La Edad de Plata de la Literatura Española

1. Contexto histórico español

El final del siglo XX se cierra con el llamado Desastre del 98: pérdida de las últimas colonias.

2. Mentalidad de la época

Los escritores reflejan en sus obras las preocupaciones de la época. La literatura se ve como medio de evasión o como arte comprometido con los problemas individuales, sociales y políticos.

3. La Literatura

La literatura española vive entre 1898 y 1936 un momento de gran esplendor. Este periodo es considerado como la Edad de Plata. En esta edad conviven tres generaciones de escritores: Generación del Fin de Siglo (Noventayochistas), Novecentistas y Vanguardias.

A) Generación del Fin de Siglo

Características:

  • Muestran inconformismo y rebeldía.
  • Fueron críticos con la Restauración.
  • Se interesaron por la realidad española, viajaron especialmente por Castilla.
  • Mostraron un gran interés por los clásicos del Siglo de Oro.
  • Estilo reflexivo y antirretórico.

Generación del 98: Hablamos de generación porque se cumplen los siguientes requisitos:

  • Nacimiento en pocos años poco distantes: once años separan al más viejo del más joven.
  • Formación intelectual semejante.
  • Relaciones personales: coinciden en las mismas tertulias, en las mismas revistas… íntima amistad entre Baroja, Azorín y Maeztu.
  • Participación en actos colectivos.
  • Acontecimiento generacional: Desastre del 98.

En la evolución de la Generación del 98 podemos señalar tres etapas:

  1. Etapa generacionista
  2. Etapa contemplativa
  3. Etapa conservadurista

Autores:

José Martínez Ruiz “Azorín”

  1. Cursó estudios de Derecho, se dedicará toda su vida al periodismo. Su ideología evoluciona desde el anarquismo hasta el conservadurismo. Su filosofía se centra en la obsesión por el tiempo, íntima tristeza sin patetismo. Azorín es un espíritu nostálgico que vive para evocar.
  2. Obra: Las confesiones de un pequeño filósofo.
  3. Estilo: melancólico. Dos características: precisión y claridad, la descripción se detiene en el detalle y emplea una gran riqueza de vocabulario.

Miguel de Unamuno

  1. Vida y personalidad: Estudió Filosofía y Letras en Madrid. Su vida fue una perpetua lucha consigo mismo por la lucha de creer o no creer, lucha contra la trivialidad de su tiempo. Es el inventor de la palabra intrahistoria, esos hechos acaecidos a las gentes de cualquier lugar, que no se recogen en los manuales de historia, pero que son fundamentales para el desarrollo de esta.
  2. Obra: Sus dos grandes temas: el problema de España y el sentido de la vida humana.
  3. Estilo: Hay ausencia de retórica. Busca la intensidad emocional. Sus contradicciones internas se reflejan por las paradojas y las antítesis.

Ramiro de Maeztu

  1. Vida y personalidad: Revolucionario en su juventud. Formó parte del grupo de los tres. Residió en Londres como periodista y creó la revista Acción Española de ideas falangistas.
  2. Obra: Escribió artículos en el libro Hacia otra España.

Pío Baroja

  1. Vida y personalidad: Estudia Medicina y se doctoró con la tesis sobre “El dolor”. Se exilia a Francia. Hombre solitario y amargado. Siente cierto pesimismo sobre el hombre y sobre el mundo. En muchos de sus personajes proyecta un ideal de hombre de acción que a él le hubiera gustado ser.
  2. Obra: Escritor muy fecundo. Escribió El árbol de la ciencia.

Ramón María del Valle-Inclán

  1. Vida: Estudió Derecho y se trasladó a Madrid y trabajó de periodista. Se hizo famoso por sus extravagancias.
  2. Obra: Sonatas (Primavera, Otoño, Invierno, Verano) protagonizadas por el Marqués de Bradomín. Estas escritas en forma de memorias. Sus temas son el amor carnal, la muerte y la religión. Dos figuras femeninas: la mujer fatal y la mujer frágil. En su acercamiento a la historia tenemos La guerra carlista, El ruedo ibérico y Tirano Banderas.

José Ortega y Gasset

Tras licenciarse en Filosofía amplió estudios en Alemania. Obtiene la cátedra en la Universidad de Madrid. Durante toda su vida desarrolló una intensa actividad como escritor y conferenciante, apoyó a la República y después se sintió decepcionado. Se exilió durante la Guerra Civil.

  1. Obra: Tiene una doble vertiente como filósofo y como ensayista. Es el máximo representante de la filosofía española del siglo XX. Entre sus obras ensayísticas podemos destacar: El espectador, Meditaciones del Quijote. El tema de España también le interesa.

Gabriel Miró

  1. Vida y personalidad: Contrasta su vida gris de funcionario con la intensa vida interior de que es testimonio su obra.
  2. Obra: 22 libros entre novelas largas y relatos breves. La acción deja de ser fundamental y cede su puesto a la descripción. Entre sus novelas podemos destacar: Las cerezas del cementerio, El obispo leproso.
  3. Estilo: Sus novelas han sido clasificadas de novelas líricas, más atentas a la expresión de sentimientos y sensaciones que a contar sucesos.

Ramón Pérez de Ayala

  1. Vida y personalidad: Se licenció en Derecho. Fue elegido miembro de la Real Academia. Murió en Madrid en 1962.
  2. Obra: Su trayectoria se puede dividir en tres etapas:
    1. Etapa autobiográfica. Constituye una crítica a los sistemas educativos poco liberales.
    2. Etapa de transición “Novelas poemáticas de la vida española”.
    3. Aborda grandes temas: amor, sexo, honor. Se aproximan al ensayo.
  3. Estilo: Denso, con mezcla de ironía y gravedad, así como palabras populares y cultas.

El movimiento vanguardista

El movimiento vanguardista se caracteriza por su oposición a toda la estética anterior, por la importancia de la innovación.

Autores:

Ramón Gómez de la Serna

Es el gran difusor de las vanguardias. Su gran aportación es la poesía. Sus novelas no describen caracteres, acumulan temas. Obra representativa: La viuda blanca y negra.

Benjamín Jarnés

Autores de relatos autobiográficos. Su narrativa comienza con El profesor inútil.