La Generación del 27: Tradición y vanguardia

La Generación del 27

Grupo de jóvenes poetas españoles del siglo XX que compartieron, además de la época, características estilísticas e influencias. Principales influencias y fuente de inspiración, el poeta del Siglo de Oro español Luis de Góngora. En 1927, fue a partir de este evento que se les dio el nombre de “Generación del 27ª”. Miembros de esta generación poetas como Pedro Salinas o Jorge Guillén, etc. Todos ellos alcanzaron tal calidad y brillantez en su obra que la crítica se ha referido a esta generación como el nuevo siglo de oro español.

Características comunes:

A pesar de que cada uno de estos poetas posee rasgos propios de su estilo, podemos destacar características comunes a todos ellos. La característica que mejor resume la actividad de la generación del 27 es el equilibrio que consiguen entre la tradición y la vanguardia y entre el hermetismo de la poesía más novedosa con la necesidad de comunicación con el lector.

Influencias e inspiración

  • Gran fascinación por los autores clásicos (Lope de Vega o Góngora), y recuperan, la tradición popular (la lírica tradicional y el romancero viejo).
  • También influencias extranjeras, especialmente del surrealismo francés. Logran fusionar lo tradicional con lo vanguardista; lo popular con lo culto. Combinan, poesía sencilla de tono neopopular con una poesía hermética (a menudo vanguardista) revolucionando el panorama literario español. Querían crear un tipo nuevo de poesía sin romper con lo tradicional pero aportando una nueva visión innovadora.
  • Encontramos en sus obras rasgos de la poesía de Rubén Darío o de Gustavo Adolfo Bécquer. Se inspiraron en la pureza poética de Juan Ramón Jiménez con quien coincidieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, lugar dónde se conocieron y trabajaron juntos la mayoría de los del 27.

Estilo

Utilizan distintos tipos de métrica: por un lado, demuestran interés por las estrofas tradicionales como el soneto o el romance y utilizan asimismo el verso libre o el versículo característico del surrealismo.

Trabajo y creación:

Herederos de una sólida escuela filológica encabezada por Menéndez Pidal. Muchos de ellos hablan idiomas y se dedican a traducir literatura extranjera, que conocen perfectamente. Algunos ejercieron también la labor docente de la lengua española. Todos ellos desarrollaron una importante labor de difusión de la literatura a través de editoriales revistas poéticas como Los Cuatro Vientos.

Etapas: 1ª etapa (1922-1928): época de síntesis y de poesía pura:

Época de síntesis en el que se mezclan las tendencias más vanguardistas con la mejor poesía tradicional. Etapa más lúdica para los poetas del 27. Lorca, Romancero gitano. Años en los que triunfa “la poesía pura”, lo importante es plasmar en los versos un mundo de belleza perfecta, sin contaminar con las circunstancias personales del autor.

2ª etapa (1928-1931): época humanizada:

Destacable la influencia del surrealismo, rehumaniza de nuevo la poesía al introducir en ella las circunstancias vitales del poeta y los sentimientos universales: el amor, la infancia, también la transgresión. No todos practicaron el surrealismo y los que lo hicieron no creían en un principio básico del surrealismo: la escritura automática, pensaban que el poema es un acto racional de creación poética. Si utilizaron otras técnicas de la poesía surrealista: imágenes visionarias, enumeraciones caóticas o el verso libre. Lorca, Poeta en Nueva York (1929).

3ª etapa (1931-1936): etapa social:

Durante los años de la República y durante la Guerra Civil, casi todos los poetas adoptaron un compromiso político a favor de la República. Poesía sin pureza, inmersa en las circunstancias sociales y humanas y con una clara temática social y política.

PRIMERA ETAPA; Canciones:

1927, recopila poemas escritos entre 1921 y 1924, que Lorca revisó y perfeccionó para su publicación como libro, una vez alcanzada su plenitud poética. Encontramos la muestra perfecta de la mezcla entre tradición clásica y vanguardia propia de la Generación del 27. Elementos tradicionales en los temas tratados (universales y muy habituales en poesía popular: el amor, la muerte, el mundo infantil, la naturaleza…) y las estructuras métricas empleadas (canción tradicional, con versos cortos, rima asonante, uso de estribillo y recursos de repetición, estructuras circulares, etc.), elementos vanguardistas presentes en el uso de metáforas visionarias en las que se identifican conceptos muy alejados entre sí.

