La lírica renacentista y su evolución en la poesía española

Lírica Renacentista

La renovación de la lírica se inició en Italia con Petrarca como máximo exponente, influyendo en el s.XV en poetas españoles. La poesía de Petrarca incorporó un nuevo modo de análisis del mundo interior del individuo, del amor, la belleza femenina y la naturaleza. En el sXV algunos escritores castellanos introdujeron el endecasílabo (típico metro italiano), ya en el sXVI, Juan Boscán, impuso su uso animando a Garcilaso de la Vega. Aparte se introdujeron también composiciones y estrofas (tercetos encadenados, lira, octava real, estancia, soneto, estrofa sálica) típicas italianas, predominando la rima consonante. Gracias a estas formas métricas aparecieron las metáforas, personificaciones, epítetos e hipérbaton. La lírica renacentista se nutrió de temas y de motivos extraídos de la antigüedad clásica y del modelo poético italiano. Los temas más característicos son:

El amor

Son temas influídos por Petrarca desde la perspectiva del amor cortés, contradictorio y doloroso. La belleza de la amada se describe con metáforas relacionadas con elementos de la naturaleza. Y se introdujo el uso del carpe diem.

Naturaleza

Las escenas amorosas se desarrollan en ambientes idealizados (locus amoenus), como ejemplo ‘La Arcadia’ de Giacoppo Sanazzaro.

Mitología

Se incorporan figuras de la mitología grecolatina, tomadas de ‘Las Metamorfosis’ obra de Ovidio.

Evolución de la Poesía Renacentista

Se distinguen 2 momentos, que coinciden con los reinados de Carlos I y Felipe II.

1ª Etapa

Principios del sXVI predominó la lírica cancioneril. Tenían popularidad los romances y poemas tradicionales. Destacó la renovación poética producida por la irrupción del petrarquismo y la influencia clásica. Sobresale Garcilaso de la Vega. Temas amorosos.

2ª Etapa

2ª mitad del sXVI, donde hubo importantes cambios religiosos y culturales debido a la aplicación de la Contrarreforma. Se da un auge de la literatura espiritual (amor a Dios, etc), donde destacan Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Teresa de Jesús. Esta poesía religiosa se orienta en:

  • Línea ascética que persiguen la purificación moral.
  • Línea mística: consiste en la experiencia de la unión del alma con Dios y presenta 3 fases: purgativa, iluminativa y unitiva.

Garcilaso de la Vega (1ª etapa)

Prototipo del cortesano renacentista (hombre de amar y letras), su escasa producción modificó el rumbo de la lírica castellana (40 sonetos, 3 églogas, 5 canciones, 1 epístola y 2 elegías). La trayectoria poética de Garcilaso constituye un proceso de asimilación de las formas y del espíritu italianos. La obra arranca de la práctica cancioneril del sXV. En su primer viaje a Italia se impregnó del petrarquismo y cambió de estilo de poesía. Esta trayectoria terminó con una etapa de reflexión donde nacieron sus versos más profundos.

Composición de influencia cancioneril

En su 1ª etapa usaba ya las formas italianas, pero sus versos carecen de elementos petrarquistas, donde no faltaban los juegos de palabras típicos del gusto cancioneril. En estos poemas se ve la influencia de Ausias March, que dignificaba la pasión erótica. La amada que se siente una atracción sensual y espiritual (ideal), pero no se la describe físicamente.

Petrarquismo y clasicismo

Garcilaso influido por el ambiente italiano, su poesía se adentró en el petrarquismo. En esta etapa, incorporó las imágenes petrarquistas de la belleza y los elementos de la naturaleza, que le sirven para describir a la amada y ofrecen un marco para la reflexión. Además de Petrarca, otro que influyó la poesía de Garcilaso fue Sannazzaro, también autores clásicos como (Virgilio, Ovidio, Horacio).

Etapa de culminación

Gracias a su habilidad en la descripción y en la forma de meter materiales mitológicos (clásicos). Estos rasgos, más lo que sabía del cancioneril y a la influencia de Petrarca y March, pudo llegar a la perfección en algunos sonetos y en sus 3 églogas.

