Naturalismo y Realismo: Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX

El Naturalismo

El Naturalismo es una corriente literaria que surgió en Francia con Émile Zola como principal impulsor. Su objetivo es entender y representar el comportamiento humano desde una perspectiva científica, basándose en métodos experimentales y en el principio del determinismo.

Características del Naturalismo

El determinismo sostiene que el ser humano no actúa con total libertad, sino que sus decisiones están condicionadas por dos factores fundamentales:

  • La herencia biológica, que influye directamente en su comportamiento.
  • El entorno social, que limita sus posibilidades y decisiones en la vida.

Esto implica que las acciones humanas no se deben tanto a la voluntad personal, sino a influencias externas e internas que escapan al control del individuo.

El Naturalismo retrata con crudeza los ambientes más miserables y degradados de la sociedad. Sus personajes suelen ser individuos marcados por taras físicas o psicológicas, como alcohólicos, psicópatas o personas dominadas por sus impulsos hereditarios. No obstante, el foco principal recae en el proletariado, la clase trabajadora que protagoniza muchas de estas historias.

Autores Naturalistas Destacados

  • Emilia Pardo Bazán: Además de ser una defensora de los derechos de la mujer, escribió obras como Insolación, La tribuna (que refleja la dura vida en una fábrica) y Los pazos de Ulloa, ambientadas en Galicia y marcadas por emociones intensas y la decadencia de la aristocracia gallega.
  • Vicente Blasco Ibáñez: Político, periodista y escritor, fundó el diario El Pueblo. Sus obras se caracterizan por descripciones realistas y duras de los ambientes sociales. Entre sus títulos más conocidos se encuentran La barraca, Cañas y barro (ambas ambientadas en Valencia) y Mare Nostrum, inspirada en la Primera Guerra Mundial.

El Realismo

El Realismo fue un movimiento artístico y literario que alcanzó su auge en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Su principal objetivo fue representar de manera fiel y detallada la vida cotidiana, retratando la realidad social de forma objetiva, rigurosa y documentada.

Características del Realismo

  • Verosimilitud: Las historias presentan argumentos creíbles y excluyen lo sobrenatural o fantástico. Los autores se documentaban cuidadosamente para reflejar con precisión la realidad que querían retratar.
  • Contemporaneidad: Las novelas se sitúan en la misma época en la que fueron escritas, en lugares reconocibles por los lectores. Lejos de evadirse, los escritores realistas buscaban analizar el entorno social de su tiempo.
  • Descripción minuciosa: Abundan las descripciones extensas y detalladas de ambientes, objetos y personajes, tanto en su apariencia física como en su carácter y comportamiento.
  • Personajes antiheroicos: Los protagonistas suelen ser personas comunes, en su mayoría de clase media, que enfrentan conflictos con su entorno social, como la lucha por la supervivencia o el enfrentamiento con las normas establecidas. Es frecuente la aparición de temas como el adulterio.
  • Intención crítica: Muchas obras incluyen una crítica social, en especial hacia la burguesía, lo que lleva a que la visión del autor influya notablemente en la interpretación del lector.

Los Inicios del Realismo en España

Antes de consolidarse plenamente, el realismo español se desarrolló a través del prerrealismo, donde destacan elementos del costumbrismo y del folletín, centrados en la descripción de la vida contemporánea.

Autores Destacados del Realismo Español

  • Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Böhl de Faber): Considerada una figura puente entre el costumbrismo y el realismo. Defendía los valores tradicionales católicos. Su obra más destacada es La Gaviota.
  • Juan Valera: Se distanció del realismo más estricto, evitando mostrar los aspectos más sórdidos de la realidad. Su novela más conocida es Pepita Jiménez.
  • Pedro Antonio de Alarcón: Autor de El sombrero de tres picos, una narración de tono popular basada en una leyenda tradicional.
  • José María de Pereda: Representante de la novela regionalista. Sus obras incluyen elementos costumbristas y destacan por su apego a la tierra natal, como en Peñas arriba y El sabor de la tierruca.
  • Benito Pérez Galdós: Figura central del realismo español. Tuvo una estrecha relación personal y literaria con Emilia Pardo Bazán. Su obra se divide en varias etapas:
    • Episodios nacionales: Serie de 46 novelas que narran la historia contemporánea de España desde una perspectiva liberal y crítica.
    • Novelas de tesis (década de 1860): Denuncian la intolerancia religiosa y el clero corrupto, como Doña Perfecta.
    • Novelas contemporáneas (década de 1880): Reflejan la complejidad social de su tiempo. Ejemplos: Miau y Fortunata y Jacinta.
    • Novelas espiritualistas (década de 1890): Incorporan reflexiones espirituales en un marco realista. Destacan Nazarín y Misericordia.
  • Leopoldo Alas “Clarín”: Crítico de la hipocresía religiosa y la corrupción política. Sus obras se caracterizan por la objetividad narrativa y el uso de la ironía. Entre sus títulos más conocidos se encuentran ¡Adiós, Cordera! y La Regenta.