Poema del Cante Jondo

Fruto poético de la obsesión de Lorca por el cante jondo, expresión más antigua y auténtica del arte flamenco, le llevó a organizar junto a Manuel de Falla el primer Concurso de Cante Jondo de Granada, en 1922. Poemas publicados como libro en 1931. Temas centrales del libro; el amor, la muerte, la pena honda de los gitanos y el flamenco, a cuyos diferentes palos se dedican poemas concretos. Punto de vista métrico y estilístico composiciones basadas en la sencillez, adornadas con elementos vanguardistas. Poemas escritos en los mismos años que los de Canciones, ambos libros toman como base la canción popular. Versos cortos con rima asonante, uso de estribillo y recursos de repetición, etc. Junto a esta base tradicional, encontramos recursos visionarios propios de las vanguardias.

Romancero gitano;

1928, colección de romances protagonizados por el gitano como héroe mítico. Lorca consiguió acercar al gran público el lenguaje de la poesía vanguardista, contenido en el molde métrico tradicional del romance. Tema central es el mundo gitano mitificado. Lorca eleva la tradición gitana y las circunstancias que la rodean a la categoría de mito, por las raíces ancestrales de este pueblo, por la intensidad de su carácter y por su forma de vida libre. 18 romances se dividen en cuatro bloques, según sean protagonizados por protagonistas femeninos, masculinos, bíblicos o históricos, representan a la perfección la fusión entre tradición y vanguardia, característica dominante de la Generación del 27. Los elementos tradicionales están presentes en la forma métrica del romance y en recursos como las comparaciones, los paralelismos o las interrogaciones retóricas. Se combinan con otros vanguardistas, como metáforas visionarias o las frecuentes vivificaciones.

SEGUNDA ETAPA

Poeta en Nueva York

Lorca decidió alejarse del ambiente que le rodeaba y cambiar de aires aprovechando una invitación a Nueva York para impartir una serie de conferencias. Viaje en compañía del amigo de la familia y antiguo mentor del poeta, el político socialista Fernando de los Ríos, y acabaría pasando entre Nueva York y Cuba varios meses, hasta 1930. Crisis creativa y sentimental se sumará en la gran manzana una nueva crisis personal, nacida del desarraigo experimentado en una tierra desconocida y del trauma que experimentó al vivir en la gran urbe cosmopolita, un fascinante nuevo mundo para el poeta.

En Nueva York primer encuentro con la diversidad racial y religiosa, vivirá de primera mano la crisis del capitalismo consecuencia del crack de la bolsa, nacerá en Lorca una nueva voz poética con la que intentará expresar su crisis personal dentro del mundo deshumanizado y caótico de la gran ciudad. Su poesía adquirirá así un tono épico en el que se conjugarán lo personal y lo social. Poemas en el libro se distribuyen en diez secciones diversas en las que se tratan temas tan variados como la nostalgia por la infancia perdida, la crítica a las instituciones religiosas, la denuncia de los excesos del capitalismo o la reivindicación de los afroamericanos como nuevo símbolo de los oprimidos. Variedad temática puede reducirse a dos ejes esenciales: el binomio de naturaleza contra civilización, y el binomio de oprimidos contra opresores. Lenguaje literario explosión de recursos visionarios cercanos al surrealismo sin llegar a entrar de lleno en él. Se refirió a estos poemas reconociendo que había hecho uso de recursos surrealistas, pero sin llegar a perder nunca el control racional sobre lo que quería expresar. El resultado son poemas de contenido difícil de interpretar desde la razón, pero fácil sentir el estado casi alucinatorio del poeta ante la gran urbe, que lo aterra y fascina a partes iguales. Punto de vista métrico, desaparecen la rima y la regularidad métrica, sustituidas por el verso blanco y el versículo de tono épico, propio de un predicador o de un agitador político. Ausencia de regularidad métrica y de rima, Lorca logra el ritmo del poema mediante recursos como la anáfora, el paralelismo y las repeticiones de todo tipo.

Diván del Tamarit:

Vuelta de Nueva York, pasa a interesarse x poetas árabes de la Granada medieval. Compone, entre 1931 y 1935, breve libro de 21 poemas divididos en gacelas y casidas, ambos géneros de poesía amorosa árabe. Libro publicado, en 1940. Tras la exaltación social y el tono épico de Poeta en Nueva York, Lorca se repliega ahora hacia un tono mucho más íntimo, temas centrales del libro el amor, el deseo, la muerte y la esterilidad, obsesiones centrales del autor a lo largo de toda su carrera, tanto en el terreno poético como en el teatral. Lorca vuelve a los moldes métricos tradicionales, poemas compuestos en versos cortos, endecasílabos y, estructuras con estribillo. Lenguaje literario, presentes los símbolos habituales del poeta, y la huella visionaria desarrollada en Nueva York, pero vuelven recursos tradicionales como la anatora o el paralelismo.

