Lacan y Descartes

FILOSOFÍA MODERNA: Racionalismo

La segunda etapa de la filosofía moderna, iniciada en el siglo XVII con la obra de Descartes, se caracterizó principalmente por la autonomía de la razón, que se constituyó como principio supremo del conocimiento.
El final de esta época vino con la Revolución Francesa del Siglo XVIII, pero sus consecuencias, tanto políticas como culturales y filosóficas se extendieron más allá del final de la modernidad.  Además, el pensamiento moderno trajo, una nueva manera de ver el mundo y de interpretar las aspiraciones del ser humano.

Las corrientes en las que se divide el pensamiento filosófico de esta etapa son el Racionalismo y el Empirismo. Más tarde aparecíó el movimiento de la Ilustración, de carácter no sólo filosófico, sino también cultural.

El Racionalismo, corriente filosófica del Siglo XVII que fue inaugurada por René Descartes –y continuada, entre otros, por Spinoza y Leibniz– tomó las matemáticas como modelo de saber, aspecto del que se derivaron sus dos rasgos principales: su ideal de ciencia deductiva (es decir, la convicción de que a partir de ciertos principios evidentes se podía deducir todo el sistema de conocimiento) y su certeza de que los ámbitos del pensamiento y de la realidad coincidían.

Los racionalistas, sin embargo, no se pusieron de acuerdo en cuántos tipos de sustancias existían, y así, Descartes distinguíó tres tipos:

res infinita (Dios), res extensa (el mundo o el cuerpo) y res pensante o res cogitans (el alma o el yo).


Spinoza defendíó sin embargo que sólo existía una, la sustancia infinita (Dios), que podía existir y ser conocida por sí misma.

El desarrollo de la ciencia moderna, además, planteó la necesidad de reflexionar sobre el método. Se desarrollaron varios métodos distintos: el deductivo, el analítico, y el utilizado por Kant, el método trascendental. El método utilizado por el Racionalismo fue el deductivo, basado en las matemáticas.

El Empirismo, corriente filosófica contraria al Racionalismo, se caracterizó por su rechazo de las ideas innatas. Afirmaba, por tanto, que todo nuestro conocimiento procedía de la experiencia, y que ésta era, también, su límite, que no podía ser superado de ninguna forma.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el Racionalismo y el Empirismo tenían ideas comunes, por ejemplo, su preocupación por el conocimiento, por su origen y por sus límites.

El   movimiento   cultural   y   filosófico   conocido   como   Ilustración, muy carácterístico   del   siglo   XVIII, puede definirse de este modo desde el punto de vista filosófico: la exigencia de confiar en la razón y de servirse de ella de forma independiente.

La Ilustración, desde el punto de vista político, defendía unos valores y derechos fundamentales que se correspondían con las demandas sociales de la burguésía.

La Ilustración también criticó a la religión, se rechazó la intervención divina, con lo que la naturaleza estaba regida únicamente por las leyes científicas.


111

PANORAMA FILOSÓFICO DE LA Edad Media (MEDIEVAL)


Durante los cinco primeros siglos de nuestra era (hasta la caída del Imperio Romano en el año 476, siglo V) adquiere una fuerza cada vez mayor el CRISTIANISMO, tratándose de una religión.

La Filosofía denominada Cristiana se forma y adquiere pleno desarrollo entre los siglos I-XIV de nuestra era. En el año 313, gracias al edicto de Milán, el cristianismo pasa a ser la religión oficial del Imperio romano.

Etapas: 1) Del siglo I al V encontramos un periodo que se denomina Patrística o de los Padres de la Iglesia. Sus escritos denotan un conocimiento de la tradición filosófica griega y latina, asimilando filosofía platónica, neoplatónica y estoica. No constituye un bloque filosófico unitario. Agustín de Hipona es el principal autor de esta primera parte de la Edad Media y considerado padre de la Iglesia, plantea la teoría de la iluminación: Dios ha iluminado nuestra alma con la luz de la razón, gracias a la cual llegamos a conocer lo universal, las ideas y al mismo Dios.

2) Entre el siglo V y el Siglo X. La organización social de este periodo es el Feudalismo. Hay un general abandono de la Filosofía, si exceptuamos a Boecio (s.VI) y, al final del periodo, a filósofos del Renacimiento Carolingio (siglo IX) como Alcuino de York y Escoto Eriúgena.


