Las Dos Corrientes del Teatro Español Pre-1936: De Benavente a Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español Anterior a 1936: Dos Corrientes Fundamentales

En el teatro español anterior a 1936 se distinguen dos líneas principales: el Teatro Comercial, de gran acogida popular, y el Teatro Innovador, centrado en la experimentación estética y temática.

1. El Teatro Comercial (Mayor Acogida Pública)

El teatro comercial fue el mejor acogido entre el público y comprendía diferentes estilos:

Comedia Burguesa

Es la sucesora de la alta comedia decimonónica, caracterizada por una crítica superficial. Destaca Jacinto Benavente, quien presenta personajes elegantes y decadentes, o bien intenta hacer una pintura del campo y de los campesinos que resulta falsa y convencional. Su obra más destacada es Los intereses creados.

Teatro en Verso de Carácter Modernista

Este teatro representa de manera visual la estética modernista en los escenarios. En cuanto a la ideología, es marcadamente tradicionalista, exaltando ideales nobiliarios, hazañas medievales y la época del Imperio. Destacan autores como:

  • Francisco Villaespesa: Presenta temas como las glorias del pasado, como en Doña María de Padilla.
  • Eduardo Marquina: Con obras de inspiración histórica como Las hijas del Cid.
  • Los hermanos Machado: Se inspiran tanto en temas históricos (Julianillo Valcárcel) como en temas modernos (Las adelfas).

Teatro Cómico

En esta corriente se integran los tipos y ambientes castizos que habían sido la materia de los sainetes de Ramón de la Cruz en el siglo XVIII, de los cuadros de costumbres en la época romántica y del “género chico” en las últimas décadas del siglo XIX. Destacan:

  • Carlos Arniches: Se pueden diferenciar dos tendencias:
    • Los sainetes de ambiente madrileño, donde muestra gran habilidad en el diálogo cómico (ej. El santo de la Isidra).
    • La “tragedia grotesca”, obras con apariencia cómica pero cuyos personajes son desgraciados o insignificantes (ej. La señorita de Trévelez).
  • Los hermanos Álvarez Quintero: Llevan a la escena una Andalucía superficial, tópica y falsa, eliminando los problemas concretos de la zona. Cabe destacar su obra El patio.
  • Pedro Muñoz Seca: Lo más original de su producción es el tipo de obra que él llamó “astracán” o “astracanada”: comedias descabelladas, llenas de chistes, sin pretensión alguna de calidad (ej. La venganza de don Mendo).

2. El Teatro Innovador (Búsqueda de Nuevas Formas)

Esta línea no destacó entre el gran público, pero propuso diferentes formas de hacer teatro, renovando la escena española.

Teatro de la Generación del 98

Lo componen autores como:

  • Miguel de Unamuno: Utiliza su teatro para presentar los conflictos humanos que le obsesionaban, como en La esfinge.
  • Azorín: Pretende renovar el teatro español incorporándolo a las nuevas tendencias del teatro europeo, planteando un teatro antirrealista como en Angelita.

Ramón María del Valle-Inclán y el Esperpento

Valle-Inclán es una figura central en la creación del teatro innovador. Su obra teatral se agrupa en cuatro ciclos:

  • Ciclo del teatro poético.
  • Ciclo mítico o galaico.
  • Ciclo de autos y melodramas.
  • Ciclo del esperpento: Por el que es famoso. Son obras en las que se introduce una estética deformante y caricaturesca, con la intención de mostrar los rasgos más críticos y amargos de la sociedad española. De este ciclo destaca Luces de Bohemia.

Teatro de Vanguardia

Está representado por Ramón Gómez de la Serna. Anticipándose a tendencias muy posteriores, escribió impulsado por un “anhelo antiteatral”, combinando elementos formales decadentistas y modernistas. Cabe destacar La utopía.

Teatro Novecentista

Destaca Jacinto Grau. El héroe protagonista de su teatro es el “hombre superior” para quien “el mundo es voluntad o no es nada”, tomando como modelo el superhombre de Nietzsche. Destaca su obra El conde Alarcos.

Teatro de la Generación del 27

Tres aspectos destacan en la actividad teatral de la Generación del 27: la depuración y perfeccionamiento del teatro poético, la incorporación de las formas de vanguardia y el propósito de acercar el teatro al pueblo. Autores relevantes son:

  • Pedro Salinas: Busca la transfiguración de la realidad en su teatro. Destacamos su obra El dictador.
  • Rafael Alberti: Sus obras teatrales se agrupan en dos líneas: Teatro político (Noche en guerra en el Museo del Prado) y Teatro poético (El adefesio).
Federico García Lorca: Poesía y Tragedia

El teatro de Lorca puede definirse como poético. El tema dominante es el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad. Su obra se divide en las siguientes etapas:

  • Época juvenil: Mariana Pineda, dentro de la corriente modernista del drama en verso.
  • Obras de carácter popular e infantil: Sentía fascinación por el guiñol, como en El retablillo de Don Cristóbal.
  • Obras en prosa y verso: Doña Rosita la soltera.
  • Comedias imposibles: Se relacionan con una profunda crisis personal y su encuentro con el Surrealismo (ej. El público).
  • Obras de fuerte contenido trágico: Sus tragedias más conocidas, que abordan realidades humanas permanentes. Destaca La casa de Bernarda Alba, un drama rural que representa el conflicto entre autoridad y libertad, así como la preocupación por el qué dirán.