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías:

Breve libro (4 poemas) tras la muerte en la plaza de su amigo, torero Ignacio Sánchez Mejías, también poeta y cercano al círculo del 27. Publicado en 1935, considerado la obra más perfecta de Lorca, se unen todos los elementos de su carrera, en una síntesis perfecta de los elementos tradicionales de su 1ª etapa con el hallazgo de su voz más personal y visionaria, de su 2ª etapa. Lo mítico y tradicional está presente en la exaltación del torero como héroe legendario y en el estilo elegíaco que bebe directamente de las Coplas de Jorge Manrique. Para expresar su desorientación y angustia personal, recurrirá al mismo tipo de lenguaje que había usado en Nueva York. Componen un canto fúnebre por su amigo fallecido, y en los que asistimos, a la cogida y muerte del torero, incapacidad de él para aceptar la muerte de su amigo y a su exaltación e inmortalización por palabra poética.

Sonetos del amor oscuro

Es el último libro de poemas que escribió Lorca, y recoge sonetos compuestos entre 1934 y 1936. No serían publicado hasta 1984 en el diario ABC, y editados posteriormente en formato de libro. Estos poemas responden al reto técnico que fue moda entre los poetas de la época. Todos, en mayor o menor medida, cultivaron el soneto como ejercicio técnico, por tratarse de la forma poética más cerrada de la tradición española.

El tema común de estos sonetos es el amor como dolor, frustración y desesperanza. De ahí que se eligiese el título de Sonetos del amor oscuro, para su publicación (elección que fue de sus amigos del 27, Aleixandre y Cernuda, que afirmaban que así los llamaba el poeta en la intimidad). Junto a este tema central (el amor como dolor), aparecen otros, como la pasión amorosa violenta, la esterilidad como una forma más de muerte (que ya había aparecido anteriormente en su obra) y la necesidad de aprovechar la vida antes de la muerte (carpe diem). También es importante destacar que, en estos poemas, por primera vez Lorca habla desde un yo poético enamorado.

TRADICIÓN Y VANGUARDIA:

Se combinan de forma inigualable aspectos que reconocemos de la tradición popular y literaria con las imágenes vanguardistas más innovadoras. Tradición popular, uno de los escritores que mejor plasma en su poesía la realidad andaluza. Encontró en su Andalucía natal los motivos que habrán de inspirar su producción. Poeta popular y en ese terreno de lo popular van arraigando posteriormente las raíces cultas. Estas reminiscencias andaluzas tendrán eco en sus obras más tradicionalistas y que desaparecerá en sus obras más cercanas a los movimientos modernos como el surrealismo. Pues no, vemos una añoranza de esos campos del sur que fueron para él tan entrañables y auténticos. Tradición popular no solo en los aspectos temáticos del mundo mítico de lo gitano y del cante jondo: patetismo, amor, pena y muerte; también en el aspecto formal: la oralidad y esquema métricos como las estructuras paralelísticas o el estribillo.

En la poesía de Lorca encontramos la influencia directa que sobre él ejerció la poesía de Antonio Machado o el Modernismo de Rubén Dario y Juan Ramón Jiménez (poesía pura); también una gran diversidad de influencias de la tradición literaria era gran conocedor. Tradición popular de los romances y los Cancioneros medievales. La lírica petrarquista y Garcilaso de la Vega (con sus códigos amorosos). Reconocemos en su poética la huella que sobre él y los autores de su generación ejercieron los poetas del Siglo de Oro (Góngora, influ sonetos de Lope de Vega o Calderón). Los vestigios del Romanticismo de Bécquer y Rosalía de Castro., en la poesía lorquiana encontramos la presencia de los grandes autores de la literatura española.

La Generación del 27 aporta una visión innovadora y trasladan los movimientos europeos de vanguardia a nuestra lengua. Primera influencia en la poesía de Lorca son las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna, que será muy influyente en la formación de la metáfora lorquiana. Pero, el movimiento de vanguardia que más entronca con la visión lorquiana es el surrealismo, fundamental sobre todo a partir de 1929, con su viaje y su poemario Poeta en Nueva York, pero también en poemas anteriores. Observamos en esta obra: asociaciones libres de palabras, metáforas insólitas, imágenes oníricas casi delirantes y un uso de la escritura casi automática. Todo ello conforma un lenguaje que provoca sentimientos y reacciones inconscientes en el lector.

TEMAS EN LA POESÍA DE FEDERICO GARCÍA LORCA:

personalidad de Lorca, doble rostro,  alegría y vitalidad arrolladora;  otro, dolor de vivir, intima frustración y temor latente a un destino trágico. temas centrales son el amor, el deseo, la pasión y la muerte violenta, que a su vez son aspectos que marcaron su propia vida. Tanto la poesía, el drama como la prosa se alimentan de esas obsesiones, siendo su eje central la frustración.

