Literatura española del siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

2. Novecentismo

Liquidación del Modernismo y aparición de una lírica nueva. Poesía Pura. Se gesta en la primera década del siglo y alcanza su máxima afirmación hacia 1914. Ocaso ideológico y estético hacia 1930.

  • Huida del sentimentalismo, refrenan lo romántico, lo pasional, intelectualismo.
  • Abandono del tono vehemente y apasionado, distanciamiento, equilibrio. Ideal de un arte puro que se proponga un mero placer estético.
  • Imperativo de selección, literatura para minorías.
  • Obsesión constante por la obra bien hecha, bien meditada.

JR Jiménez, Etapa sensitiva (hasta 1915) comienzan neorrománticos, Arias tristes, Almas de violeta y “paisajes” modernistas, Jardines lejanos. Etapa Intelectual (hasta 1936), se centra en la esencia del poema, Diario de un poeta recién casado, Eternidades, La estación total. Etapa Suficiente (desde 1936) poesía filosófica, muy hermética, Dios deseado y deseante, en el otro costado.

3. Vanguardias

Son experimentos artísticos que rompen violentamente con la estética anterior y conducen a una profunda renovación de la expresión poética. Penetran hacia 1914, su influencia se hace más perceptible en 1918 y se acentúa en los años 20. Pionero de las vanguardias en España, Ramón Gómez de la Serna. Defienden la autonomía de la obra de arte, esta no debe perseguir otro fin que el estético, ideal de poesía pura, desvinculada de la realidad. Afán de originalidad, experimentación estética.

Vanguardismo español, se distinguen dos etapas:

  1. Surrealismo y rehumanización (1926-1936)
  2. Nacimiento y auge (1908-1925) primeras manifestaciones hasta el triunfo de Creacionismo y Ultraismo.

Los ismos se suceden con gran rapidez, algunos pasan como simples modas, otras dejarán una huella imborrable.

  • Futurismo: abrió puertas a nuevos temas, exalta la civilización mecánica (Marinetti).
  • Cubismo: procede a deshacer la realidad, para recomponerla libremente (Apollinaire-caligramas).
  • Dadaísmo: propugna liberar la fantasía del individuo, superar las inhibiciones, lenguaje incoherente (Tristan Tzara).
  • Ultraísmo: rebeldía contra el esteticismo modernista, busca la novedad en temas y lenguaje (Guillermo de la Torre).
  • Creacionismo: pretende alejar la poesía de la realidad para crear una realidad nueva (Vicente Huidobro).
  • Surrealismo (1925): revolución más importante surgida en la literatura y arte del s.XX (André Breton), liberación total del hombre de los impulsos reprimidos por las convenciones sociales y morales, técnicas para registrar de forma incontrolada los estados de ánimo, liberación del lenguaje, escritura automática, collage.

4. Generación del 27

Rasgos comunes: edad aproximada, lazos de amistad, similares preocupaciones intelectuales, estéticas e ideológicas. Participación en actos culturales y revistas. Admiración por Góngora y JR Jiménez. Autores: Pedro Salinas, FG Lorca, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre.

Características: mezcla de tradición y modernidad, de la tradición en la lírica popular, romances, lírica tradicional, lírica culta, Góngora, autores del Siglo de Oro, Bécquer y JR Jiménez, y de las vanguardias, novedad en los temas y las formas, imágenes ilógicas. Mezcla estrofas tradicionales (romances, sonetos) e innovadoras (versículos, verso libre). Cultivo intenso de la imagen y la metáfora, que se convierte en la base del poema.

Etapas:

  1. Iniciación hasta 1928: Poesía pura, deshumanizada. Predilección por la lírica popular, perfecto equilibrio entre la vanguardia y tradición, influencias de Góngora, JR Jiménez, vanguardia.
  2. Madurez hasta 1936: Poesía más humana, rehumanización y compromiso, irrupción del surrealismo, abandonan la concepción esteticista de JR Jiménez, influencias de Góngora, Bécquer, Surrealismo.
  3. Desintegración (después del 36): Muerte de Lorca, exilio de la mayoría de los autores, quedan G. Diego, V. Aleixandre, D. Alonso. Se acentúa el proceso de rehumanización, exilio, evocación de España, nostalgia.

Autores y obras:

  • Pedro Salinas: inicialmente cultivó una poesía influida por el vanguardismo (predilección por los objetos de la vida moderna, el automóvil, cine, luz eléctrica). En su época de plenitud, el tema central de su poesía es el AMOR: La voz a ti debida, Razón de amor…
  • Jorge Guillén: máximo representante de la poesía pura. Utiliza un lenguaje muy concentrado, prefiere oraciones breves, estilo nominal, infinitivos, monosílabos y exclamaciones. Preferencia por estrofas tradicionales basadas en versos breves. Obras: Cántico, tiene como tema el entusiasmo ante el mundo, la exaltación de la vida. Clamor da testimonio del dolor y del mal; injusticias, miserias, guerras.
  • Luis Cernuda: es el más becqueriano, romántico, sentimental y apasionado. Obras principales: Placeres prohibidos, Donde habite el olvido. Recogen el conflicto central de su vida: el anhelo de realización personal y la libertad amorosa, la soledad, el hastío, la exaltación de la belleza. Ya en la madurez: nostalgia y recuerdo de España, el paso del tiempo, la vejez, la muerte…
  • Vicente Aleixandre: antes de la guerra civil, poesía muy influenciada por el surrealismo, predomina el verso libre. Obras: Espadas como labios. Tema principal: el amor como fuerza destructora. Poesía de posguerra: Sombra del paraíso, supone el resurgimiento del surrealismo.
  • Gerardo Diego: sorprende por la variedad en su poesía. Cultiva tanto poesía clásica y tradicional como vanguardista. Entre otras, El romancero de la novia (lírica tradicional con acento moderno), Imagen (libro creacionista). Su mejor obra “clásica” es Alondra de verdad. Tras la Guerra Civil se volvió más tradicionalista. Trató todo tipo de temas: religioso, amor, taurino, musical, pueblos de España. Es la mejor imagen de la síntesis entre tradición y renovación.
  • Dámaso Alonso: comenzó dentro de la poesía pura, pero su mejor obra es Hijos de la ira (1944), obra fundamental en la posguerra española, es una obra de “poesía desarraigada”, el mundo “es un caos y una angustia, la poesía una frenética búsqueda de ordenación y de ancla”.
  • Rafael Alberti: en su obra se da una gran variedad de tonos (del humorístico y juguetón al angustiado) y estilos (poesía pura, popular, barroca, vanguardista). Etapas: 1) Lírica neopopular: Marinero en Tierra. 2) Barroquismo y vanguardismo: Cal y canto. 3) Surrealismo: Sobre los ángeles (su obra maestra). 4) Poesía cívica: poesía social y política, revolucionaria. Elegía cívica. 5) Poesía en el exilio: obras sobre el destierro, de añoranza, poesía política.
  • García Lorca.