La pesquisa de don frutos narrador

Marco histórico-cultural de la literatura Hispa del xx: Historia y sociedad


Independencia primera mitad del XIX. Cuba y Puerto Rico en 1898. Inestabilidad. Desigualdad social. Riqueza recursos. Pobreza. Estados Unidos condiciona desarrollo. Frecuentes levantamientos militares, dictaduras y estallidos revolucionarios. Revoluciones: mexicana, segunda década y Cubana, Fidel Castro desde 1959.

Cultura y Literatura

Orígenes de la cultura tiempos de conquista, cronistas de Indias recogen asombro. Dilema entre civilización y Barbarie y identidad del continente, visto como territorio hostil o mundo virginial e incontaminado. El Realismo mágino logra síntesis entre autóctono y moderno. Otra tendencias del sigo: existencial (segunda mitad) y social (poesía). Tras independencia, intelectuales literaturas europeas, inglesa y francesa. Rubén Darío francesa exporta Modernismo a España. Vanguardia creacionista por Vicente Huidobro, aportación de Pablo Neruda Surrealismo y nuevas técnicas narrativas de novelistas del Boom.

Narrativa Hispano


Primera novela “El periquillo Sarmiento” (1816) Fernández Lizardi. Más adelante novelas románticas basadas modelos europeos, ambiente histórico y temas indianos. María (1867) Jorge Isaacs.
Prosa modernista:
transición del XIX al XX. Sobre todo género lírico, también prosa con los cuentos (Rubén Darío y Leopoldo Lugones). Tres tendencias en la novela: artística: exótica, La gloria de don Ramiro (1908) Enrique Larreta. De influencia naturalista: de la tierra, La raza de Caín (1900) Carlos Reyles. Criollista: belleza pintoresca de la vida, Peregrina o El pozo encantado (1921) Díaz Rodríguez.

Novela Realista

Realismo de formas tradicionales. Geografía y problemas sociales y políticos americanos. Tres tendencias:

Regionalista:

naturaleza grandiosa, belleza trágica, integrarse aceptando sus leyes. Títulos: La vorágine (1924) José Eustasio Rivera. Enamorado busca amada en selva, deshumanizado, selva adquiere rasgos humanos (miseria y explotación). Don Segundo Sombra (1926) Ricardo Güiraldes, novela de las extensiones de la Pampa, protagonizada por el gaucho. Escenas constumbristas. Doña Bárbara (1929) Rómulo Gallegos. Ambientada en Venezuela. Contraste entre civilización y barbarie. Descripciones, escenas costumbristas y leyendas populares. Novela indigenista:
denuncia de la explotación de indios. Indio presentado como proletariado. Obras: Raza de bronce (1919) Alcides Arguedas, novela iniciadora. Huasipungo (1934), Jorge Icaza. Denuncia situación de estos, que los echan de su casa para construir una carretera, matanza. El mundo es ancho y ajeno (1941), Ciro Alegría. Terrateniente vecino que deja sin tierras a la comunidad india.

Novela revolución mexicana


Antecedentes, desarollo y consecuencias de luchas revolcionarias de México. Autores muestran desengaño ante la aplicación de la revolución. El ágüila y la serpiente (1928) Martín Luis Guzmán. Los de abajo (1916) Mariano Azuela, participó en la revolución. Trata de caudillo victorioso muere en batalla con un intelectual idealista. Derrota de los ideales revolucionarios.


Narrativa de mediados del XX: Realismo mágico:


diluye frontera realidad-fantasía. Renovación apoyada por intelectuales europeos. Se trata de reflejar la realidad profunda de América inspirándose en mitos y leyendas populares. Renovación característica por: Síntesis de realidad y fantasía. Nuevos temas (ambiente urbano y problemas existenciales). Innovaciones técnicas (ruptura tiempo lineal, monólogo interior…). Preocupación por el estilo.

Miguel Ángel Asturias

Guatemala, premio nobel 1967. El señor presidente 1946. Estilo Barroco. Combina mitos mayas y creencias cristianas. él denuncia la injerencia norteamericana en Centroamérica.

Jorge Luis Borges

Argentino. Cuentos recogidos en volúMenes. Ficciones (1944) y El Aleph (1949). Ejercicios de imaginación plantean problemas metafísicos como la identidad, eternidad… Estilo frío y preciso cargado de sugerencias y ironía.

Alejo Carpentier:

Cuba. Presenta hechos históricos a través de personajes. Barroco. El reino de este mundo (1948) y El siglo de las luces (1962) problema de la esclavitud.

Juan Rulfo

México. Pedro Páramo (1955), dos planos, diferente narrador, visión de muerte algo cotidiano, creencia popular de las almas en pena, imposibilidad de alcanzar ilusiones.

Narrativa del boom de los sesenta


Acentúan la renovación. rasgos: síntesis realidad-fantasía. Preocupación por el estilo, experimentación con el lenguaje. Renovación de las técnicas narrativas, autores de cuentos. Acentúan preferencia por ambientación urbana y problemas existenciales. Tema del sexo para encontrar sentido a la existencia, no olvidan temas tradicionales.

Julio cortázar

Argentino. Fantástico ambiente más urbano. Rayuela (1963) tema de la soledad, la búsqueda de autenticidad, juego y reflexión. Estructura inspirada en el juego de la rayuela.

Gabriel García Márquez

Colombia, periodismo, cuento y novela corta. Cien años de soledad y Crónica de una muerte anunciada (1981).

Mario Vargas Llosa

Peruano. La ciudad y los perros (1963) denuncia ambiente colegio militar de lima. Novelas variadas, problemas sociales y políticos del continente. Conversación en la catedral, la guerra del fin del mundo, la fiesta del chuvo. Participa innovaciones de estructura y lenguaje.

Narrativa hispano ultimas décadas


Autores del boom ha condicionado a las generaciones posteriores. Más próximos:
Severo Sarduy, Barroco.
Manuel Puig, irnónico y sentimental, Alfredo Bryce Echenique (Un mundo para Julius).
Fernándo del Paso (Palinuro de méxico). Generaciones más jóvenes: Realismo mágico en Isabel Allende (La casa de los espíritus), Luis sepulveda (un viejo que leía novelas de amor).
Sergio Pitol (Juegos florales) y Ricardo Piglia (Respiración artificial).

Años noventa


César Aíra (El congreso de Literatura), Fernando Vallejo (La virgen de los sicarios, violencia del narcotráfico), Rodrigo Fresán (La velocidad de las cosas), Roberto Bolaño (Los detectives salvajes y 2666).