La literatura española del Siglo de Oro

Garcilaso de la Vega

Nació en Toledo a principios del siglo XVI en una familia aristocrática y se dedicó al servicio del rey Carlos I. En 1525 se casó y al año siguiente conoció a una de las damas del séquito de Isabel de Portugal, quien inspiró algunos de sus sonetos y la Egloga I. En 1543 se publicó “Las obras de Boscan y algunas de Garcilaso de la Vega”, el primer poemario petrarquista de la lírica española. La breve obra produjo la más importante revolución de la lírica española y se convirtió en el modelo de los poetas posteriores. El tema principal de la lírica Garcilasista es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o la ausencia de la amada. Con él se relaciona la naturaleza, presentada en su perfección con el tópico de locus amoenus como reflejo del mundo interior del yo poético, refugio su dolor. Otro de los temas era la amistad, el destino, la fortuna o la necesidad de dominar las pasiones según las ideas de la ética estoica. En sus primeros poemas de estilo petrarquista tenía influencia de la poesía de cancionero y de Ausias March. Escritos en un tono más desgarrado, predominando los recursos propios de la lírica cancioneril. A partir de 1532 incrementa el contacto de Garcilaso con la poesía petrarquista. En estos años escribe la mayor parte de su obra e incorpora los géneros de tradición clásica (la oda, las elegías, la epístola y las eglogas). Las 3 eglogas comparten temas como el amor y el sufrimiento. Estilo: Su lengua poética se caracteriza por aspirar a una naturalidad expresiva, usa especialmente epítetos y también metáforas, personificaciones e hiperbatos.

Fray Luis de León

Nació en Cuenca en el siglo XVI. F.L escribió su poesía coincidiendo con el auge de la literatura espiritual. La obra poética de fray Luis incluye 23 poesías originales, la mayoría en Liras. Se trata de poesías morales excepto unos pocos poemas religiosos. Sus fuentes son la poesía clásica de Horacio y de Virgilio así como los textos bíblicos. Se observa la influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica que proponía la necesidad de vencer las pasiones para lograr la paz y la serenidad. Estos ideales se expresan en la poética luisiana con el tópico Beatus ill y el Locus amoenus. Estilo: en el lenguaje poético de F.L destacan el uso de metáforas, las repeticiones de palabras, las anáforas, los cultismos latinos y los hiperbatos, también emplea el polisíndetos y el asíndeton. La prosa luisiana está influida por las ideas humanistas y por los valores de los agustinos. Los escritos del autor destacan: Exposición del Cantar de los cantares (1798), Exposición del libro de Job y la perfecta casada (son comentarios bíblicos). De los nombres de Cristo es su obra más importante escrita en forma de diálogo.

San Juan de la Cruz

La obra poética de San Juan constituye un hito de la lírica occidental por su intensidad amorosa y excelencia literaria. Tradiciones poéticas: la lírica tradicional, la clásica, la italianizante y la bíblica. El carácter inefable de la experiencia mística hace que en las obras mayores de San Juan el poeta recurra a un lenguaje simbólico basado en el amor humano. Llama de amor viva: esta breve composición constituye la pura celebración de la unión mística. Noche oscura del alma: comunica la salida en busca del Amado, el encuentro gozoso y la unión amorosa con Dios. Cántico espiritual: estructura dramática a la mujer enamorada en busca del Amado. Obra en prosa: su prosa se compone de 4 tratados místicos: Subida del monte Carmelo, Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva. Lírica renacentista: recibe influencias de la literatura clásica de la poesía italiana, especialmente de Petrarca. Innovaciones métricas: se importan de Italia el endecasílabo y tipos de estrofas y poemas. Aspectos estilísticos: adjetivación sobre todo epítetos, metáforas, cultismos y hiperbaton. El principal tema es el amor, la descripción de la amada, la naturaleza, el carpediem, la mitología. En la segunda mitad del siglo, importancia de la poesía religiosa y moral. La primera etapa corresponde a la primera mitad del siglo: poesía cancioneril en las primeras décadas; después poesía petrarquista. La segunda etapa poesía religiosa mística y moral.

La comedia nacional

Fue creada por Lope de Vega y desarrollada hasta su agotamiento por otros dramaturgos, entre los que sobresale Calderón de la Barca. Características de las comedias barrocas: Mezcla de lo trágico y lo cómico, unidades dramáticas, división del drama, decoro, lenguaje y polimetría. Temática y personajes: Lope menciona dos tipos de temas para las obras: la honra y las acciones virtuosas. Los personajes que desarrollan estos temas se definían por su sexo y su papel social: Respondían a 6 tipos básicos: Dama, Galán, Poderoso, Viejo, Gracioso y Criada. Tipos de drama: En el teatro barroco se representaron dos tipos de dramas: unos de carácter serio y otros de índole cómica. Lope de Vega: además de cultivar con acierto la lírica y la narrativa creó como dramaturgo la comedia nacional. Lope fue un escritor prolífico: de las cuatrocientas obras que se le atribuyen, seguramente son suyas más de 300 aunque a juzgar por los datos de la época el número de ser más elevado. La producción dramática de Lope de Vega, destinada a la representación en los corrales, se caracteriza por la mezcla de lo culto y lo popular. Consciente de la pluralidad de receptores que asistía a los corrales intentó satisfacer a todos por distintos medios: por las acciones, al vulgo y por sus versos a los espectadores cultos. Fuenteovejuna: su originalidad reside en la invención del personaje colectivo del pueblo, que acaba con la injusticia del comendador Fernán Gómez por medio de la rebelión y el tiranicidio. La obra presenta una doble acción: la de la villa de Fuenteovejuna y la de Ciudad Real. Desde el principio se plantea la abierta confrontación entre un señor que abusa brutalmente de su poder y el pueblo de Fuenteovejuna. El caballero de Olmedo: basado en una historia real, este drama se carga de tintes trágicos: el público conocía ya el desenlace, y el protagonista presiente su destino y se enfrenta a él con valor. Esta obra es considerada una tragedia por la presencia de sus tres ingredientes básicos: amor, muerte y destino.