Motivación: Factores que Impulsan la Conducta
La motivación se refiere a las causas, factores o impulsos internos que mueven a un sujeto a la ejecución de una conducta. Se distinguen tres términos:
- Necesidad: Situación en la que a un sujeto le falta o sobra algo para alcanzar su estado adecuado.
- Impulso: Tendencia que, desde dentro, empuja a la acción y que el sujeto entiende como atracción o repulsión.
- Objeto: Finalidad de la acción, lo que se pretende conseguir con ella.
Clases de Motivos (Según Hull)
- Motivos primarios: Asociados a necesidades biológicas, son innatos. Ejemplos: hambre, sueño, sexo, sed.
- Motivos secundarios: Determinados por las circunstancias de la vida en sociedad. Ejemplos: deseo de diversión o conocimiento, ambición, amor.
Teorías de la Motivación
1. Homeostática (Teoría del Equilibrio)
El concepto de homeostasis, inicialmente utilizado en biología por Claude Bernard, determina que todo organismo tiende a mantener la estabilidad de su medio interno. Según Clark Hull, la necesidad biológica (por carencia o exceso) crea un desequilibrio en el organismo, que a su vez origina un impulso (drive) dirigido a un tipo de conducta cuya finalidad es la reducción de ese impulso, recuperando el equilibrio.
Críticas:
- No hay equivalencia estricta entre el cumplimiento de un impulso y la satisfacción de una necesidad: a veces las personas no obran de la forma más conveniente, sino de la más placentera o menos dolorosa.
- En el caso del hombre, muchas elecciones no están guiadas por motivos primarios sino por otros aprendidos cuya relación con la reducción de las necesidades biológicas es difícil de ver.
2. Incentivo
Se refiere a lo que desde fuera atrae al sujeto para que realice la acción. Pone el acento en el valor hedónico de las conductas, como medio para la obtención de placer o evitación de dolor. Actúa independientemente de la reducción de la necesidad biológica. Destacan los experimentos de James Olds con ratas y la autoestimulación eléctrica del hipotálamo. También se incluye el conductismo de Skinner y el concepto de “refuerzo”.
3. De Inspiración Psicoanalista (Autorrelación)
Freud habló de impulsos o pulsiones, en buena medida expulsados de la conciencia y sepultados en el inconsciente (reprimidos), que actúan como fuerzas desconocidas que dirigen nuestra conducta, pensamientos e incluso sueños. Distinguió dos clases de pulsiones: sexuales y de autoconservación. Posteriormente, englobó ambas en el concepto de libido y opuso estas (Eros) al instinto de muerte o Tánatos.
4. Motivación de Logro
Henry Murray sostiene que el impulso fundamental de la conducta humana no es biológico, sino la motivación de logro, es decir, el afán por vencer los obstáculos y alcanzar objetivos valorados por el propio individuo y la sociedad. Propusieron el Test de Apercepción Temática (TAT) para medir la motivación de logro.
5. Teoría Cognitiva
Puede entenderse como una variación de la teoría homeostática en la que la pérdida inicial de la homeostasis se reinterpreta como disonancia cognitiva. Esta origina un impulso a eliminarla, lo que conduce a la acción, cuya finalidad (la reducción de la disonancia) puede ser tan gratificante como la comida o el placer sexual. Edward Tolman introdujo variables cognitivas en la ejecución de la conducta. Festinger estudió la relevancia de la reducción de la disonancia cognitiva en la conducta humana.
Frustración: Causas y Consecuencias
La frustración es el resultado de la perturbación de un proceso motivacional en virtud de deficiencias, obstáculos o conflictos.
Causas de la Frustración
- Deficiencias internas: Las aspiraciones exceden a las propias capacidades, o al menos el sujeto así lo cree.
- Obstáculos externos: El desarrollo de la acción es impedido por algún hecho o situación ajeno al sujeto.