3) Los siglos X, XI, XII y XIII significan el nacimiento y desarrollo de la Escolástica. Es un periodo de esplendor de la Filosofía, cultivada en las Escuelas en cuanto sirve de ayuda a la Teología. Los nombres más importantes de este periodo son: en la Escolástica árabe, Avicena (s.X) y Averroes (s.XII); en la Escolástica judía, Maimónides; y en la Escolástica cristiana, San Anselmo (s.XI), San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino (s.XIII). El gran tema de esta época va a ser los conflictos entre la razón y la fe.

El apogeo de la Escolástica cristiana, que tiene lugar en el Siglo XIII, viene determinado por tres factores: la fundación de las Universidades, el establecimiento y consolidación de las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos) y el conocimiento de la filosofía de Aristóteles. La Escolástica es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.

La primera universidad que se fundó fue la de Bolonia, París fue el primero y el más importante de los centros universitarios de filosofía y teología. Esta universidad sirvió de modelo a las de Oxford y Cambridge.

4) El Siglo XIV: la Filosofía se independiza de la Teología y la Fe cristiana se inclina hacia el misticismo y lo irracional. Autores importantes de este periodo son: Duns Escoto y Guillermo de Occam. Su pensamiento representa un intento de renovación y revisión de toda la filosofía y la teología anterior, y un auténtico ejercicio de libertad filosófica

Ya en la 2ª mitad de este siglo comienza el Humanismo, el cual inaugura el periodo histórico que sucede a la Edad Media y que es denominado Renacimiento, antesala de la Edad Moderna.


1111

PANORÁMICA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

A partir de la filosofía de Kant se desarrolla una línea de pensamiento que llamaremos “idealismo alemán” y que implica, aunque parezca una contradicción, una crítica a Kant. El idealismo considera que el ser se da sólo en la conciencia.

Hegel: autor de la obra Fenomenología del espíritu; sosténía que toda la realidad es comprensible mediante la razón y que las reglas que rigen las historia, la naturaleza o la moral, son explicables en términos racionales. Esta filosofía es conocida como idealismo absoluto.

Para Hegel la realidad es un plan que parte de un grado de mínimo desarrollo y tiende hacia su finalidad, a este proceso lo llamamos “dialéctica”.

Por un lado se habla de una interpretación conservadora de Hegel que llamamos “derecha hegeliana” y de una progresista y revolucionaria que es conocida como “izquierda hegeliana”: a esta última pertenecen Feuerbach y Marx.

El objetivo de la filosofía marxista es explicar que la finalidad de la historia es la superación de las desigualdades entre clases sociales, es decir, el comunismo.

En el Siglo XIX hay algunas otras corrientes importantes como el positivismo protagonizado por August Comte (que condena a la filosofía a mera servidora de las ciencias) o el utilitarismo de Bentham y Mill (como teoría ética típica de las sociedades burguesas occidentales).


11

Nietzsche es un autor considerado como vitalista; y el vitalismo consideraba que la vida, la existencia es una realidad más primaria e importante que el “ser”.

Existencialismo: escuela que afirma que la existencia es el fenómeno fundamental, pues es ella la que decide y establece el significado y el valor de toda realidad. La estructura originaria de la existencia no es el pensamiento, sino la libertad, una libertad absoluta que no está ligada o limitada por nada. El principal representante es Jean Paúl Sartre pero cabe destacar a Albert Camus, Karl Jaspers, el filósofo rumano Emile Ciorán, Hannah Arendt o Sören Kierkegaard.

Escuela de Frankfurt: se trata de una escuela neomarxista cuyos nombres más relevantes son Marcuse, Horkheimer, Adorno o Walter Benjamín. Estos filósofos, de origen judío y perseguidos por el régimen nazi, pretendieron una crítica a las consecuencias de las sociedades industrializadas, una revisión del proyecto de la ilustración porque había sido capaz de fenómenos como la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto y una revisión general de la cultura occidental (desde la sexualidad hasta la música).

Vivimos en un mundo multicultural en el que sobre las cuestiones éticas hay perspectivas diversas, debido a las diferentes religiones y culturas, pues la cultura en la que nacemos es la perspectiva desde la que vemos todo; cuando se da un debate sobre las normas morales entre gente de cultura o religión diferente, los participantes tienen que dejar de ver todo desde su propia perspectiva para ir poniéndose cada vez más en el lugar de los otros

Filosofía Española: En el Siglo XX hay varios nombres nacionales muy importantes; Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Xabier Zubiri.

0