hombres, entrega a toda la marina y tiene 40.000 millones de marcos en reparaciones de guerra.

Tratado de Saint Germain (10 de septiembre de 1919)

Austria cede a Italia: Tirol del Sur, Trieste e Istria / cede Dalmacia a Serbia / Hungría y Checoslovaquia son nuevos países / cede Galitzia a Polonia y reduce su ejército a 30.000 hombres.

Tratado de Neuilly (27 de noviembre de 1919)

Bulgaria cede a Grecia: Tracia y reduce su ejército a 20.000 hombres.

Tratado de Trianon (4 de junio de 1920)

Hungría cede Eslovaquia a Checoslovaquia / cede a Yugoslavia: Croacia y Eslovenia / cede a Rumanía: Transilvania y reduce su ejército a 35.000 hombres.

Tratado de Sèvres (10 de agosto de 1920)

Turquía cede el control de los estrechos / cede Tracia Oriental, islas del Egeo y Esmirna a Grecia / cede Siria y Cilicia a Francia / cede Irak, Palestina, Chipre y Egipto a Inglaterra (además del protectorado de Arabia) / cede el Dodecaneso y Rodas a Italia.

Además de estos tratados, el Imperio Ruso queda desmembrado por la aparición del llamado “cordón sanitario” formado por Lituania, Letonia, Estonia, Polonia y Finlandia.

Repercusiones políticas de los tratados

Desaparecieron los grandes imperios: el antiguo Imperio Alemán y el Imperio Austrohúngaro se proclamaron repúblicas y las constituciones democráticas se extendieron a territorios que habían sido dominados por imperios autoritarios. Desapareció el Imperio Turco y se dieron lugar a nuevos países. De acuerdo con el principio wilsoniano (del respeto a las nacionalidades) se constituyeron nuevos estados: en Europa se formaron 28 estados con democracias parlamentarias (menos 2).