- Conflicto: El sujeto siente dos impulsos contrarios que le empujan hacia acciones incompatibles entre sí.
Clases de Conflictos (Según Kurt Lewin y George Miller)
- Frustración por barrera: Un sujeto no puede alcanzar su objetivo debido a un obstáculo.
- Frustración por conflicto:
- Atracción-atracción: Dos opciones atractivas.
- Evitación-evitación: Dos opciones desagradables.
- Atracción-evitación: Una opción que atrae y repele a la vez.
- Múltiple atracción-evitación: Dos o más opciones que atraen y repelen al mismo tiempo.
Frustración y Agresividad
Según el psicoanálisis clásico y el instintivismo de McDougall, la agresividad es consecuencia directa de la frustración. En 1939, Dollard, Miller y otros psicólogos elaboraron la teoría frustración-agresión. La etología de Konrad Lorenz habla de un instinto de agresión innato. Otras escuelas insisten en el origen ambiental de la agresión y en la pluralidad de respuestas posibles frente a la frustración.
Conductas Alternativas y Tolerancia a la Frustración
Formas de reaccionar frente a la frustración:
- Agresión.
- Logro indirecto.
- Propuesta de metas alternativas.
- Evasión/depresión.
Tolerancia a la frustración: Capacidad de aceptar frustraciones sin que afecten gravemente a la conducta y la organización emocional, proponiendo metas o caminos alternativos.
Trastornos Mentales y Conductuales
¿Qué son los Trastornos Mentales?
Los especialistas utilizan un doble criterio: individual (sufrimiento emocional) y social (conflictos en las relaciones). También se considera un criterio laboral o académico. Se distingue entre neurosis (vida más o menos normal) y psicosis (pérdida de contacto con la realidad).
Causas de los Trastornos Mentales
- Psicoanálisis y teorías afines: Conflictos inconscientes originados por traumas infantiles.
- Conductismo y psicología cognitiva: Aprendizajes que dan lugar a interpretaciones o conductas inadecuadas.
- Teorías de inspiración biológica: Factores genéticos, hormonales y daños en el sistema nervioso.
- Teorías integradoras: Combinan distintos tipos de causa. Ejemplos: teoría de diátesis-estrés y teoría de sistemas.
Clasificación de los Trastornos Mentales
Trastornos del Estado de Ánimo
Reducción drástica de la gama de emociones posibles. Ejemplos: depresión y manía (trastorno bipolar). Causas: biológicas (predisposición genética), psicológicas (baja autoestima) y sociales (indefensión aprendida).
Trastornos de Ansiedad
Reacciones de miedo exageradas o inmotivadas. Ejemplos: fobias específicas, agorafobia, ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
Trastornos Somatomorfos
Síntomas físicos sin causa física. Ejemplos: trastorno de conversión (antes histeria), trastorno de somatización, hipocondría, trastorno dismórfico corporal.
Trastornos Disociativos
Una parte de la personalidad se separa del resto. Ejemplos: personalidad múltiple, despersonalización, amnesia disociativa, fuga disociativa.
Trastornos Sexuales
Relacionados con los trastornos somatomorfos. Ejemplos: trastornos del deseo, excitación, orgasmo o por dolor. Parafilias: inclinaciones a conseguir la excitación sexual por medios distintos a los considerados normales. Ejemplos: voyerismo, fetichismo, sadismo, masoquismo, pedofilia (pederastia si hay comportamientos). La homosexualidad ha sido considerada una parafilia en el pasado.
Trastornos de identidad sexual: la identidad sexual biológica no coincide con la psicológica.
Trastornos de la Personalidad
No son episodios pasajeros, aparecen en la infancia y pueden durar toda la vida.
- Personalidad esquizoide: Ausencia de deseo o habilidad para entablar relaciones sociales.
- Personalidad paranoide: Suspicacia y desconfianza hacia otros.
- Personalidad dependiente: Incapacidad de tomar decisiones por sí mismo.
