La Novela Española del Siglo XX (1939-1975)
1. Contexto Histórico
Tras la Guerra Civil, la novela española enfrentó las consecuencias negativas del conflicto. El exilio de novelistas y la censura impuesta a los que escribían en España limitaron su alcance y creatividad.
2. La Novela de los Años 40
Novela Tremendista:
- La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela: Narra la confesión de un condenado a muerte marcado por la miseria y la brutalidad.
 
Novela Realista Existencialista:
- Nada (1945) de Carmen Laforet: Explora los problemas e incertidumbres de una joven en la Barcelona de posguerra.
 - Javier Mariño (1943) de Gonzalo Torrente Ballester
 - La sombra del ciprés es alargada (1947) de Miguel Delibes
 
3. La Novela Social de los Años 50
- La colmena (1951) de Camilo José Cela: Narración coral que refleja la vida en el Madrid de posguerra.
 - Primera memoria (1959) de Ana María Matute: Retrato de las dudas de la adolescencia en un contexto de falta de libertad.
 - El Jarama (1956) de Rafael Sánchez Ferlosio: Diálogo fluido que expone la falta de horizontes de una generación.
 - Entre visillos (1958) de Carmen Martín Gaite: Conversaciones de mujeres jóvenes en una ciudad de provincias.
 - El camino (1950) de Miguel Delibes: Emotiva rememoración del mundo rural por un niño.
 
4. La Novela Experimental de los Años 60
- Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín-Santos: Argumento truculento con innovaciones técnicas como el perspectivismo y el dominio del lenguaje.
 - Cinco horas con Mario (1966) de Miguel Delibes: Monólogo de una mujer que vela el cadáver de su marido.
 - Últimas tardes con Teresa (1966) de Juan Marsé: Relaciones emocionales y sexuales de un joven marginal con una universitaria.
 - La saga/fuga de J.B. (1972) de Gonzalo Torrente Ballester: Parodia crítica y grotesca de la sociedad española.
 - Volverás a Región (1967) de Juan Benet: Territorio mítico que simboliza la ruina de la Guerra Civil.
 
5. La Recuperación del Público a partir de 1975
- La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza: Novela policial que atrajo al público sin sacrificar la calidad literaria.
 - Autores destacados: Juan José Millás, Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Muñoz Molina, Javier Marías, Arturo Pérez-Reverte, Almudena Grandes, Javier Cercas, Clara Sánchez.
 
6. Conclusión
La novela española durante la dictadura franquista se caracterizó por la presencia del exilio, la censura, el tema de la Guerra Civil y la ruptura con la narrativa anterior. A pesar de las duras condiciones, los autores dieron al mundo grandes historias que demostraron su talento narrativo y creatividad.