Modernismo y Vanguardias en España

Modernismo y 98, a finales XIX y primer tercio del XX

Aspectos políticos y sociales

Restauración monarquía borbónica e insurrección cubana. Fin estabilidad España, guerra EEUU, pérdida de territorios, desastre del 98. No cambios políticos, propuestas de regeneración. Reformas económicas, laborales y sociales con Alfonso XIII. Aspectos económicos y sociales: agrario, domina el caciquismo, aristocracia clase predominante. Primeras décadas del XX hay profunda transformación de la sociedad, crecimiento democrático, población urbana, nueva fuerza social y económica: la alta burguesía financiera. Movimiento obrero, el anarquismo y socialismo, primeras huelgas generales. Aspectos ideológicos: pérdida de la confianza en el positivismo, corrientes de pensamiento vitalistas e irracionalistas, fracaso del racionalismo, existencia humana: dolor, angustia, y se afirma el individualismo y valores vitales como la fuerza de voluntad. España: cristianismo y regeneracionismo, la conciencia de decadencia y el pesimismo.

Aspectos culturales

Esplendor artístico y literario ha llevado a la Edad de Plata. Se expande el periodismo y propicia la divulgación cultural. Desarrollo económico y tecnológico que posibilitó la comunicación. Se promueve la educación con el fomento de la enseñanza pública y el desarrollo de la cultura universitaria. El cine como forma de entretenimiento, cineclubes, se desarrolla la industria nacional y el cine espectáculo de masas. También el teatro, los toros y deportes como el fútbol y el boxeo, y se difunde la canción española. El irracionalismo a finales de siglo genera movimientos como el impresionismo, esteticismo, decadentismo y misticismo.

Modernismo en la novela

La nueva novela se aleja de la representación mimética de la realidad, acentuándose el mundo creado en el relato. Características de la novela lírica: pérdida de relieve de la historia, centralización en los conflictos del protagonista, momentaneidad y fragmentarismo. Aparece la novela dramatizada y a finales del siglo resalta el pesimismo. Pío Baroja considera la novela un género en el que cabe todo, desde la reflexión filosófica o psicológica a la aventura, la crítica, el humor. Temas de aventuras, seres inadaptados que suelen fracasar, novela dialogal, diálogo sencillo y verosímil y maestría en la descripción. Obras destacadas: “La lucha por la vida”, “El árbol de la ciencia”, “Camino de perfección”, “El laberinto de las sirenas”, “La busca”, “Mala hierba”, “Aurora roja”.

Unamuno y Azorín

Las novelas de Unamuno se centran en el conflicto íntimo de los personajes provocados por la estricta trabazón familiar. Principales obras: “Niebla”, “Abel Sánchez y La tía Tula”, “San Manuel Bueno, mártir”. Azorín realiza descripciones de paisajes, pueblos y vidas planteadas para la observación melancólica y desasosegada. Obras destacadas: “Los pueblos”, “La ruta de Don Quijote”, “Castilla”.

Ensayo

Establecer modelo del ensayo moderno, de fin de siglo, reflexionaron sobre España y buscaron una identidad cultural nacional al servicio de un proyecto liberal que hallaba en la historia y el arte las fuentes de la mentalidad colectiva. Características: subjetividad, elementos autobiográficos, y diálogo constante con el lector. Ensayistas destacados: Unamuno, Azorín, Machado, Ángel Ganivet y Ramiro de Maeztu.

Novecentismo y Vanguardias

Marco histórico, crisis del régimen, dictadura de Miguel Primo de Rivera, Segunda República, nacionalidades vascas y catalanas, reformas agrarias, militares y educativas, triunfo del fascismo, crisis económica, guerra civil, dictadura franquista, Segunda Guerra Mundial, desarrollo industrial y económico. Características: cambio por un grupo de jóvenes intelectuales, difunden ideas a través de periódicos y ensayos. Novecentistas también Generación del 14. Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset son figuras destacadas en este movimiento.

Vanguardias

Reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía de la época. Características: tendencia al formación de grupos, declaración de manifiestos y publicación de obras en revistas literarias, oposición a la tradición artística y cultural, rechazo a la imitación de la realidad, rechazo del sentimentalismo y la subjetividad, voluntad de renovación y experimentación poética, ausencia de rima, enlaces sintácticos, entusiasmo por el mundo moderno y exaltación de la ciudad.

Vanguardias europeas

Denominados ismos, futurismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo.

Vanguardias en España. Teniendo en cuenta las iniciativas culturales liberales y el papel fundamental de ciertos escritores, Ramón Gómez de la Serna.