- Personalidad evitativa: Tendencia al aislamiento por miedo al rechazo.
- Personalidad narcisista: Autoimagen exageradamente positiva.
- Personalidad limítrofe: Impulsividad e inestabilidad, con tendencia a la autodestrucción.
- Personalidad antisocial (psicopatía o sociopatía): Manipulación de los demás sin sentimiento de culpa.
Esquizofrenia
La persona “vive en su mundo” sin contacto con la realidad. Pensamientos absurdos, conductas excéntricas, alucinaciones y delirios de tipo paranoide. Se ha probado la incidencia de factores genéticos, como un exceso de dopamina en el encéfalo. Hay una coincidencia en las anomalías genéticas ligadas a la esquizofrenia y al trastorno bipolar.
Trastornos de la Niñez
Detectables en la infancia, aunque pueden prolongarse toda la vida. Ejemplos: TGD (Trastornos Generales del Desarrollo), TDAH (Trastornos con Déficit de Atención con Hiperactividad), autismo, síndrome de Asperger, trastorno semántico-pragmático.
Trastornos de la Alimentación
Ejemplos: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, vigorexia. Causas: factores sociales (modas), baja autoestima, tendencia a la depresión, alto nivel de autoexigencia, etc.
Tratamiento de los Trastornos Mentales
Principalmente medicación y psicoterapia. Otros: terapia electroconvulsiva y cirugía cerebral.
Medicación
- Antipsicóticos o neurolépticos: Para esquizofrenia y paranoia, bloquean la recepción de dopamina.
- Antidepresivos: Elevan los niveles de neurotransmisores. Para depresión, ansiedad, TOC.
- Tranquilizantes, sedantes y ansiolíticos: Pueden crear adicción.
- Psicoestimulantes: Para niños con TDAH.
Psicoterapia
- Terapia psicoanalítica: Busca que afloren los elementos reprimidos en el inconsciente.
- Terapia humanista: Insiste en la responsabilidad del enfermo en la superación de su trastorno.
- Terapia conductual: Utiliza técnicas de condicionamiento para modificar la conducta.
- Terapia cognitiva: Busca corregir las formas erróneas de pensar.
- Terapia cognitivo-conductual: Combinación de las dos anteriores.
- Terapia de grupo: Como complemento de la terapia individual o como centro de la terapia.
Conducta Humana y Adaptación
Como todos los seres vivos, el ser humano se presenta como un sistema de actividades que tienden a contrarrestar la degeneración y que le relacionan con el mundo. Esta relación se estructura en:
- Un sistema perceptivo y de procesamiento de información (conocimiento).
- Un centro de decisión del que emanan órdenes (tendencias) que realiza la estructura activa (aparato locomotor).
- Unos determinados estados afectivos.
Los procesos cognoscitivos tienen una inmediata función de adaptación al medio. En nuestros conocimientos cotidianos, como puede ser la identificación de los objetos, va implícito un procesamiento complejo en los que intervienen niveles sensitivos, perceptivos y conceptuales facilitados y mediados por la memoria e imaginación.
Sensibilidad y Percepción
1. Los Sentidos
Órganos que se modifican con ocasión de los estímulos del medio ambiente y transmiten esta activación a zonas específicas del sistema nervioso. Cuatro tipos de receptores sensoriales:
- Exteroceptores: Captan estimulación del medio externo (vista, oído, etc.).
- Interoceptores: Reciben estimulación interna (hambre, sed, bienestar, etc.).
- Propioceptores: Controlan las respuestas musculares (equilibrio).
- Nociceptores: Reaccionan ante estímulos nocivos (dolor).
2. Sensación
Fenómeno psíquico originado por la excitación de un órgano sensorial, excitación que a su vez es producida por un estímulo, y en virtud de la cual se conocen determinadas cualidades que atribuimos a los objetos del mundo exterior, tales como formas, colores, sonidos, olores, sabores, etc., o ciertos estados del propio organismo.