El destino trágico: tema central que atraviesa de arriba abajo toda la obra de Lorca. La muerte está presente en sus poemas y obras de teatro ya sea como presentimiento, como hecho fatalmente sucedido o como amenaza./La frustración: ecompañera inseparable del destino trágico y la consecuencia del enfrentamiento entre la libertad individual y lo socialmente aceptado. /El amor: aparece en toda la obra, pero sobre toda en la última parte de su producción artística: Diván del Tamarit y Sonetos del amor oscuro. El amor es para el poeta una fuerza irracional a la que resulta imposible oponerse: un sentimiento contradictorio entre el deseo y la insatisfacción y frustración. A veces las alusiones amorosas tienen referencias naturales, acercándose a una visión religiosa,  con reminiscencias del misticismo. El amor es locura y enfermedad que producirá heridas que inevitablemente conducirán a la muerte./ Naturaleza y ciudad: la vida de Lorca transcurre mayoritariamente en un ambiente rural, y ese mundo de la Vega de Granada tradicional y mágico a la que él sentía tanto arraigo dejará impronta en su obra. En toda ella, la naturaleza viene marcada por los signos de vida, de fecundidad, pero también de la muerte, lo fatal, la resurrección./Andalucía y lo gitano: Lorca exploró el mundo de las tradiciones andaluzas y el mundo afin del pueblo gitano a través de la música y el arte (estudios de guitarra, amistad con Manuel de Falla). Para Lorca, los gitanos son un pueblo con un sentimiento propio de libertad, al margen de las imposiciones que los dota de una intensa alegria de vivir que, sin embrago, se ve interrumpida por la presencia inexcusable de la muerte, el crimen, la venganza y la emboscada. Con Lorca lo gitano aúna lo real y lo mítico: lo narrativo y lo poético que conformará uno de los pilares básico de su obra, sobre todo, en el Poema del cante Jondo y en el Romancero Gitano. El amor, la pena, la muerte, el panteísmo y el misterio son las principales derivaciones de este tema lorquiano.


SÍMBOLOS EN LA POESÍA DE FEDERICO GARCÍA LORCA; gran poeta simbolista. El símbolo es una expresión lingüística que refleja un pensamiento determinado por estructuras reales y revela aspectos muy profundos de la realidad. Para Lorca la intuición poética es capaz de descubrir las intimas conexiones entre todo lo creado y trasladarlo a la poesía. La poesía de Lorca no se puede explicar atendiendo a la lógica verbal, de ahi que recurra a una densa simbolización. La concepción del lenguaje como algo mágico, capaz de crear correspondencias entre todo lo existente en el universo, está en la base del simbolismo. Los símbolos en Lorca casi siempre tienen varios significados:La luna: es el símbolo más utilizado por Lorca. significa, esencialmente, la muerte. Con frecuencia aparece personificada. También puede representar la esterilidad, por la imposibilidad de su acercamiento a lo masculino (el sol) y por su blancura y pureza virginales. Y, al contrario, también representa en ocasiones la fecundidad./El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad de vida, de fecundación. Pero, cuando está estancada en acequias, pozos o aljibes, representa la muerte./La sangre: también tiene un significado doble. Representa la vida, la fecundidad y el valor. Pero también la muerte cuando mana de un cuerpo. Con frecuencia aparece metaforizada en forma de flor./El caballo: está muy presente en toda su obra portando siempre valores de muerte, aunque también es el símbolo icónico que representa la vida, la pasión amorosa, la fuerza y el erotismo masculinos./ El viento: simboliza la muerte o el erotismo agresivo, entendido como un agente viril./El toro: está intimamente unido a la luna. Sus cuernos como símbolo fálico remiten a la luna nueva y a la fecundidad en casi toda la mitología./Las hierbas: su valor dominantes, aunque no único, es el de ser simbolos de la muerte. Aunque también la flor y la espiga aparecen como muestra de fertilidad/Los metales: son, casi siempre, símbolo de muerte, con frecuencia en forma de chuchillos o navajas. Muy especialmente la plata. Metonimicamente, cualquier máquina que remita a la industria contra la naturaleza./Los ángeles son seres intermedios entre Dios y el mundo, relacionados con lo religioso./El simbolismo cromático. Los colores adquieren un carácter polisémico en varias composiciones./El verde: al contrario de su valor convencional como color de la esperanza, en la poesía de Lorca representa con frecuencia la muerte, por ser el color de la fetidez y la putrefacción. En ocasiones representa la vida y la naturaleza/El negro: desesperanza o presagio de muerte/ amarillo: presagio trágico, carácter erótico o hastio./blanco: connota eternidad o muerte/rojo: símbolo de la pasión o la muerte./azul: asociado a la inocencia o la esperanza./gitanos: representan a los pueblos desfavorecidos que ansian la libertad, con fuertes vínculos con la tierra, de raíces remotas y míticas, con fuertes resonancias heroicas./guardia civil: representa la autoridad y la opresión, antagonista de quien busca la libertad.