Conformados a su imagen

tema 4
1 los problemas fundamentales d la filosofía

-la teoría del conocimiento:
Etan son sus cuestiones:-¿es posible el conocimiento?-en casoa fimativo¿cual es el origen del conocimiento?-¿existe la verdad?-¿que es la verdad?Se traduce por coherencia,por utulidad o por ser el producto d un consenso según los filósofos-¿exixte la realidad como s conoce?La teoría clásica dice Sigue leyendo

Lacan y Descartes

LA NECESIDAD DE Dios EN EL SISTEMA CARTESIANO
La filosofía de Descartes tenía como objetivo superar el Escepticismo Renacentista y como resultado llegar a un
nuevo fundamento para la moral y el conocimiento pues sostiene que la razón sí es capaz de conocer. En este intento
llega a demostrar la primera verdad indudable el cogito, ergo sum en el que Descartes se plantea que aunque pueda
equivocarse en la existencia de su cuerpo o pensamientos, necesariamente tiene que ser algo que piensa, ello le Sigue leyendo

Lacan y Descartes

Época MODERNA

El problema Del ser humano época moderna. Descartes afirma  un dualismo según el cual alma  y cuerpo mantienen una lucha permanente Siendo dos sustancias diferentes. La relación entre estas dos sustancias se da A través de la glándula pineal, haciendo posible al alma gobernar el cuerpo a Través de dicha conexión. El ser humano es propiamente la sustancia pensante (el cogito), independiente de la sustancia extensa (que en este caso es su Cuerpo físico). El cuerpo, como toda Sigue leyendo

El juicio ordinario

Racionalidad teórica cuando sólo buscamos a ver algo y eso es valioso en sí mismo

Racionalidad práctica no busca simplemente saber si no saber hacer algo 

Tres carácterísticas de conocimiento
Inmanencia el nombre conoce desde sí mismo y por sí mismo y lo conocido queda dentro de él Inmaterialidad el hombre conoce de forma no material y ese conocimiento no está sujeto al espacio y el tiempoIntencionalidad el hombre conoce sale ese mismo y se refiere a la realidad

Sensación información objetiva Sigue leyendo

Lacan y Descartes

Ley Natural: es uno de los preámbulos de la fe y podemos llegar a ella por la razón y la fe. Aquino la definecomo la participación de la ley eterna en el hombre racional. El ser humano como ser racional participa de larazón divina y de la divina providencia en un grado aún mayor que el resto de las criaturas y por esto estáinclinado de forma natural a los actos y fines como debe y encuentra la capacidad de discernir entre lo buenoy lo malo./Ley positiva: es una construcción humana que deriva Sigue leyendo

Principales oradores de la Edad Media


La metafísica de Aristóteles:


En la metafísica de Aristóteles Los criterios lógicos pasan a ser metafísicos, ya no importa solo en la estructura del lenguaje, si no, la estructura del ser, las formas de ser son formas diferentes del ser de los objetos que existen, aquello que existe por lo tanto tiene elementos fundamentales, que se dividen en dos grandes grupos: La Sustancia y los accidentes.En su momento, se definía la sustancia, el sujeto de una oración copulativo, en la metafísica de Sigue leyendo

Lacan y Descartes

Descartes afirma que poseemos las ideas innatas de alma y Dios y estas ideas son obtenidas por la pura acción de la razón o Entendimiento. Es inútil pretender alcanzarlas por medio de los sentidos, pues éstos sólo nos informan de la realidad material y eso de un modo dudoso por cuanto la imaginación y los sentidos no nos ofrecen de ella una idea clara y Distinta, es decir, evidente.Es la razón la única facultad humana que puede llevarnos a alcanzar un Conocimiento seguro, es preciso dejar Sigue leyendo

Lacan y Descartes

FILOSOFÍA MODERNA: Racionalismo

La segunda etapa de la filosofía moderna, iniciada en el siglo XVII con la obra de Descartes, se caracterizó principalmente por la autonomía de la razón, que se constituyó como principio supremo del conocimiento.
El final de esta época vino con la Revolución Francesa del Siglo XVIII, pero sus consecuencias, tanto políticas como culturales y filosóficas se extendieron más allá del final de la modernidad.  Además, el pensamiento moderno trajo, una nueva Sigue leyendo

Lacan y Descartes

1. El Renacimiento


La caída del Imperio Bizantino hizo que algunos pensadores cristianos emigraran a Florencia. Éstos trajeron consigo una gran cantidad de textos originales de Platón y Aristóteles. Se produjo así un redescubrimiento de los clásicos, sin pasar por la mediación de la Iglesia. Esta vuelta a los clásicos, el renovado interés por la naturaleza, la crisis en la que se hallaba sumida la escolástica y la relativa independencia de que gozaban algunas ciudades de Italia (como Florencia) Sigue leyendo