Fases de la Sensación
- Física: Emisión del estímulo.
- Fisiológica: Excitación, transducción y transmisión. La excitación producida por el estímulo (energía mecánica, química, etc.) origina (se convierte en) una perturbación eléctrica en la neurona, que da lugar a una onda de impulso nervioso la cual se va transmitiendo hasta el cerebro mediante la conexión o enlace sináptico de las neuronas. Características:
- Los nervios conductores siempre dan origen a un mismo tipo de sensación, sea cual fuere la naturaleza del estímulo excitante (ley de Müller-Helmholtz).
- Las sensaciones se localizan en determinadas zonas cerebrales (áreas de Brodman).
- Psíquica: Conocimiento de la cualidad sentida.
Teoría de los Umbrales
Para que el factor externo estimule el órgano sensorial debe superar determinado “umbral”.
- Umbral mínimo: La menor cantidad de estímulo necesaria para que se produzca la excitación.
- Umbral diferencial: La diferencia mínima perceptible. Weber y Fechner estudiaron la relación entre estímulo y sensación: la cantidad de estímulo a añadir/sustraer es una fracción constante del estímulo anterior.
- Umbral máximo: Intensidad de estímulo tal que, si se aumenta, ya no se produce aumento en la sensación.
3. Percepción
Integración estructurada de los datos sensoriales en virtud de la cual el sujeto, activo, realiza una síntesis creadora y captadora de los objetos. La percepción permite captar la realidad como “mundo”, es decir, como realidad organizada, estructurada, plena de sentido y significación.
Teorías de la Percepción
- Asociacionista: La percepción es un agregado de sensaciones actuales y experiencias anteriores en un sujeto pasivo.
- Gestaltista: La percepción es un fenómeno primario, directo, no es síntesis de sensaciones. Percibimos “totalidades organizadas”.
- Cognitivas (Marr, Neisser): La percepción es un proceso constructivo en el que se da una interrelación con otros procesos mentales y afectivos (memoria, intereses, etc.) y el sujeto aplica esquemas cognitivos previos.
- Neuropsicológico (Hebb, Luria): La percepción resulta de la activación de “asambleas neuronales” que se consolidan o modifican gracias a la experiencia y al aprendizaje.
Leyes de la Percepción
- Articulación figura-fondo: Percibimos una figura que se recorta sobre un fondo.
- Leyes de agrupación de los estímulos: Ley de pregnancia (simplicidad o buena forma), proximidad, continuidad, semejanza, clausura y ley de contraste.
- Ley de constancia perceptiva: Construimos un mundo perceptivo de información estable.
Influencias en la Percepción
La percepción está influida por la propia personalidad (expectativas, motivaciones, actitudes, intereses, experiencia, prejuicios), las influencias del lenguaje y la cultura y del hábitat. La percepción es un proceso bipolar (condiciones del objeto y del sujeto) y selectivo (se seleccionan determinados estímulos u objetos).
4. Atención y Percepción
La atención es un factor psíquico que determina el foco o centro de conciencia de nuestros procesos mentales. Se distingue entre atención sostenida o vigilancia y atención selectiva. Influyen factores de los propios estímulos (tamaño, color, luminosidad, movimiento, repetición) y factores internos del sujeto (motivos, intereses, gustos, valores, como muestra el fenómeno de la defensa perceptiva).
5. La Memoria
Capacidad de almacenar, organizar, reproducir y reconocer imágenes o experiencias del pasado. Dirige nuestra percepción, interviene en los procesos cognitivos y permite reeditar guiones de conducta adaptativa. Contribuye a la construcción de la identidad.
Tipos y Estructura de la Memoria (Según Atkinson y Shiffrin)
- Memoria sensorial: Casi automática, registra y permite explorar las características de la información en apenas un segundo.
- Memoria a corto plazo (MCP): Procesa datos que se utilizan conscientemente. Limitada a 7 unidades de recuerdo inmediato durante 30 segundos. Relación bidireccional con la MLP.
