Movimientos Literarios Clave en España e Hispanoamérica: Vanguardias, G-27 y Posguerra

Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica

En la España vanguardista, seguía gobernando Alfonso XIII. En Europa sucede la Primera Guerra Mundial. España es neutral, aunque tiene guerra con Marruecos. En los años 20, fue una época de felicidad en EEUU. Llegó el Crack del 29. En España estaba la dictadura de Primo de Rivera, después la Segunda República y por último la Guerra Civil Española (1936-1939).

Las Vanguardias son movimientos que rompen con el pasado y proponen sus intereses en manifiestos. Buscan destruir la literatura tradicional y traer nuevas formas de expresión. Las principales vanguardias fueron:

  • El Expresionismo (nace en 1905): Expresa sentimientos y emociones para conmover al espectador.
  • El Cubismo (nace en 1906): Cuyo máximo exponente fue Picasso. Se cambian las curvas por líneas rectas y cubos; Juan Gris es una figura destacada, y se mencionan los caligramas.
  • El Futurismo (nace en 1909): Donde destaca Marinetti. La tecnología es lo más importante.
  • El Dadaísmo (nace en 1916): Con Tristán Tzara como figura destacada. Defiende la destrucción de las formas estéticas y tradicionales.
  • El Surrealismo (nace en 1920): Su máximo representante fue Dalí. Dejó una huella importante; se representaba la realidad en el mundo de los sueños y se practicaba la escritura automática. Se menciona el Manifiesto Surrealista.

En España, el vanguardismo fue impulsado por Ramón Gómez de la Serna. Se dan los siguientes movimientos:

  • El Futurismo (nace en 1918): Donde destacan Cansinos Assens y Jorge Luis Borges. Es una mezcla de Futurismo y Dadaísmo; una literatura intrascendente, sin anécdota ni finalidad moral. Los poemas se convierten en metáforas.
  • El Creacionismo: Donde destaca Vicente Huidobro, considerado su padre. Busca inventar una realidad capaz de emocionar al lector y utiliza recursos fundamentales, como la superposición de imágenes y el ritmo mediante la disposición tipográfica.

También se menciona a César Vallejo, con España, aparta de mí este cáliz, y a Pablo Neruda, que tiene influencia surrealista con Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Neruda influyó mucho en Hispanoamérica con el Surrealismo y ganó el Premio Nobel de Literatura.

La Generación del 27

Características y Trayectoria Poética

El contexto histórico incluye la Primera Guerra Mundial en Europa, mencionándose que provocó la división de España en dos. Después llegó la dictadura de Primo de Rivera, que seguía consensuada por el rey Alfonso XIII. Tras la dictadura de Primo de Rivera se inicia la Guerra Civil (1936-1939), que finaliza en 1939 con la dictadura de Franco.

Los autores más importantes de la Generación del 27 fueron: Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Pablo Neruda y Pedro Salinas.

La Generación del 27 tenía gran formación universitaria, unió las vanguardias con la tradición, eran de origen burgués, muchos vivieron en la Residencia de Estudiantes y escribieron en revistas literarias como Cruz y Raya o Caballo Verde para la Poesía.

Las principales características:

  • Influencia de las Vanguardias, donde se da la unión entre renovación y tradición.
  • Influencia de la poesía pura.
  • Rigor técnico.
  • Empleo del verso libre.
  • El lenguaje presenta la imagen y la metáfora.

En la Generación del 27 hubo una clara influencia de Juan Ramón Jiménez y Neruda.

Se distinguen varias etapas en la Generación del 27:

  • La primera (1920-1928): Influenciada por las vanguardias y la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Se observa una obsesión estética y temas deshumanizados. Destacan Aleixandre, Alberti con Marinero en tierra (1925), Gerardo Diego con Versos humanos y Lorca con Romancero gitano (mencionado con fecha de 1921).
  • La segunda etapa (1928-1936): Está influenciada por Neruda y coincide con la irrupción del surrealismo. Destacan Poeta en Nueva York de Lorca y Sobre los ángeles (1929) de Alberti. La obra de Aleixandre usa un surrealismo de forma personal y un deseo de unión con la naturaleza, como en Espadas como labios. También hay obras con excepciones temáticas, como La voz a ti debida de Salinas, centrada en el amor, o Guillén, que reunió sus tres obras de poesía pura como Cántico, Clamor y A la altura de las circunstancias.
  • La tercera etapa: Sucede tras la Guerra Civil. Se menciona que los exiliados escriben sobre la antigua España. Se menciona a Neruda con La realidad y el deseo. Dámaso Alonso escribió Hijos de la ira (1944); este autor se quedó en España, como otros.

