Movimientos Literarios del Siglo XX en España: De la Generación del 98 a las Vanguardias

Contexto Histórico del Siglo XX en España

El siglo XX en España fue un periodo convulso de nuestra historia, marcado por profundas crisis políticas y sociales. Este periodo comprende:

  • El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
  • La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
  • La Segunda República (1931-1936)
  • La Guerra Civil (1936-1939)

Generación del 98 (G98)

La Generación del 98 fue un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles profundamente afectados por la crisis moral, política y social que vivía España tras la pérdida de las últimas colonias en 1898.

Características y Temas Centrales

  • Crisis de identidad: Los autores no comprendían cómo se había llegado a esa crisis y se preocuparon por el sentido de su vida.
  • Temas principales: El carácter español y castellano, la decadencia histórica española y la búsqueda de virtudes en Castilla.
  • Estilo: Uso de un lenguaje cercano, sintaxis corta, sobriedad. Se cultivaron principalmente la novela y el ensayo.

El Grupo de los Tres y Evolución Ideológica

Inicialmente se creó el “Grupo de los Tres” con Azorín, Baroja y Maeztu, quienes escribieron de manera hipercrítica e izquierdista, aunque más tarde su orientación se dirigiría hacia una concepción más tradicional.

Autores y Obras Destacadas

  • Pío Baroja: Escribe memorias y novelas como El árbol de la ciencia.
  • Miguel de Unamuno: Cultiva la novela intelectual y existencialista. Obras clave: Vida de Don Quijote y Sancho.
  • Azorín: Expresa el paisaje, la tradición y el paso del tiempo. Es un autor impresionista y lírico. Obras: La voluntad o Las confesiones de un pequeño filósofo.
  • Ramón María del Valle-Inclán: Escribe novela con rasgos casi teatrales y cinematográficos, como Tirano Banderas.
  • Antonio Machado: Desprecia la España zafia y utiliza el concepto de la otredad del ser. Obras: Campos de Castilla y Soledades.

Modernismo

El Modernismo consiste en el surgimiento de una nueva estética que se desarrolló aproximadamente entre los años 1880 y 1914.

Influencias y Estética

El Modernismo español fue influenciado por Bécquer y se nutrió de dos movimientos franceses:

  • Parnasianismo: Adhesión al “arte por el arte”. Temas de escapismo y temas americanos.
  • Simbolismo: Destacado por el arte de la sugerencia mediante símbolos y la tradición literaria española influenciada por Bécquer, que presenta una realidad y trama misteriosa.

Lenguaje y Etapas

El lenguaje y la métrica buscan la perfección, con un uso intensivo de cultismos, neologismos y palabras esdrújulas.

Podemos distinguir dos etapas:

  1. La primera, con los primeros libros de Rubén Darío (esteticismo puro).
  2. La segunda, con temas existencialistas.

Representantes del Modernismo Español

  • Antonio Machado: Es modernista hasta 1907 (Soledades) y evoluciona hacia temas más reflexivos (Campos de Castilla, hasta 1919).
  • Juan Ramón Jiménez: Influenciado por Bécquer. Obras: Platero y yo y Arias tristes.
  • Valle-Inclán: Mencionado en el contexto de su poesía moderna (aunque Tirano Banderas es esperpento).

Novecentismo (Generación de 1914)

El Novecentismo lo forma un grupo de autores que alcanzan su máximo esplendor entre 1906 y 1915. Estos autores son más metódicos, racionales e intelectuales que sus predecesores.

Características Fundamentales

Las características del Novecentismo se definen por:

  • Racionalismo: Son antirrománticos.
  • Arte Puro: Defienden el arte puro y el aristocratismo intelectual (elitismo).
  • Temas: La política española, el elitismo, la literatura, el vitalismo y Europa.

Autores y Pensamiento

  • Eugenio d’Ors: Ensayista que busca el clasicismo y la unión del arte y la política. Obra: El Glosario (escrito en la prensa).
  • José Ortega y Gasset: Ensayista que desarrolla la doctrina raciovitalista. Caracteriza el arte como puro e intelectual. Obras clave: La deshumanización del arte (sobre el arte moderno y su rechazo por las masas) y España invertebrada (análisis sociológico de los problemas españoles).
  • Ramón Pérez de Ayala: Representante de la novela intelectual. Obra: Belarmino y Apolonio (novela sobre la comunicación).
  • Gabriel Miró: Destaca El obispo leproso.
  • Juan Ramón Jiménez: Su poesía evoluciona. En la etapa sensitiva destaca Arias Tristes. En su etapa intelectual, dedicada a la minoría, destaca Diario de un poeta recién casado, obra que marca el fin de su etapa modernista y el inicio de su etapa conceptual.

Vanguardias

Las Vanguardias surgieron tras la Primera Guerra Mundial, buscando una ruptura radical con la tradición.

Rasgos Generales

  • Hostilidad hacia la tradición.
  • Reacción contra la sensibilidad romántica.
  • Voluntad de experimentación y provocación al público y a la burguesía.

Principales Movimientos y Representantes

El movimiento más importante en España fue el Surrealismo, aunque coexistieron múltiples “ismos”:

Surrealismo

Movimiento clave en la Generación del 27. Busca la expresión del subconsciente.

  • Federico García Lorca: Poeta en Nueva York.
  • André Bretón: Primer manifiesto del surrealismo.

Cubismo

Fragmentación de la realidad para reelaborarla creativamente.

  • Destacan los caligramas de Guillaume Apollinaire.

Dadaísmo

Uso de palabras al azar o recitación al unísono de sílabas sin sentido, como protesta contra la lógica burguesa.

  • Tristan Tzara.

Futurismo

Ensalza los mitos y tópicos de la modernidad (máquinas, fuerza, velocidad). Propone liberar el lenguaje de ataduras.

Creacionismo

Traído a España por Vicente Huidobro. El poeta crea el poema con sus propias normas, como una nueva realidad del mundo.

  • Vicente Huidobro y Gerardo Diego.

Ultraísmo

Movimiento que busca la síntesis de varias vanguardias.

  • Guillermo De la Torre: Poema Hélices.
  • Ramón Gómez de la Serna: Figura obligatoria del Ultraísmo. Tenía una actitud antiburguesa y destacaba por las Greguerías, un género poético inventado por él, basado en la metáfora breve y el humor.