Contexto Histórico y Legislativo: El Debate de la República
Comentario Introductorio: Nos encontramos ante un texto histórico directo, de carácter primario, con contenido político y legislativo. Aunque el título original está ausente, el tema central son los debates sobre la relación entre la Iglesia y el Estado previos a la redacción de la Constitución de la República.
El autor es Manuel Azaña, y su destinatario principal son las Cortes y la Nación española. El contexto espacio-temporal se sitúa al inicio de la Segunda República, concretamente durante el Bienio Reformista (1931-1933).
El núcleo temático aborda la necesidad de establecer un estado laico. La idea principal de Azaña era eliminar la influencia de la Iglesia en el gobierno, lo que condujo a la expulsión de la Compañía de Jesús y a la secularización de la nación, sentando las bases del laicismo estatal.
El Bienio Reformista (1931-1933): El Proyecto de Modernización de la Segunda República
El proyecto de democratización y modernización que se inició en 1931, y que tantas esperanzas despertó en la población española, buscaba transformar profundamente las estructuras del país. El triunfo de las candidaturas republicanas precipitó la proclamación de la República. La amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII se exiliara.
El Gobierno Provisional debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen. Las elecciones a Cortes Constituyentes dieron una mayoría a la coalición republicano-socialista. La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931, reflejó las ideas de esta mayoría. Tras su aprobación, la política de reformas fue impulsada por el gobierno de Manuel Azaña, con el objetivo de modernizar España y equipararla a los países más avanzados de Europa.
1. Reformas Socio-Laborales y Agrarias
h4. Reforma Socio-Laboral
La llegada de la República supuso la aprobación de una nueva legislación socio-laboral, destinada a mejorar la situación de los trabajadores. Esta se concretó en:
- La Ley de Términos Municipales.
- La Ley de Jurados Mixtos.
- La Ley de Laboreo Forzoso.
- El establecimiento de la jornada máxima laboral de ocho horas.
h4. La Ley de Reforma Agraria
El objetivo principal de la Reforma Agraria era crear una clase media rural, propietaria de sus explotaciones, que incentivara la salida del atraso industrial y social. La aplicación de la ley se encomendó al Instituto de la Reforma Agraria (IRA), que contaba con un presupuesto anual. Sin embargo, las complejidades burocráticas y las limitaciones presupuestarias no tardaron en convertir la reforma en una decepción para el campesinado pobre, lo que generó frustración.
La ley contó con la rotunda oposición de los grandes propietarios agrícolas, quienes hicieron causa común con otros intereses conservadores para manifestar su rechazo.
2. Iglesia y Laicismo: La Secularización del Estado
Uno de los primeros y más polémicos objetivos de la República fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española. Se adoptaron medidas clave:
- Se permitió el divorcio y el matrimonio civil.
- Se retiraron los crucifijos de las escuelas.
- Se secularizaron los cementerios.
El temor a la influencia religiosa en la educación llevó al gobierno a prohibir a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza. La Ley de Congregaciones limitó la posesión de bienes y previó la posibilidad de disolver aquellas órdenes que dependieran de un poder extranjero.
El enfrentamiento más grave se produjo con los Jesuitas, acusados de depender directamente del Vaticano. La puesta en práctica de estas medidas provocó una fuerte polémica. La jerarquía eclesiástica no dudó en manifestar su rechazo hacia la República y en movilizar a los católicos en su contra. La actitud de ciertos prelados provocó que el gobierno optase por una medida de fuerza y dictase la expulsión de la Compañía de Jesús.
3. La Reforma Militar
La República se propuso también reformar las instituciones militares. Esta reforma pretendía asegurar la obediencia del Ejército al poder civil y modernizar su estructura. Las principales medidas fueron:
- Se promulgó la Ley de Retiro de la Oficialidad, que ofrecía a los oficiales la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro.
- Se suprimieron rangos y se redujeron unidades.
- Se cerró la Academia Militar de Zaragoza.
- Se clausuraron las Capitanías Generales y desaparecieron los tribunales militares, así como la prensa destinada al Ejército.
La reforma militar fue recibida con hostilidad, especialmente por los militares africanistas. Tiempo después de la proclamación de la República, algunos militares se sublevaron y protagonizaron el primer golpe de Estado contra el régimen: la Sanjurjada (agosto de 1932). Aunque el levantamiento fracasó, constituyó un aviso de que la lealtad del Ejército no estaba garantizada. Sanjurjo fue condenado a pena de muerte (luego conmutada) y se creó la Guardia de Asalto, una fuerza policial fiel a la República y preparada para intervenir en conflictos internos.
4. Política Autonómica
Los gobernantes republicanos defendían un estado central, pero emprendieron una reforma que permitía a las regiones con identidad propia acceder a la autonomía.
h4. Cataluña
Tras el intento de Francesc Macià de proclamar la República Catalana, se iniciaron negociaciones con el Gobierno republicano que llevaron a la formación de la Generalitat y a la aprobación por las Cortes de un Estatuto de Autonomía. Macià fue elegido presidente hasta su muerte, siendo sustituido por Lluís Companys.
h4. País Vasco
En el País Vasco, nacionalistas y carlistas redactaron un proyecto de estatuto. Su aprobación se retrasó debido a la fuerte oposición centralista. Iniciada la Guerra Civil, se aprobó un estatuto fruto de un consenso político, y José Antonio Aguirre fue elegido primer Lehendakari.
h4. Galicia
En Galicia, el proyecto de estatuto no llegó a aprobarse debido al estallido de la Guerra Civil.
5. La Promoción de la Enseñanza y la Cultura
La República emprendió un ambicioso plan de construcción de miles de escuelas con el fin de consolidar una enseñanza pública, obligatoria y gratuita. Se optó por un sistema de educación laico, suprimiendo la separación de alumnos en las aulas por razón de sexo.
Se crearon nuevas plazas de maestros, quienes eran considerados esenciales para extender los ideales del nuevo régimen. La no obligatoriedad de la enseñanza de la religión provocó la “guerra escolar” con la Iglesia.
El gobierno pretendía hacer posible el acceso a la cultura para toda la población. Se crearon bibliotecas y pinacotecas ambulantes, se ofrecieron charlas, se abrieron Casas de la Cultura, se fomentaron las vacaciones y se crearon institutos para obreros, apoyando diversas iniciativas culturales como las Misiones Pedagógicas.