Teatro de Lorca

Lorca se dedicó a partir de 1929 al teatro y creó un grupo teatral. La principal temática es la tragedia del individuo. Lorca une prosa y verso y crea un teatro dramático. Escribe La zapatera prodigiosa y el drama surrealista Así que pasen cinco años. Usaba personajes femeninos como protagonistas; su trama principal es el enfrentamiento del individuo con la autoridad. En su mejor momento, escribió tres tragedias de ambiente rural: La casa de Bernarda Alba, Yerma y Bodas de sangre.

La Lírica y el Teatro Posteriores a 1936

En 1939, Franco ganó la Guerra Civil, imponiendo su dictadura hasta 1975 con su muerte. La década de 1940 fue la etapa de posguerra, marcada por el hambre y el aislamiento. En los años 50 se intentó tener reconocimiento extranjero, pero continuó la censura. Por último, en los años 60 hubo una recuperación económica en España.

El Teatro Posterior a 1936

El teatro posterior a 1936 tuvo cuatro etapas:

  • La primera (años 40): Se dedica al teatro popular, donde destaca Luca de Tena con ¿Quién soy yo?. También se da el teatro del absurdo, en el cual los personajes son infantilizados y rompen con la lógica; destaca Miguel Mihura con Tres sombreros de copa. Por último, el teatro existencial, que es pesimista y mucho más triste; destaca Buero Vallejo con Historia de una escalera (mencionada con fecha de 1944).
  • La segunda (1950-1960): Destaca el Realismo Social. Se da una crítica social y realista en obras como Un soñador para un pueblo. También hay teatro político que posee el realismo social, como Muerte en el barrio y La camisa de Alfonso Sastre y Lauro Olmo, respectivamente. Por último, el teatro comercial de comedia con Alfonso Paso (Vamos a contar mentiras).
  • La tercera (1960-1970): Ve aparecer el teatro experimental. Se crean grupos de teatro independientes como Los Goliardos o Juglares, con obras como La Torna (1977). Se menciona Ubú president. Fernando Arrabal fue un gran renovador y experimentador; se mencionan tres estilos de teatro asociados a él: poético, del absurdo y de la crueldad. Los tres tienen un mensaje crítico para la sociedad; destaca El cementerio de automóviles. También fue importante Francisco Nieva con La carroza de plomo candente.
  • La cuarta (1975-actualidad): Presenta al principio dos tendencias: la representación de obras de autores consagrados o de obras censuradas del pasado. En el teatro comercial, destacan Fernán Gómez, Paloma Pedrero y Juan Mayorga (mencionado junto a la obra Bajarse al moro). También se da el teatro institucional y musical.

La Poesía Posterior a 1936

En la poesía posterior a 1936 también hubo cuatro etapas:

  • La primera (años 40): Incluye la poesía existencial. Se mencionan las revistas Garcilaso y Escorial. Destacan Dámaso Alonso y Miguel Hernández con sus temas humanos en la poesía arraigada y desarraigada. Miguel Hernández con Cancionero y romancero de ausencias. En la poesía arraigada se observa un estilo garcilasista, en la búsqueda de lo cotidiano, la religiosidad, el interés por el paisaje. Se menciona el uso del verso libre. Destacan Leopoldo Panero con Escrito a cada instante y Luis Felipe Vivanco. En la poesía desarraigada hay angustia, desesperación y toca temas como la muerte, la soledad, la tristeza… Se menciona una revista que tuvo una primera etapa de estilo clásico y violento con lenguaje coloquial y verso libre, compuesta por Gabriel Celaya y Blas Otero. Se menciona el Grupo Cántico de poesía intimista, con Pablo García Baena. La obra más importante de la poesía desarraigada fue Hijos de la ira (1944) de Dámaso Alonso.
  • La segunda (años 50): Busca una poesía sencilla, pasando del “yo” existencial al “nosotros”. Lo importante es el mensaje; es muy cercana a la prosa. Se mencionan como primeras obras Cantos íberos y Pido la paz y la palabra. Destaca José Herrero (mencionado en el texto) con su tema del paso del tiempo en Alegría. Tuvo un uso político.
  • La tercera (años 60): Es una poesía intimista y personal, con menor uso político. Los temas son el paso del tiempo, el compromiso moral y la comunicación con la realidad. Destaca Claudio Rodríguez con La obviedad (mencionada en el texto).
  • La cuarta: Ve aparecer a los Novísimos (o Nueve Novísimos Poetas Españoles), nuevos poetas españoles. El más importante mencionado es Pere Gimferrer con Arde el mar (mencionada con fecha de 1468). Estos poetas recuperan las vanguardias; les importaba más la forma, usan un lenguaje rico con verso libre y exploran la escritura automática y el collage. También se menciona la poesía de la democracia, que presenta cuatro tendencias.

Tipos de “que”

  1. Perífrasis verbal: Verbo en forma personal + que + Infinitivo.
  2. Pronombre interrogativo o exclamativo: Función sintáctica (Término, Complemento Directo, Sujeto, Atributo).
  3. Nexo: Introduce Oración Subordinada Sustantiva. Función sintáctica (se puede sustituir por un sustantivo).
  4. Proposición Relativa: Introduce Oración Subordinada Adjetiva. Función sintáctica (se puede sustituir por otro pronombre relativo: el cual, lo cual).

El Texto Humanístico Argumentativo

Elementos de la Comunicación

  • Canal: Ensayo. Aparece el titular, el autor y el año. Texto de extensión variable que trata de diversos temas.
  • Emisor: Experto en una materia humanística. Más preparado que un periodista.
  • Código: Mucho más elaborado que el periodístico.

Materia Humanística

Materias referentes al ser humano en su elemento espiritual y racional.

Rasgos Lingüísticos

  • Estilo personal cercano a lo literario.
  • Metáfora (A=B, solo se menciona B).
  • Comparación (A es como B).
  • Hipérbole: exageración.
  • Subjetividad.
  • Uso de la primera persona.
  • Adjetivos valorativos y adverbios.
  • Verbos de opinión.
  • Desarrollo riguroso, establecido.
  • Estructura: Tesis → Demostración.
  • Estructura: Demostración → Tesis (conclusión).
  • Estructura: Mezcla de demostración y conclusión.
  • Periodos sintácticos largos. Uso de oraciones subordinadas causales (porque), consecutivas (por lo tanto), condicionales (si).
  • Uso variado de los tiempos verbales. Aparece el presente atemporal y el subjuntivo.
  • Vocabulario rico, amplio y variado. Cada disciplina tiene su vocabulario propio. Se usan sustantivos abstractos.

Lenguaje Doctrinal y Especulativo

Se refiere a leyes, normas o reglas que impone una disciplina. Se manifiesta en el uso de perífrasis verbales como “deber + Infinitivo”, “tener que + Infinitivo” y “haber que + Infinitivo”. También incluye reflexiones o consideraciones para la comprensión, resolución de problemas o conocimiento de la verdad, con perífrasis como “poder + Infinitivo” o “deber de + Infinitivo”.

Argumentación

El texto humanístico es argumentativo. Busca demostrar la tesis mediante argumentos:

  • De autoridad.
  • Mediante ejemplos.
  • Analogía: Consiste en hacer referencia a cosas que pasan en otra época o lugares.
  • Ad populum: Consiste en apelar a sentimientos como la familia, la patria, la religión.
  • Ad iudicium: Apelación al sentido común.
  • Experiencia: Apelar a la experiencia.
  • Sabiduría popular.