Evolución Poética de Antonio Machado
«Poesía es la palabra esencial en el tiempo» y «poesía es el diálogo del hombre con el tiempo» son dos declaraciones clave para entender la obra poética de Antonio Machado que, pese a la intención de mantener coherencia y unidad, se puede observar una evolución que va desde una poesía modernista (intimista, centrada en el yo) hasta una poesía ideológico-filosófica con un carácter sentencioso y epigramático. Esta evolución puede dividirse en las siguientes etapas:
Soledades, Galerías y otros poemas (1903-1907)
El primer libro de Machado, Soledades, se escribió en 1903; más tarde lo reeditó y publicó en 1907 bajo el título de Soledades, galerías y otros poemas. El libro Soledades aparece en la época modernista y, en él, Machado pretende captar lo que denomina los «universales del sentimiento», caracterizados también por la vertiente simbólica del modernismo: más intimista, claridad (pero no sencillez), poesía en tiempo irreversible y pobreza retórica. En estos poemas de su primera época, emplea recursos característicos del Modernismo:
Recursos Característicos del Modernismo
- Tradición Simbolista: Emplea la técnica del símbolo, que consiste en aludir a realidades que le interesan mediante evocaciones de objetos, ideas, etc. Algunos símbolos destacados son:
- La tarde: asociada con la meditación.
- La fuente: el agua que brota, las ilusiones.
- El agua: el río como el fluir de la vida; el mar o el agua estancada representan la muerte.
- El camino: la vida como peregrinaje y búsqueda.
- La noria: el paso del tiempo y del pensamiento.
- El aire: la libertad del hombre.
- El fuego: la poesía amorosa.
- La tierra: la realidad solitaria.
- El espejo: lugar donde se proyectan los recuerdos y sueños.
- La colmena: la creación poética.
- El jardín: la intimidad.
- Escenografía: Marcada por la ambientación en parques, atardeceres, jardines solitarios, en otoño, etc.
- Temática: El tiempo y el fluir de la vida, la muerte y el problema del más allá, el problema de Dios, la infancia perdida, los sueños, los paisajes, el amor. También sentimientos como la soledad, melancolía, tristeza, hastío ante la monotonía o el vacío de vivir, la angustia vital.
- Métrica: Versos largos y con rima consonante.
- Recursos Fónicos: Aliteraciones, paranomasia, sinestesias, adjetivación sensorial.
Campos de Castilla (1912-1917)
Se publica dos o tres meses después de morir Leonor, estando Machado en Soria, y es completado con nuevos poemas cuando regresa a Baeza en 1917. No es un libro uniforme debido a sus circunstancias personales; consta de 56 poemas en los que se observan claros cambios con respecto a Soledades. El paisaje pasa a ser algo real, intenta buscar respuestas en lo exterior, es más sencillo de leer y, lo más importante, se produce el paso del «yo» al «nosotros». También añade nuevos temas como:
Nuevos Temas
- El paisaje de Soria y de Castilla: En un primer momento será contemplado de manera objetiva (su fealdad, su dureza) pero, en un segundo momento, lo hará de manera subjetiva, proyectando sus sentimientos sobre el paisaje (por ejemplo, en «A orillas del Duero»).
- El recuerdo nostálgico de Leonor y de Soria: Evoca el paisaje idealizado de Castilla; le invade la nostalgia, ya que es el paisaje que compartió con Leonor.
- La preocupación por España: Presenta dos visiones: una visión histórica y social de Castilla, que describe como decrépita y degenerada, denunciando la pobreza y la incultura; y una visión de raíz progresista, en su etapa de Baeza, muy crítica con las clases dominantes.
- Los elogios: A escritores y pensadores a los que admira (Unamuno, Rubén Darío, etc.).
Nuevas canciones
Este libro, escrito parcialmente en Baeza, consta de 19 sonetos, la mayoría considerados mediocres, pero destacan «Los sueños dialogados». En un grupo de composiciones breves hay presencia de tierras sorianas, evocadas desde lejos, y también de la Alta Andalucía. Otro grupo importante es el de Proverbios y cantares, iniciado en Campos de Castilla y caracterizado por la influencia de la lírica popular.
Últimos poemas
Machado no publica más libros de poesía, sino que reedita sus Poesías completas. El tono es continuador del camino abierto en Nuevas canciones. Destacan los últimos poemas dedicados a Guiomar, su amor de madurez, y algunas poesías de guerra; otros vuelven al tema del recuerdo. El de mayor calidad poética es «La muerte de un niño herido».
Temas Fundamentales en la Poesía de Machado
La poesía de Machado es un universo de símbolos, de temas recurrentes que son constantes en su vida y dan sentido unitario a la obra. Machado afirma que los sentimientos no pueden expresarse con un lenguaje corriente; para ello, recurre al lenguaje figurado, las imágenes y las metáforas. Algunos temas son:
El Tiempo
Es el tema fundamental, la angustia de lo temporal, el eje y raíz de todas sus preocupaciones en lo poético y en lo filosófico, lo que da unidad a su creación. Del tiempo dependen los demás temas. «Esencialidad» (la poesía expresa lo que son las cosas) y «temporalidad» (a través de mi experiencia personal) son los dos supuestos básicos de la poesía machadiana. El poeta ha de abordar una doble tarea: captar la esencia de las cosas (misterio del hombre y el mundo) y expresar el tránsito del tiempo (fluir de la vida).
Símbolos Asociados al Tiempo
- La mañana, la tarde, la noche: El diálogo con la noche (búsqueda de su angustia en el sueño), el diálogo con la tarde (melancolía y tristeza).
- El agua: La fuente, el río, la lluvia (melancolía, paso del tiempo, agua estancada como muerte).
- El tiempo (como concepto): Veía en las cosas su tiempo virtual.
- El reloj: Objeto real que mide el tiempo.
- Los caminos: La vida, el destino.
El Recuerdo y el Sueño
En Machado, el sueño es una vía posible de conocimiento, una de las vías para penetrar en el mundo interior. A partir de Campos de Castilla, el sueño no solo emana del hombre, sino también de las cosas: sueña la naturaleza, etc.
El Amor
A lo largo de toda la obra se intuye el deseo de amar y la necesidad de ser amado. Sus dos grandes pasiones fueron Leonor (reflejada en Campos de Castilla) y Guiomar (en el Cancionero apócrifo). El amor, en cierto modo, termina en un fracaso en ambas experiencias.
Lo Autobiográfico
Mediante la biografía externa (su infancia, su juventud, sus amores, etc.) y la biografía espiritual; por eso su poesía puede considerarse un diario de su propia alma.
La Muerte
Machado considera que la muerte es nuestro destino final y lo tiene asumido. Le produce angustia, melancolía e incluso rebeldía por la muerte de su esposa. Los símbolos usados son muchos (el mar, el ocaso, el otoño, la sombra, la luna, etc.).
Dios
Machado busca infructuosamente a Dios; es como un sueño o un deseo. La presencia de Dios es imprecisa y variable en el tiempo; sin embargo, en su pensamiento ocupa un lugar significativo.
El Paisaje
En algunos poemas, la visión que tiene del paisaje es objetiva, pero en otros, el paisaje se convierte en símbolo del pasado histórico de Castilla.
España
Toma una actitud noventayochista ante los habitantes de Castilla y la situación del país.