Contexto Histórico del Renacimiento
- Introducción: Surge en Italia en el siglo XV y se extendió por Europa a lo largo del siglo XVI, marcando el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna.
- Rasgos Políticos: Caracterizados por la caída de Constantinopla y el desarrollo de las monarquías autoritarias.
- Rasgos Económicos y Sociales: Marcados por el crecimiento demográfico, el auge económico y el establecimiento de nuevas rutas comerciales.
- Rasgos Culturales: Definidos por la difusión del saber y la influencia de los principales humanistas italianos.
- Italia del Siglo XV: Se caracteriza por una importante división territorial y la fuerte influencia de los clásicos grecorromanos.
Principios Generales del Arte Renacentista
El Renacimiento se fundamenta en una serie de pilares filosóficos y estéticos:
- El Antropocentrismo: El hombre como centro de todo.
- La Razón como fuente de conocimiento.
- Revalorización del artista: La vida de los autores pasa a ser conocida, firman sus obras, son públicos y famosos.
- El Mecenazgo: Los mecenas más importantes son los Médici y el Papado, con un gusto por el coleccionismo de arte.
- Búsqueda de la belleza y el interés por la naturaleza.
- La Matemática y la Geometría: Se invierte tiempo para que las obras arquitectónicas se basen en principios matemáticos. Predomina la línea, por lo que todo se estructura en figuras geométricas.
El Quattrocento (Siglo XV): El Primer Renacimiento
Características Generales de la Arquitectura (Quattrocento)
La arquitectura se caracteriza por la recuperación de elementos clásicos y la aplicación de la perspectiva:
- Uso de órdenes clásicos.
- Elementos estructurales: Arco de medio punto, bóveda de cañón y cúpula de media esfera.
- Énfasis en la perspectiva y la recuperación del muro.
- Los edificios se realizan a escala humana.
- Elementos decorativos: Grutescos, medallones, candelieri y templos.
- Tipología: Iglesias, palacio urbano, villa campestre, bibliotecas, teatros, hospitales, puentes y el arco del triunfo.
- Urbanismo: Se introduce la planificación y organización del espacio urbano.
Características Generales de la Escultura (Quattrocento)
La escultura deja de estar subordinada a la arquitectura, pasando a ser considerada un arte mayor:
- Búsqueda de la belleza.
- Protagonismo de la figura humana y gran importancia del desnudo.
- Naturalismo idealizado.
- Materiales: Mármol, bronce, madera y piedra, con escaso uso del color.
- Composición geométrica y sentido narrativo.
- Uso del canon de 9/10 cabezas.
Características Generales de la Pintura (Quattrocento)
La pintura experimenta grandes novedades técnicas y conceptuales:
- Figuras contorneadas en negro.
- El volumen se consigue gracias al color y a la luz cenital.
- Colores naturales.
- Técnicas: El temple, el fresco y el óleo.
- Soportes: La tabla, la pared y el lienzo.
- Predominio del trazo continuo y del dibujo.
- Uso de una luz de mediodía.
- Temas: Religiosos, alegóricos, retrato y mitología, siempre bajo el prisma del antropocentrismo.
El Cinquecento (Siglo XVI) y el Manierismo
El Alto Renacimiento (Cinquecento)
El Cinquecento se caracteriza por un afán por la correcta imitación de lo clásico. Roma pasa a ser el centro artístico, aumentando el prestigio de los artistas y la importancia de los mecenas. Se mantiene el interés por la perspectiva, la proporción y la simetría, y el hombre sigue siendo el centro de todo.
Contexto y Arquitectura (Cinquecento y Manierismo)
Aunque Italia sigue siendo el foco principal, el contexto cambia drásticamente:
- Intervención política y militar de las grandes potencias (España y Francia).
- Ruptura de la Iglesia Católica con las Reformas Protestantes y el inicio de la Contrarreforma con el Concilio de Trento.
- El Papado se convierte en el nuevo gran mecenas, y Roma se establece como la capital del arte.
Tipología Arquitectónica del Cinquecento
- Iglesia: Predomina la planta centralizada con cúpula, donde el círculo representa el cielo y la unión con el cuadrado representa la tierra.
- Palacios: Se mantiene la tipología del Quattrocento.
- Villas: Recuperan la tipología de villa romana, pero pasan a ser un lugar de retiro y ocio.
Arquitectura Manierista
El Manierismo representa una ruptura con los ideales de equilibrio y armonía del Alto Renacimiento:
- Se rechaza el equilibrio y la armonía.
- La carga pierde su peso y, por otro lado, el elemento de sostén no sostiene nada.
- El punto de fuga no está en un punto focal claro.
- Se le da un inquietante equilibrio al ser vertical, con un gran contraste.
Escultura Manierista
La escultura manierista mantiene el interés por el hombre y el cuerpo humano a través del naturalismo y el antropocentrismo, pero con nuevas características formales:
- Se tiende a la monumentalidad de las esculturas.
- Predomina la línea curva y la forma serpentina.
- Se defienden los distintos puntos de vista de la obra y el uso de varios bloques de mármol.
- El canon se alarga y la figura se retuerce.
- El concepto es que el escultor solo ha de sacar lo que sobra del mármol hasta llegar a la obra final.
La Pintura del Cinquecento
La pintura del Alto Renacimiento y su transición al Manierismo se define por:
- Desarrollo del Claro Oscuro.
- La técnica del óleo y el lienzo como soporte se consolidan, aunque siguen vigentes el fresco y el muro.
- Exaltación del lujo y la riqueza.
- Ruptura del equilibrio compositivo renacentista (especialmente en el Manierismo).