Maestros de la Poesía Renacentista Española: Garcilaso, Fray Luis y la Mística

La Poesía Renacentista Española: Características y Autores Clave

El Renacimiento es un movimiento cultural muy fructífero en el que se produce una importante renovación literaria, debida a la expansión del humanismo. La poesía hispánica experimenta una renovación fundamental, determinada por la influencia de la literatura italiana, especialmente de Petrarca.

Periodos de la Poesía Renacentista

Primer Renacimiento

  • Romances: Perviven de etapas anteriores y se siguen transmitiendo de forma oral.
  • Lírica cortesana en verso castellano: Es heredera de los cancioneros medievales que proliferaron en las cortes.
  • Lírica cortesana de raíz italiana: El poeta Garcilaso de la Vega adapta a nuestra lengua las técnicas y temas de la poesía italianizante.

Segundo Renacimiento

  • La escuela sevillana o andaluza: Se inclina por el tema amoroso de tipo petrarquista, con poetas como Fernando de Herrera.
  • La escuela salmantina o castellana: Destaca por el tratamiento de asuntos morales y religiosos, en la que sobresale Fray Luis de León.

Métrica y Estrofas

El verso más empleado es el endecasílabo, que se alterna con el heptasílabo. Las estrofas más habituales son el soneto, la canción, la lira, los tercetos encadenados, la silva y la octava real, destacando el soneto.

Temas Recurrentes

  • El amor: Se ve en él un sentimiento espiritual y purificador que se inicia con el enamoramiento a través de la mirada. El amor sirve al amante como medio de perfeccionamiento moral.
  • La belleza femenina: Responde a un prototipo ideal, reflejo de la belleza divina y está relacionada con el amor.
  • La naturaleza: Los elementos de la naturaleza aparecen siguiendo la tradición de la poesía clásica como locus amoenus.
  • La mitología grecolatina: Los motivos mitológicos clásicos sirven para presentar en la poesía ejemplos de relaciones amorosas.

Garcilaso de la Vega: El Caballero Poeta del Renacimiento

Garcilaso de la Vega representa el modelo de caballero renacentista. Se le considera un paradigma del noble cortesano. Siguió el modelo de Francisco Petrarca, cuya influencia fue esencial y Garcilaso la adaptó con éxito.

Temática Principal

El tema fundamental es el amor, centrado en la figura de Isabel Freire, con un sentimiento espiritual y poético. La hermosura femenina, concebida como un sentimiento espiritual en el que el amor se representa según la concepción neoplatónica. La mitología, con ejemplos como Apolo y Dafne o Venus y Adonis, son ejemplos de amores fracasados. La naturaleza tiene una presencia determinante a modo de locus amoenus.

Estilo y Métrica

Los rasgos formales que utiliza son propios de la lírica renacentista: claridad, naturalidad, musicalidad, elegancia y equilibrio. En la métrica emplea sonetos, liras y octavas con versos endecasílabos y heptasílabos.

Obra Poética

Garcilaso escribió sonetos, canciones petrarquistas, dos elegías y églogas, siendo estas últimas las que le dieron más fama.

Las Églogas

  • Égloga I: A través de dos pastores, expresa su amor por Isabel Freire y el dolor tras su muerte.
  • Égloga II: Más extensa, relata los amores desgraciados de Camila y Albanio.
  • Égloga III: Aparecen cuatro ninfas del río Tajo que bordan tapices en los que se representan historias de amor.

Fray Luis de León: La Armonía entre lo Clásico y lo Espiritual

Las dos fuentes básicas de Fray Luis de León son las Sagradas Escrituras y la obra del poeta latino Horacio. Su carácter activo y polémico, así como su búsqueda del sentido literal de la palabra bíblica, le ocasionaron persecuciones, juicios y prisión. De su contexto vital e intelectual se deriva el tono moral. El tema fundamental es el anhelo de una vida retirada en contacto con la naturaleza. A este tema están vinculados dos tópicos clásicos: el beatus ille y el aurea mediocritas. Otros temas frecuentes son el elogio de la música y la crítica de las tres pasiones.

Estilo y Recursos Literarios

Emplea el subgénero poético clásico de la oda. En sus breves odas utiliza la lira como estrofa. El lenguaje se sirve de la poesía de Garcilaso como modelo de castellano. Emplea recursos literarios como el hipérbaton, el paralelismo, el polisíndeton, el asíndeton y la anáfora.

Obra Destacada

Llevó a cabo traducciones de obras clásicas, como las odas de Horacio. Escribió también obra poética original, representada por odas de modelo horaciano. La más conocida es la Oda a la vida retirada.

La Poesía Mística Española: El Camino hacia la Unión Divina

La poesía mística trata de expresar un acercamiento a Dios a través de tres fases:

  • Vía purgativa: El alma se libera del pecado mediante la penitencia.
  • Vía iluminativa: El alma renuncia a la razón y recibe una sabiduría de Dios.
  • Vía unitiva: Representa la misteriosa unión entre el alma y Dios.

Las figuras más representativas de la mística española son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

San Juan de la Cruz: El Poeta de la Experiencia Mística

San Juan de la Cruz fue un monje carmelita que promovió una nueva manera de entender la fe. El tema principal de su obra es la comunicación de la experiencia mística: el enamoramiento del alma y Dios, su acercamiento y unión.

Estilo y Simbolismo

Utiliza la lira; su expresión se carga de símbolos como el ciervo y la fuente, que funcionan como metáforas. Abundan las comparaciones y las metáforas, lo que otorga a sus textos un sentido figurado que los convierte en alegorías. El lenguaje se define por su sencillez y musicalidad.

Obras Principales

  • Cántico Espiritual: Es un poema de 40 liras en el que el escritor sigue muy de cerca el Cantar de los Cantares bíblico.
  • Noche Oscura del Alma: Se compone de ocho liras en las que una joven se va ocultamente de su casa para unirse con su amado.
  • Llama de Amor Viva: Está constituida por cuatro estrofas en las que la amada revela sus sensaciones en la unión con Dios.