Fray Luis de León

La obra de Fray incluye textos en prosa de carácter religioso, traducciones de poesía clásica, de la Biblia y poemas originales que Quevedo rescató en sXVII. En su poesía concilió las formas clásicas y renacentistas con los temas de carácter religioso. Influyeron las principales corrientes de pensamiento de la época:

  • Neoplatonismo: una visión idealizada del universo, la naturaleza y el hombre, en los que se percibe la condición del creador.
  • Pitagorismo: todo se reduce a números (elementos musicales, cuerpos celestes, etc).
  • Estoicismo: propugnaba la capacidad del hombre para vencer las pasiones (el amor, odio, esperanza, miedo) y conseguir así la paz y el temple necesario para afrontar la vida (todo ello se pueden alcanzar, a través del conocimiento y llevando una existencia apartada). En su búsqueda de la paz interior, Fray recurrió al beatus ille (tópico clásico cuyo origen se remonta de Horacio) con el que se esperaba el anhelo por la vida retirada en la paz del campo, así como el desprecio por la ambición. Todo esto tiene la idea de la búsqueda de Dios con respecto a su estilo muy cuidado, Fray brilló en las llamadas odas horacianas, composiciones de diversas expresiones en las que utilizó como una estrofa la lira.

San Juan de la Cruz

La poesía de Juan constituye una de las cimas de la literatura universal. Sus versos desarrollan un único tema, la experiencia de la unión mística del alma con Dios. Algunos poemas son:

  • Noche oscura del alma, Llama de amor viva.
  • Cántico espiritual.

Corresponde a su estilo utilizar el símil amoroso (el alma adopta el papel de la amada).

Lazarillo de Tormes

Las primeras ediciones conservadas del Lazarillo son del 1554. Probablemente el libro se compusiera hacia el 1540. No se conoce el autor. El Lazarillo se ha relacionado con las siguientes obras: El asno de oro, Baldo, Proceso de cartas de amores, cuentos folclóricos. Historia: Lázaro, obligado desde niño a abandonar su núcleo familiar, pasa a estar al servicio de varios amos:

1er módulo

Infancia. Durante este periodo, el ciego, enseña a Lázaro a ayudar en la misa, lo que le facilita la entrada al servicio del clérigo, con el que se incrementa el hambre y también la sufrirá con el escudero (con quien creía que iba a solucionar su vida).

2º módulo

Adolescencia (fraile, buldero, maestro de pintar, panadero). Lázaro atraviesa las situaciones sin recibir más influencias. Se oculta su despertar sexual (aunque se atreve que con el fraile se inicia en la práctica erótica). Aprende nuevas artes de engaño y profundiza en la falsedad.

3er módulo

Juventud. En este periodo por fin se asienta, y se convierte en un hombre con un oficio remunerado, trabaja de aguador, luego, de porquerón de alguacil y finalmente pregonero. El protagonista se considera en la cumbre del éxito profesional, al que se suma su matrimonio. A diferencia de los protagonistas de las otras novelas, Lázaro se va configurando como personaje a través de las experiencias que vive. Además vive en un mundo sin amor. Se estructura como una carta o epístola escrita por su protagonista. El narrador, Lázaro adulto, cuenta su historia aun tal ‘vuestra merced’ y comenzará contando su aventura de niño para explicar y justificar su personalidad de adulto. Los tipos de discurso que destacan en la obra son:

  • Valorativo: donde se realizan valoraciones de personajes y situaciones.
  • Universal: donde el narrador expresa algunas generalizaciones a partir de un incidente.

Los recursos que se emplean son:

  • Empleo humorístico de algunos pasajes del evangelio.
  • Juegos de palabras.
  • Ironía (mediante diminutivos y antítesis): solo se percibe atendiendo al contexto y todos llegan a ser irónicos, narrador, personajes y autor. Los temas fundamentales de la obra son la honra, y la religión (donde se condena la explotación de la gente pobre).