Introducción a Los Pazos de Ulloa
Los Pazos de Ulloa, escrita por Emilia Pardo Bazán y publicada en 1886, es una de las novelas más representativas del naturalismo en la literatura española. La novela mezcla realismo con una fuerte crítica social, mostrando cómo la nobleza rural gallega está en decadencia y cómo chocan la vida civilizada y la más salvaje. Pardo Bazán describe con detalle el ambiente y a los personajes, reflejando una sociedad atrasada, corrupta y violenta.
Argumento y Tema del Fragmento
La novela cuenta cómo el joven sacerdote don Julián llega al pazo de Ulloa y se da cuenta de la violencia, la falta de valores y el deterioro de la nobleza, representada por el marqués don Pedro Moscoso. El fragmento corresponde a …
El tema principal del fragmento es …
Estructura Externa
El fragmento se centra en la descripción del ambiente de los pazos y la impresión inicial de don Julián… descripciones detalladas y sensoriales…
Forma: Estructura Interna
- Descripción del pazo y su entorno.
- Sensaciones de don Julián.
- Contraste entre ideal y realidad.
Recursos Estilísticos
- Descripciones sensoriales: Uso detallado de los sentidos para evocar el ambiente.
- Personificación de la naturaleza: Atribuir cualidades humanas a elementos naturales.
- Hipérbole: Exageración de elementos para enfatizar el grado de deterioro.
- Contraste: Oposición de ideas, personajes o ambientes (civilización vs. barbarie).
Personajes Principales
Primitivo: Capataz del pazo, astuto, manipulador y de apariencia tosca. Representa la violencia y el poder oculto en el entorno rural. Domina al marqués mediante el chantaje y el control de los criados.
Pedro Moscoso (el marqués): Noble rural decadente, bruto, impulsivo y desinteresado por sus responsabilidades. Vive dominado por sus pasiones y es fácilmente influenciable, especialmente por Primitivo.
Julián: Joven sacerdote enviado al pazo. Ingenuo, educado y de buenos principios, representa la civilización, la religión y el idealismo. Sufre un choque profundo ante la brutalidad del ambiente.
Sabel: Hija de Primitivo y amante del marqués. Astuta, sensual y ambiciosa. Encarnación del poder femenino oculto en el mundo rural, madre de Perucho.
Cura de Naya: Sacerdote del pueblo vecino, mundano y cómplice del sistema. Contrasta con Julián por su pragmatismo y falta de espiritualidad verdadera.
Nucha (Marina): Esposa enfermiza y sumisa del marqués. Representa la debilidad, la maternidad sufrida y la represión femenina. Víctima del desprecio del marqués y del ambiente hostil del pazo.
Perucho: Hijo ilegítimo del marqués y Sabel. Niño inocente, criado sin afecto. Su existencia es negada oficialmente, lo que refleja la hipocresía y las desigualdades del entorno.
Hidalgos de la comarca: Pequeña nobleza rural, orgullosa y atrasada. Se mantienen por tradición, sin verdadero poder. Representan el conservadurismo y el inmovilismo social.
Juncal: Político local, figura oportunista y vulgar. Representa la corrupción del sistema electoral caciquil y la degradación de la vida pública.
Abad de Ulloa: Tío del marqués y antiguo propietario del pazo. Figura simbólica, representa el orden antiguo y perdido, vinculado al poder eclesiástico de otras épocas.
Limioso: Vecino del pazo, rico agricultor. Representa la nueva clase rural adinerada y en ascenso, interesada en alianzas con la nobleza para ganar estatus.
Campesinos: Clase baja explotada, pobre y resignada. Viven en condiciones miserables, sometidos a los abusos del sistema caciquil. Representan la injusticia estructural del mundo rural.
El Narrador
El narrador es omnisciente en tercera persona. Conoce los pensamientos de don Julián y describe el entorno con precisión y objetividad, aunque no sin un cierto tono irónico o crítico. La narración está fuertemente influenciada por el estilo naturalista, con un enfoque casi científico en la descripción de ambientes y comportamientos.
Conclusión: Resumen, Relación con la Sociedad y Opinión
…
Contexto Literario: Naturalismo y Emilia Pardo Bazán
Introducción al Naturalismo
- Basado en el movimiento francés con fusión del realismo español.
- La autora es Emilia Pardo Bazán (A Coruña, 1851 – Madrid, 1921).
- De familia aristócrata, autodidacta en la literatura.
- 3 épocas de su obra: Época realista, naturalista y espiritualista (religión).
Naturalismo Francés
- Se desarrolla durante la Revolución Industrial del siglo XIX.
- Pensamiento filosófico basado en el positivismo (interés por las leyes naturales).
- Émile Zola (autor francés): creencia en la ley de transmisión hereditaria, la selección natural, lucha por la existencia y la adaptación.
- Tema recurrente: la religión.
Naturalismo Español
- Llega a finales de 1880.
- Influenciado por el realismo español (movimiento de esa época).
- Características del naturalismo español:
- Determinismo fisiológico.
- Retrato realista.
- Impersonalidad del narrador.
Representación de la Realidad en la Novela
Espacios
- Emilia Pardo Bazán extrae recuerdos de su infancia y su propia experiencia en “Tierras Orensanas”.
- Ejemplos: Pazos de Banga y Cabenales.
Tiempos
- Deducimos que el capellán (sacerdote-Julián) llega a los Pazos a finales de otoño de 1866.
- En el capítulo XXIV hace referencia a la agitación carlista que propician las elecciones de 1869.
Personajes (Tipología)
- Los personajes pardobazianos pueden dividirse como planos.
- Normalmente son individualizados: representación de una categoría social (marqués) o moral (sacerdote).
- Ejemplos: Sabel (sensual); Primitivo (como indica su nombre); Don Julián (femenino, en el sentido de delicado o sensible), etc.