- Memoria a largo plazo (MLP): Capacidad ilimitada, guarda definitivamente las percepciones, sentimientos y acciones del pasado. La recuperación depende de la profundidad y organización de la codificación y de las claves utilizadas.
Tipos de Memoria a Largo Plazo (Según Tulving)
- Memoria episódica: Recuerdo de hechos concretos.
- Memoria semántica: Conocimiento de conceptos, vinculado al lenguaje.
Factores que Afectan al Recuerdo
- Tiempo transcurrido.
- Interferencias proactivas o retroactivas.
- Posición en la serie (efecto de primacía y recencia).
- Tipo de procesamiento (superficial o profundo).
- Recordamos mejor lo raro.
- Recordamos mejor lo que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos.
- Recordamos rellenando huecos de memoria.
6. La Imaginación
Capacidad de reproducir imágenes (función reproductora), combinarlas y crear otras nuevas (función creadora). Se relaciona con la memoria y con la creatividad.
Aprendizaje
1. Definición de Aprendizaje
Cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja un aumento de conocimientos, inteligencia o habilidades sociales conseguido a través de la experiencia (estudio, instrucción, observación y práctica). Afecta a casi la totalidad de nuestra conducta y permite adaptarnos a un medio cambiante.
2. Tipos de Aprendizaje
Se diferencian en la importancia que dan a ciertas concepciones o tipos de aprendizaje:
Aprendizaje Asociativo
Se aprende por asociación E-R y por ensayo-error. El sujeto es pasivo. Puede ser aprendizaje respondiente y operante.
a. Aprendizaje Respondiente
El animal o el hombre aprenden nuevas respuestas reflejas (reflejos condicionados). Pavlov, en sus experimentos con perros, descubrió cómo, gracias a la asociación de un estímulo neutro (EN) y un estímulo incondicionado (EI), el EN se convertía en estímulo condicionado (EC) capaz de producir una respuesta condicionada (RC). Así explicaba toda la conducta por condicionamiento clásico o respondiente.
Fenómenos del condicionamiento clásico:
- Discriminación: Respuestas sólo con estímulos muy específicos.
- Generalización: Respuesta a una gama de estímulos similares.
- Extinción: Se produce tras la sucesiva presentación del EC sin la presencia del EI.
b. Aprendizaje Operante e Instrumental
Skinner explica toda la conducta activa del animal y del hombre como fruto de un condicionamiento operante o instrumental. El aprendizaje operante permite al sujeto asociar la realización de cierta conducta con la obtención de resultados positivos o negativos (premios/castigos). Parte de principios ambientalistas y pretende elaborar una “tecnología de la conducta” que permita predecir, controlar y dirigir las acciones humanas.
- Refuerzos: Estímulo que aumenta la probabilidad de una conducta. Pueden ser positivos (recompensa) o negativos (conducta de escape o evitación).
- Castigos: Estímulo que disminuye la probabilidad de la respuesta. Pueden ser positivos (estímulo doloroso) o negativos (pérdida de estímulo agradable).
Aprendizaje Cognitivo
Se aprende procesando la información en la mente. El conductismo, con su esquema E-R, no explica satisfactoriamente la conducta y la creatividad humana. Conceden importancia a la actividad mental del sujeto y a la forma como estructuran e interpretan los estímulos. Propio de la escuela cognitiva, seguidora de la Gestalt. Piaget sostiene que en los procesos de aprendizaje cognitivo el sujeto desarrolla y modifica sus esquemas cognitivos para lograr una mejor adaptación.
- Asimilación: Interiorizar los estímulos adaptándolos a los esquemas previos.
- Acomodación: Modificar los esquemas para acomodarse a una realidad cambiante.
Aprendizaje Observacional
Albert Bandura, en su Teoría del aprendizaje social, afirma que el aprendizaje, en los animales superiores, no sólo es por experiencia directa sino también por imitación.
