Modelos de Gestión de la Producción: Taylorismo, Fordismo y Sistema Toyota

Principios Fundamentales de la Gestión de la Producción

Aportaciones de Frederick Winslow Taylor

¿Cuáles fueron las aportaciones de Taylor?

Frederick Winslow Taylor, pionero de la administración científica, estableció principios clave para optimizar la eficiencia en el trabajo:

  • Principio de Planeamiento: Sustituir el trabajo improvisado del obrero por métodos basados en procedimientos científicos.
  • Principio de Preparación: Seleccionar a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y habilidades para producir más y mejor.
  • Principio de Control: Controlar el trabajo para verificar que el mismo se esté ejecutando correctamente.
  • Principio de Ejecución: Distribuir las atribuciones y responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

Un objetivo central de su enfoque fue estudiar y analizar el trabajo realizado por el obrero, es decir, cómo lo hace.

Impacto y Consecuencias del Taylorismo

  1. Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico.
  2. Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital.
  3. Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.
  4. Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.
  5. La división del trabajo planteada por Taylor efectivamente redujo los costos y reorganizó científicamente el trabajo, pero encontró un rechazo creciente del proletariado. Este elemento, sumado a la crisis de expansión estructural de mercado (por velocidad de circulación de la mercancía), lo llevaría a una reformulación práctica en el siglo XX, dando origen al Fordismo.

Tipos de Producción

Producción de Taller

La producción de taller se caracteriza por su bajo volumen y cambios de lote pequeños. Se utiliza para cubrir necesidades específicas del cliente, lo que implica una gran variedad de trabajos que la planta puede realizar. Debido a esta diversidad, el equipo debe ser flexible y de propósitos generales para adaptarse a la variedad de productos.

Producción por Lote

La producción por lote se refiere a la fabricación de lotes de tamaño medio del mismo producto. Un lote puede ser producido una vez o a intervalos regulares. Su propósito es satisfacer la demanda continua del cliente, y la planta opera con una capacidad de producción determinada. Algunas plantas que emplean este tipo de manufactura incluyen: talleres de máquinas, plantas que fabrican fundición, moldeadores de plásticos y talleres de prensas.

Aportaciones de Henry Ford y el Fordismo

¿Cuáles fueron las aportaciones de Ford?

  1. Aportó la idea de fabricación de proceso continuo.
  2. Desarrolló el Fordismo, que implicó la creación de la cadena de montaje moderna, utilizable para la producción en masa o en serie.
  3. Uso de bandas transportadoras.
  4. Reducción de los costos de producción.
  5. Fue el primer automóvil al alcance de las clases medias.
  6. Simplificó los procesos de ensamble.
  7. Disminución de tiempos muertos y cuellos de botella.

¿Qué es la Producción en Serie o en Masa?

La producción en serie o en masa es la fabricación de bienes en grandes cantidades utilizando diseños estandarizados para que sean todos iguales. Habitualmente, se emplean cadenas de montaje, es decir, un sistema en el que el producto es fabricado según un proceso que se desarrolla paso a paso a medida que avanza constantemente entre un conjunto de obreros y máquinas, delegando a cada operador una función específica y especializada.

Beneficios del Fordismo

  1. Reduce la carga de trabajo de los intermediarios, dirigiéndola a grupos de operarios especializados.
  2. Reducción de tiempos de trabajo de los operarios.
  3. Uniformidad de la calidad técnica de los productos.

Estrategias de Competitividad Post-Segunda Guerra Mundial

Estrategia de Japón

¿Cuál fue la estrategia que siguió Japón para ser competitivo a partir de la Segunda Guerra Mundial? Inició un movimiento por la calidad como estrategia para poder exportar sus productos, ya que en esos años sus productos eran considerados de baja calidad y su mercado interno estaba contraído. Para crecer, necesitaban fabricar productos de calidad a bajo precio para exportar y ser competitivos. Además de la estrategia de calidad, implementó otras estrategias de manufactura, como el Toyotismo, la gestión y programación flexible, y la eliminación de todo tipo de desperdicio.

Estrategia de Estados Unidos

¿Cuál fue la estrategia que siguió Estados Unidos para ser competitivo a partir de la Segunda Guerra Mundial? Optó por producir altos volúmenes de productos con el nivel de calidad que tenían en esos años, el cual era considerado el mejor.

El Sistema de Producción Toyota (TPS)

¿Qué sistema creó Taiichi Ohno?

Taiichi Ohno diseñó el Sistema de Producción Toyota (TPS), que incluye el concepto de Justo a Tiempo (Just in Time). Este sistema surgió de la necesidad de producir en pequeñas cantidades y con gran variedad, en condiciones de poca demanda, aumentando la productividad mediante la disminución de desperdicios. Permite entregar al cliente el producto con la calidad exigida, en la cantidad precisa y en el momento exacto.

Asignación de Eiji Toyoda a Taiichi Ohno

¿Qué actividad específica asignó Eiji Toyoda a Taiichi Ohno en los años 50 para poder competir con los estadounidenses? Le asignó la tarea de mejorar el proceso de manufactura de Toyota hasta igualar la productividad de Ford. Desde ese momento, se generaron una serie de estrategias, cambios en los procesos de manufactura e innovaciones que dieron origen y desarrollo al Sistema de Producción Toyota, según Taiichi Ohno.

Características del Mercado Japonés al Crear el TPS

¿Qué características tenía el mercado japonés cuando se creó el Sistema de Producción Toyota? Precisaba la producción en pequeñas cantidades, de muchas variedades y en condiciones de poca demanda.

El Desperdicio y el Sistema de Producción Toyota

Comente sobre el desperdicio y el Sistema de Producción Toyota:

  1. El objetivo más importante del sistema ha sido incrementar la eficacia de la producción eliminando de forma consistente e implacable las pérdidas o desperdicios. Este concepto y el respeto a la humanidad son de igual importancia.
  2. Consiste más que en un sistema de producción, en un sistema de gestión adaptado a la era actual de mercados globales y sistemas de información computarizados de alto nivel.

Pilares del Sistema de Producción Toyota según Taiichi Ohno

¿Cuáles son los pilares del Sistema de Producción Toyota según Taiichi Ohno?

  1. Justo a Tiempo
  2. Control de Cantidad
  3. Control de Calidad
  4. Respeto a la Humanidad