Estudio Detallado de Poemas Selectos de Antonio Machado
A continuación, se presenta un análisis estructural y temático de seis poemas fundamentales de Antonio Machado, abarcando su etapa modernista íntima y su producción en Campos de Castilla.
1. «Yo voy soñando caminos»
Contexto y Etapa Literaria
- Obra: Soledades, Galerías y Otros Poemas.
- Etapa: Segunda etapa de su producción literaria (Modernismo íntimo de raíz simbolista).
Métrica y Estilo
- El poema está formado por redondillas (8a8b8b8a) y cuartetas (8a8b8a8b), estructuras características del Modernismo de Machado.
- Su estilo es de raíces simbolistas, desplegando un estado de ánimo a partir de una anécdota de carácter simbólico.
Tema e Interpretación
El autor expone la angustia generada por el vacío existencial y sentimental. El yo lírico busca un sentido fuera de sí mismo. Al no hallarlo, vuelve a su interior, encontrando nuevamente el vacío y el sufrimiento. La poesía se convierte en la expresión de este vacío existencial.
2. «El mañana efímero»
Contexto y Etapa Literaria
- Obra: Campos de Castilla.
- Etapa: Tercera etapa de su producción literaria.
Métrica y Estilo
- Está formado por versos heptasílabos y endecasílabos, algo muy característico del Modernismo.
- Sus versos tienen rima consonante, aunque esta no sigue una estructura fija.
Tema e Interpretación: Crítica a la España Tradicional
El autor expone el estancamiento de una España anclada en tradiciones y falsa fe, frente a la España revolucionaria que propone el poeta. Machado critica una España imperfecta e inferior, con una población campesina y analfabeta, y espera su evolución (siglos XIX y XX).
Símbolos de la Crítica Social
El poeta critica una sociedad fiestera y tradicional, utilizando símbolos como:
- «Charanga» o «pandereta» (fiesta superficial).
- «Barbas apostólicas» (tradicionalismo inmovilista).
Estructura
El poema se divide en dos partes:
- Crítica al presente de España.
- Visión de cómo será el futuro.
3. «Noche de verano»
Contexto y Etapa Literaria
- Obra: Campos de Castilla.
- Etapa: Tercera etapa de su producción literaria.
Métrica y Estilo
- Es un poema de una estrofa de doce versos.
- Combina endecasílabos (arte mayor) y heptasílabos (arte menor).
- La rima es asonante en los versos pares, mientras que los impares quedan sueltos.
Tema e Interpretación
El tema principal es la descripción impresionista de una noche de verano que refleja la soledad del autor. Machado traza su presencia en los dos últimos versos, donde el poeta materializa su participación. En este poema, el sueño no tiene un acento evasivo, sino que implica una participación activa entre el sujeto que contempla y lo que es contemplado.
4. «A un olmo seco»
Contexto y Etapa Literaria
- Autor: A. M.
- Obra: Campos de Castilla.
- Etapa: Tercera etapa de su producción literaria.
Métrica y Estilo
- Está formado por treinta versos de arte mayor y menor (once y siete sílabas), sin una regla fija aparente. Estamos ante una silva.
- Presenta rima consonante, excepto en el vigésimo verso, que no rima.
Tema e Interpretación: Esperanza y Metáfora Personal
El autor realiza la descripción de un viejo olmo situado a las orillas del Duero. Este poema es una profunda metáfora de la esperanza que mantiene el poeta respecto a la salud de su esposa, Leonor.
División Estructural
- Descripción del entorno: Describe el entorno que rodea al árbol, identificándolo con la muerte y su estado decrépito, aunque menciona la aparición de nuevas hojas verdes.
- Deseo de vida: Se dirige al árbol y le comunica su deseo de que esas nuevas hojas verdes (símbolo de esperanza) prosperen.
- La Metáfora de Leonor: La esperanza que mantiene de ver a su esposa enferma (Leonor) curada y que no muera. Por ello, el olmo es una metáfora de la vida y la fragilidad.
5. «Soñé que tú me llevabas»
Contexto y Etapa Literaria
- Autor: A. M.
- Obra: Campos de Castilla.
- Etapa: Tercera etapa de su producción literaria.
Métrica y Estilo
- El poema está formado por tres estrofas. Las dos primeras son de seis versos.
- Los versos son octosílabos de arte menor.
- Presenta rima asonante en los versos pares.
Tema e Interpretación: El Sueño Esperanzado
El tema es un sueño esperanzado y agradable del poeta con su mujer fallecida. El poeta expresa sentimientos amables al soñar con ella, sintiendo su mano y escuchándola, lo que le llena de ilusión y esperanza. Describe a su mujer joven.
Simbolismo Cromático y Natural
Utiliza colores agradables y elementos naturales que expresan estados de ánimo:
- Colores: Cielo azul, campo verde (el verde expresa esperanza), blanco y azules (oníricos).
- Naturaleza: Campos, veredas (expresan libertad).
En la última estrofa, el poeta sale del sueño, sintiéndose esperanzado al percibir el sueño como algo real.
6. «Retrato»
Contexto y Etapa Literaria
- Autor: A. M.
- Obra: Campos de Castilla.
- Etapa: Tercera etapa de su producción literaria.
Métrica y Estilo
- Se compone de nueve cuartetos de versos alejandrinos (de catorce sílabas).
- La rima es consonante alterna.
Tema e Interpretación: Autobiografía Poética
El tema es una descripción de sí mismo. Lo ha titulado «Retrato» para conseguir un distanciamiento con el sujeto que va a describir.
División Estructural
- Autobiografía y Recuerdos: El autor nos cuenta recuerdos de su niñez y acontecimientos importantes. Se describe a sí mismo feliz, pero con una actitud melancólica. Menciona su etapa de «Don Juan» en las historias amorosas (1908).
- Definición del Estilo Poético: Define su estilo como poesía simbolista. Adora lo bello y trata los postulados del movimiento modernista.
- Intimidad del Sujeto Lírico: Describe su vida individual. Habla consigo mismo como si hablara con el Supremo. Muestra valores tradicionales, donde solo le satisface lo primordial (el alimento, el hogar).
Metáfora Final
El poema concluye con una metáfora sobre su destino: «Dejad la flecha que me asignó Cupido».