- Adquisición: Observar un modelo de conducta.
- Retención: Almacenar las conductas del modelo en la memoria.
- Ejecución: Reproducir la conducta.
- Consecuencias: El individuo puede ser reforzado por otras personas.
Inteligencia
1. Definición de Inteligencia
Conjunto de aptitudes (aprendizaje, memoria, almacenamiento de información, percepción selectiva, lenguaje, razonamiento, habilidades sociales, etc.) que permite al ser humano adaptarse al mundo que le rodea y solucionar sus problemas con eficacia.
2. Teorías sobre la Inteligencia
Teorías Factoriales
Analizan los componentes implicados en la actividad intelectual:
- Teoría bifactorial de Spearman: Inteligencia general (g) y factor específico (s).
- Teorías multifactoriales: Cuestionan la existencia del factor g y afirman que la inteligencia se compone de aptitudes relativamente independientes (Thurstone, Guilford, Vernon).
- Cattell y Horn: Inteligencia fluida (capacidad biológica no verbal) e inteligencia cristalizada (efecto del aprendizaje cultural).
- Inteligencias múltiples de Gardner: Siete tipos de inteligencia (lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, kinestésica, interpersonal e intrapersonal).
Teorías Cognitivas
Se inspiran en Piaget y el procesamiento de la información. Definen la inteligencia como capacidad y proceso de comprensión. Influyen factores cognitivos distintos de los que miden los tests (estructuras mentales, expectativas, motivaciones, etc.). La inteligencia no es una facultad definitiva: te haces inteligente a medida que aprendes a manejar estrategias y procesos cognitivos y afectivos.
3. Los Test de Inteligencia
Definición: Prueba diseñada para medir aptitudes, conocimientos y capacidades del individuo. Consta de un conjunto de ejercicios comunes a todos los sujetos (ítems) que se proponen en dificultad creciente. Se evalúa por comparación de la puntuación de un individuo con la de un grupo de referencia.
Supuestos: 1) La inteligencia es medible. 2) La inteligencia varía cuantitativamente.
Características: 1) Fiabilidad: Exactitud de la puntuación. 2) Validez: Que mida lo que quiere medir. 3) Consistencia interna: Los ítems deben estar relacionados. 4) Estabilidad: Puntuación parecida tras un intervalo.
4. El Cociente de Inteligencia (CI)
Alfred Binet elaboró un test para medir la edad mental. El CI establece una relación entre la edad cronológica y la edad mental: CI = (EDAD MENTAL / EDAD CRONOLÓGICA) X 100. La edad mental se obtiene mediante test de inteligencia.
Clasificación según el CI: Superiores > 120; Normales: entre 80-120; Casos límite: entre 70-80; Deficientes < 70.
Otros test importantes: Test de matrices progresivas de Raven, test de habilidades mentales primarias (Thurstone), test de inteligencia de Wechsler, test de Cattell.
5. Inteligencia: ¿Herencia o Ambiente?
A Favor de las Tesis Ambientalistas
Las capacidades mentales del niño sólo se desarrollan en interacción con el medio, por lo que es posible planificar su inteligencia modificando el medio (familiar, educativo, social). Conclusiones:
- Necesidad de programas de intervención o desarrollo de la inteligencia.
- Las deficiencias en el rendimiento escolar se deben a deficiencia (o diferencia) mental sociocultural (cultura de la pobreza).
A Favor del Innatismo
La inteligencia es una capacidad psíquica del individuo, relacionada con su facilidad para resolver problemas. Las influencias ambientales cuentan, pero en menor medida que las hereditarias. Continúan la línea de Galton.
Teoría Interaccionista
Lo decisivo para el desarrollo de la inteligencia es la interacción entre herencia y ambiente. Lo importante es encontrar el ambiente adecuado para el desarrollo de determinadas posibilidades. De aquí la propuesta de mejora y modificabilidad de la inteligencia.