La forma del conocimiento: el lenguaje
El signo lingüístico según Saussure
El lenguaje es un sistema de signos que expresan ideas. Para Saussure, los signos lingüísticos se componen de un significante y un significado. El significado es el concepto o la representación mental de algo, mientras que el significante es su expresión (acústica o gráfica) y representa convencionalmente las cosas.
Lenguaje animal y lenguaje humano: ¿Cuáles son las diferencias?
Tradicionalmente, se han establecido distinciones claras que la investigación moderna ha matizado:
- Se consideraba que el lenguaje animal era innato y el lenguaje humano aprendido. Sin embargo, lo cierto es que muchos animales tienen la capacidad de aprender códigos nuevos. Por otro lado, la capacidad de aprender un lenguaje es también innata en los seres humanos, aunque requiera del medio para desarrollarse.
- Se afirmaba que el lenguaje animal tiene un carácter mímico. Los animales se comunican con gestos, gritos, etc., pero los elementos de comunicación son casi siempre idénticos y estereotipados.
Sistemas de comunicación no humanos
Estos sistemas se pueden clasificar en:
- Un repertorio finito de llamadas: una para avisar de la presencia de depredadores, otra para el cortejo, etc.
- Una señal analógica: por ejemplo, cuanto más agitado sea el movimiento de una abeja, mayor será la cantidad de alimento a la que se refiere su danza.
- Una serie de variaciones al azar sobre un tema: algunas especies de aves cantoras pueden introducir cantos nuevos por aprendizaje a partir de sonidos del ambiente para atraer a las hembras en el cortejo.
El lenguaje humano es un sistema con doble articulación (fonemas y morfemas). El lenguaje simbólico humano es absolutamente irreductible a otros medios de comunicación animal (química, auditiva, visual o táctil). Mientras que estos últimos son siempre concretos y situacionales, el lenguaje humano es abstracto y simbólico, pues puede utilizar conceptos sobre objetos que no están presentes. Esta característica nos remite a la capacidad metalingüística (la capacidad del lenguaje de hablar de sí mismo), exclusiva de los lenguajes humanos.
Características del Lenguaje Humano
Cuando hablamos del lenguaje, nos estamos refiriendo a una serie de capacidades adquiridas a lo largo del proceso evolutivo:
- Capacidad de emitir sonidos con contenido simbólico, esto es, palabras con un significado. El conjunto de palabras del que dispone una lengua es el vocabulario o léxico.
- Capacidad de combinar palabras de acuerdo con unas reglas, construyendo frases con distinto significado. Estas capacidades hacen referencia a la función expresiva, representativa y apelativa de todo lenguaje.
- Capacidad de comunicación y comprensión. El lenguaje sirve para poner orden en el mundo, clasificarlo y entenderlo. Pero su objetivo fundamental es la comunicación: transmitir el conocimiento a otro sujeto. De ahí que otra de las capacidades básicas que presupone el lenguaje es entender lo que dicen las palabras, descifrar el mensaje descubriendo su significado.
Las relaciones entre el conocimiento y el lenguaje
El debate filosófico: ¿Pensamiento sin lenguaje?
La cuestión de si el conocimiento solo puede tener forma lingüística esconde la problemática relación que existe entre el pensamiento y el lenguaje. Si se puede pensar sin manejar una lengua determinada, entonces es posible que haya pensamientos antes que lenguaje y que los animales utilicen alguna forma de conocimiento no verbal. Para Schopenhauer, los pensamientos se disuelven en el instante en el que intentamos pasarlos a palabras.
Las investigaciones más recientes en busca de pensamiento animal muestran que se puede llegar a pensar sin lenguaje, en tanto que estos seres son capaces de crear mapas cognitivos, hacer planes y tener intencionalidad en sus conductas. Sin embargo, a medida que los procesos cognitivos se hacen más complejos y abstractos, el lenguaje aparece como el instrumento necesario sin el cual no se podrían pensar ciertas realidades.
