La novela después de la Guerra Civil

  • Narrativa Cle los SO.
    El Realismo social

A med1ados de s


1glo, la novela evoluciona Hacia concepciones específicamente sociale s.
Sepretenden refleJar, fielmente, las cond1ciones a las que esta sometida la sociedad españolapor parte del rég1men autoritario, ue coarta la libertad del ind1viduo y_ le somete asituaciones absolutamente inJustas.

Éste es el objettvo de la Generoci6n de los

50. Poetas,dramaturgos y, por supuesto, novelistas, pusieron la pluma al servicio de la denuncio de lasdesigualdades Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

LA LÍRICA DE 1939 HOY


Al finalizar la Guerra Civil España hay un aislamiento cultural. Los poetas más destacados han muerto (Lorca, Machado),han sido exiliados o a la cárcel. Tres poetas permanecieron: Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. Los poetas más destacados como Juan Ramón Jiménez salina y Fernuda marchan al exilio dónde tratarán temas nostálgicos de la patria perdida, amigos fallecidos y el desarraigo. En los años 40 los poetas se dividen en los arraigados Garcilistas Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

La novela española en los años 40

Gran parte de los novelistas de los años 30 se habían orientado  hacia un tipo de novela social y comprometida y muchos de ellos se exiliaron,  lo que dio lugar a una tremenda diversidad de planteamientos y tendencias. Aunque debido a la censura solamente algunos llegan a publicar.

Destacarán los autores Ramón J. Sender Aragónés por sus obras del exilio que tratan tres temas: la evocación autobiográfica, la Guerra Civil y la América española.
Su obras Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

LITERATURA DESDE 1940 HASTA LOS 70. LA NARRATIVA DESDE 1940 A LOs 79 INTROTULOON En la narrativa, la Guerra Civil tuvo como consecuencia la ruptura con el pasado inmediato la desvinculación con la evolución de la novela europea y estadounidense. LOS NOVEUSTAS DEL EXILIO Sus obras fueron poco conocidas o tergiversadas en España a causa de la censura. Se trata de una corriente literaria que evoluciona de manera autónoma. Entre otros, podernas mencionar a Ramón J. Sender (Crónica del oiba y Réquiem Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS


INTRODUCCIÓNAunque la década de los 70 se inicia, prácticamente, con la Grave crisis del petróleo que sacudirá laseconomías occidentales durante más de una década, el principal Acontecimiento histórico que marcaeste Período en España es la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. Con la Muerte de Francose produce La llamada transición a la democracia: 1977, legalización de partidos Políticos; 1978,promulgación De la Constitución; Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

TEMA 5: La poesía del grupo poético del 27: etapas, autores y obras representativos


Desde el Barroco, nunca en la literatura española se había dado una concentración de talento como la que se dio en el periodo de 1920 a 1936. Es por eso por lo que esta época se conoce como la Edad de Plata de la literatura española. Los autores que forman esta generación tienen puntos comunes en sus vidas: solo hay doce años de diferencia entre el mayor y menor de ellos; su formación intelectual es semejante Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA (Década de los 40)


: Rasgo esencial de la novela de esta época es la total desorientación por falta de unidad generacional. Hasta 1945 hay una serie de narradores que cultivan una novela histórica, de exaltación, que evoluciónó posteriormente hacia una justificación del régimen. Realmente, la historia de la novela española de posguerra se inicia a partir de la obra de dos escritores: Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte inicia el Tremendismo Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

C/ NOVELA EN DEMOCRACIA (A PARTIR DE 1975) ANEXO V: LA NOVELA Policíaca DE EDUARDO MENDOZA: LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA.

Ambientada en Barcelona entre 1917 y 1919 – años de pujante anarquismo y pistolerismo patronal-, la novela recrea la lucha por el poder y los oscuros intereses de una empresa (Savolta) dedicada a la fábrica de armas durante la Primera Guerra Mundial. El protagonista es Javier Miranda, un joven abogado que empieza a trabajar en el despacho de Cortabanyes al servicio de Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

 Había censura, por lo que había una administración dedicada a revisar todo lo que se va a publicar para ver que es factible y que no. Para sortear la censura los artistas tuvieron que ser ingeniosos para que cuando lo revisaran no se dieran cuenta del mensaje. Los lectores más inteligentes entendían el simbolismo y trucos que usaban. Ej. Cuando se hablaban de una pecera con peces probablemente se referían al partido comunista La censura buscaba que el autor, compositor, pintor…. Se autocensurara Sigue leyendo

La pesquisa de don frutos narrador

Marco histórico-cultural de la literatura Hispa del xx: Historia y sociedad


Independencia primera mitad del XIX. Cuba y Puerto Rico en 1898. Inestabilidad. Desigualdad social. Riqueza recursos. Pobreza. Estados Unidos condiciona desarrollo. Frecuentes levantamientos militares, dictaduras y estallidos revolucionarios. Revoluciones: mexicana, segunda década y Cubana, Fidel Castro desde 1959.

Cultura y Literatura

Orígenes de la cultura tiempos de conquista, cronistas de Indias recogen asombro. Dilema Sigue leyendo