La novela española desde 1940 hasta la actualidad

La novela española desde 1940 hasta la actualidad

1940-1970

En los años 40 destaca la novela existencial, en los 50 el realismo social y en los 60 la novela experimental.

Años 40

Los años 40 son años difíciles de posguerra y dictadura franquista. Predomina el enfoque existencial, su forma de expresión del desconcierto, el desequilibrio de fuerzas y la angustia vital. Cela escribe La Familia de Pascual Duarte con la que inaugura el tremendismo, caracterizado por la descripción truculenta de lo más feo de la sociedad con personajes violentos o desagradables. Pascual Duarte escribe en la cárcel sus memorias y se duele de su destino y de su vida. Carmen Laforet publica Nada. Delibes recibe el premio Nadal por su novela La sombra del ciprés es alargada en la que hay frustración y tristeza.

Los temas predominantes son la soledad, la inadaptación, la frustración, la muerte… Los personajes son seres marginados, violentos u oprimidos. Se observa una preferencia por la primera persona y el monólogo.

Años 50

En los años 50 empieza una tímida apertura al exterior que coincide con una cierta relajación de la censura a editoriales más abiertas, con el éxodo rural y la consolidación de la clase media burguesa, así como con los conflictos de clase y las protestas de universitarios u obreros contra el régimen. Los autores encuentran en la novela social su instrumento para la denuncia.

Hay dos tendencias: el objetivismo y el realismo crítico. En ambas hay compromiso social, pero en el caso del objetivismo se refleja fielmente la realidad, las conductas y diálogos, sin mediar comentarios o interpretaciones del autor y la crítica está implícita, mientras que el realismo crítico es explícita. Destacan en el objetivismo Rafael Sánchez Ferlosio con El Jarama, López Pacheco con La central eléctrica y Alfonso Grosso con La zanja.

En las novelas de realismo social prima el personaje colectivo frente al del individuo. Tiene diálogos en estilo directo llenos de coloquialismo, utiliza la 3ª persona omnisciente, hay narración lineal con situaciones cotidianas y los espacios y tiempos son reducidos. Destacan La colmena de Cela, Industrias y andanzas de Alfanhuí de Sánchez Ferlosio, El camino de Miguel Delibes.

En el exilio destacan Réquiem de Ramón J. Sender, Max Aub y Arturo Barea.

Años 60

Los años 60 son los del desarrollo económico y el cambio de mentalidad. Se produce un desgaste de la novela social. Destaca Luis Martín Santos con Tiempo de silencio. Esta obra introduce las novedades características de la novela experimental de esta década: el enfoque existencial extendido también a las clases sociales desfavorecidas, la estructura en secuencias con alguna ruptura temporal, el punto de vista múltiple que incluye monólogo interior, estilo indirecto, la segunda persona, el lenguaje experimental y culto. Otros autores que destacan son Juan Benet con Volverás a Región, Juan Marsé con Últimas tardes con Teresa, Miguel Delibes con Cinco horas con Mario y Juan Goytisolo con Señas de identidad.

1970-2011

Años 70

En los años 70 continúa la novela experimental de estructura en secuencias, con ruptura temporal y punto de vista múltiple, técnica del contrapunto, monólogo interior y digresiones, lenguaje culto y sintaxis compleja. Pero a partir de 1975 con la muerte de Franco se abre un nuevo periodo para la narrativa. Los excesos experimentales comenzaron a mitigarse con autores como Torrente Ballester con su novela Saga/Fuga de J.B y Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta. Las novelas de esta época vuelven al relato tradicional y la historia interesante en sí misma, predomina un sentimiento de desencanto, una visión irónica y distante. Vuelve el estilo realista. Los autores más destacados son Cela, Delibes, Ballester, Carmen Martín Gaite, Juan Benet, Juan Goytisolo.

Años 80 y 90

En los años 80 y 90 surge un gran número de novelistas nuevos. No existe ahora una tendencia dominante. Comparten el panorama literario novelas muy diferentes en estilo, temas y calidad. Incluso se dan las interferencias entre los distintos géneros. Destacan:

  • La novela histórica de intención paródica (Ballester en Crónica del rey pasmado) o de recreación del pasado: No digas que fue un sueño de Terenci Moix, Urraca de Lourdes Ortiz y En busca del unicornio de Juan Eslava Galán recrean la Edad Media. Miguel Delibes escribe sobre los protestantes del siglo XV, José Luis Sampedro o Arturo Pérez-Reverte.
  • La metanovela consiste en incluir la narración misma como centro de atención del relato y reflexionar sobre la creación novelística: Beatus ille de Antonio Muñoz Molina, El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite, La orilla oscura y La novela de Andrés Choz, ambas de José María Merino.
  • La novela intimista destacan Rosa Montero con Te trataré como a una reina, Soledad Puértolas, Juan José Millás.
  • La novela lírica destaca La lluvia amarilla de Julio Llamazares.
  • La novela neorrealista. Destacan Miguel Delibes, Luis Mateo Díez. Aquí podemos incluir el grupo de escritores jóvenes conocidos a finales de los años 90 como Generación X, que se caracterizan por ofrecer una visión desencantada de la vida. Destacan: Ray Loriga, Lucía Etxebarria y José Ángel Mañas.
  • La novela policíaca destacan Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Muñoz Molina, Eduardo Mendoza y Arturo Pérez-Reverte.
  • La novela de crítica política refleja la desilusión de las décadas 80 y 90. Destaca Juan Madrid con Días contados.

Siglo XXI

siguen las tendencias anteriores,se observa un auge del cuento muy en consonancia con los nuevos y ajetreados tiempos.Uno de los mejores cultivadores del relato es Alberto Mendez que en Los girasoles ciegos.Los microrrelatos de Luis Mateo Diez,J.MªMerino o Juan Pedro Aparicio tambien tienen mucho exito.En los ultimos años se escriben novelas de todas las tendencias, una tendencia que destaca es la Historica