El pensamiento es anterior al lenguaje: la perspectiva de Piaget
En el siglo XX, Jean Piaget plantea, como resultado de su estudio sobre las etapas de maduración infantil, que primero se adquieren una serie de habilidades mentales y después estas se reflejan en el lenguaje. Habría, entonces, formas de pensamiento no lingüísticas que precederían a la adquisición del lenguaje. Para Piaget, el proceso de maduración origina el lenguaje.
El lenguaje es anterior al pensamiento: la hipótesis de Sapir-Whorf
Desde esta perspectiva, el pensamiento no sería más que el reflejo del lenguaje. A lo largo del proceso de aprendizaje, socialmente determinado, el individuo va adquiriendo ciertas habilidades lingüísticas. Estas le ayudan a entender el mundo de una forma determinada que posteriormente quedará recogida en el pensamiento.
No existe un mundo que se perciba objetivamente, de un modo puro. Todo lo que se le aparece a un hablante, si es comprensible, lo es a través de las categorías de su lenguaje, mediante las cuales clasifica y asimila la experiencia. Esta es la hipótesis de Sapir-Whorf, formulada por estos dos lingüistas. Sapir advirtió que los hablantes de diversas lenguas tienden a prestar atención a aspectos distintos de la realidad. La consecuencia principal de esta tesis es que aboca a un relativismo lingüístico, según el cual cada lengua tendría una forma peculiar e intraducible de entender el mundo.
Las complejas relaciones entre pensamiento y lenguaje: una visión dialéctica
Hoy el camino parece más complejo y se habla de una relación dialéctica entre el lenguaje y el pensamiento. Ambos interaccionan y se influyen mutuamente, aunque suele considerarse que el lenguaje ejerce una labor activa y constituyente del pensamiento. El debate entre el empirismo y el racionalismo resurge en esta discusión:
1. Perspectiva empirista
Destacan las teorías que consideran decisivos los factores externos provenientes del entorno y del medio social. Hay pensamiento en el momento en que hay lenguaje. Para B. F. Skinner, el pensamiento no es más que el lenguaje subvocal que se adquiere en un contexto social determinado, producto de un proceso de refuerzo selectivo, de manera que aprender un lenguaje significa interiorizar las conductas lingüísticas del entorno.
2. Perspectiva racionalista
Encontramos la interpretación de Noam Chomsky y otros lingüistas. En esta teoría se admite la existencia de universales lingüísticos innatos y unas estructuras básicas con las que nacen todos los futuros hablantes. Chomsky afirma que la adquisición de la lengua es en gran parte asunto de maduración de una capacidad lingüística innata que se diferencia y alcanza una realización específica a través de la experiencia. Todo hablante nace con una gramática interiorizada, con unos principios de organización y regulación comunes a todas las lenguas que lo habilitan para hacer un uso creativo del lenguaje.
La importancia del lenguaje en la filosofía actual
El giro lingüístico del siglo XX
Una de las características de la filosofía del siglo XX es su giro lingüístico. Se pueden distinguir dos corrientes principales:
- Filosofía del lenguaje formal: Su preocupación central es establecer las conexiones del lenguaje con la realidad. A finales del siglo XIX, positivistas y atomistas lógicos planteaban que el origen de muchos problemas filosóficos se encuentra en las deficiencias e imprecisiones del lenguaje natural. Todos ellos parten de la idea de que el objetivo primario del lenguaje es representar y comunicar información sobre la realidad. Filósofos como Frege, Russell, Wittgenstein (en su primera etapa) y Carnap abordan los problemas planteados por los lenguajes naturales utilizando la lógica formal.
- Filosofía del lenguaje ordinario (pragmática): Esta línea tiene su origen en la segunda época de la obra de Wittgenstein e intenta aplicar la actitud crítica de la filosofía al lenguaje cotidiano, al uso que se hace de las palabras y a cómo el lenguaje esconde o pone en evidencia las intenciones, deseos o creencias del hablante. Autores como Austin, Grice o Searle prestan una atención especial al componente de acción que el lenguaje supone.