Novela de los años 40, 50 y 60

Tema 5: LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 A 1975: Tendencias, autores y obras


A lo largo del largo periodo del régimen franquista y hasta la instauración de la democracia, la novela va transformándose y encuadrándose en diferentes tendencias.

En primer lugar, hay que hacer referencia a los autores que abandonaron España después de la contienda y que continuaron escribiendo en el exilio y, aunque cada uno siguió por caminos distintos, en un principio sus obras recurren a temas comunes como es la añoranza por la tierra perdida y la experiencia de la guerra. Entre estos destacan Ramón J. Sénder, cuya obra Réquiem por un campesino españoles una de las más conocidas.

Dentro de España se distinguen varias etapas y tendencias que, en general, coinciden con las décadas. En la inmediata posguerra (años 40-50
) aparecen algunos autores afines al nuevo régimen político que plasman esa visión triunfalistas en sus obras de carácter nacionalistaen el que la religión proporcionaba al individuo el pilar fundamental para su vida. En paralelo, surge una novela de carácter fantástico y humorístico, recursos que servían para alejarse de una realidad que resultaba demasiado terrible; el máximo representante de esta tendencia fue Wenceslao Fernández Flores con una ogra magistral como fue El bosque animado.

Sin embargo, fue la novela de carácter existencial junto con la novela tremendista la que determinó con más fuerza el camino de la narrativa de posguerra.
El tremendismosupone una ruptura con las corrientes anteriores a la Guerra y refleja un ambiente sórdido y violento cuyo máximo representante fue Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte(1942) obra que narra la vida de un pobre campesino extremeño que, desde la cárcel, cuenta las calamidades que le ha deparado una vida llena de desgracias. La novela existencialistaestá representada por Nada(1945) de Carmen Laforet, cuyos temas principales son la soledad y la inadaptación representada por Andrea, que llega a la Barcelona de posguerra y allí encuentra a personajes marginales y desarraigados que reflejan el malestar social del momento.

A partir de los años 50 la novela es el reflejo de la falta de libertad y de la desigualdad social y sigue la estética de las novelas realistas abandonando el pesimismo de las novelas existenciales y describiendo la sociedad no oficial que evoluciona muy lentamente. Entramos en el Realismo social de la década de los años 50-60, tendencia que inicia La Colmena(1951) de Camilo José Cela, obra en la que el autor se limita a presentar la realidad sin emitir juicios de valor y en la que predomina el diálogo y la alternancia de los más de 200 personajes que se presentan ellos mismos a través de sus palabras y actos. En esta década coexisten dos tendencias:
el objetivismo en el que la influencia del cine es clara puesto que el escritor se comporta como una cámara cinematográfica sin opinar (lo que sucede en El Jaramade Rafael Sánchez Ferlosio)
Y el Realismo crítico donde el autor pretende denunciar las injusticias que marginan a determinados grupos sociales. Los temas son comunes a todas ellas: la soledad del ser humano cuya vida está determinada por las repercusiones de la Guerra Civil. Los escritores utilizan diferentes narradores: a veces uno en tercera persona y en otras ocasiones un narrador-testigo derivado del carácter objetivo, que no opina ni juzga.

A finales de los 50 y a lo largo de la década de los 60la fórmula del Realismo social empieza a desgastarse y se va dando paso a una renovación en la novela en la que lo importante será la experimentación formal con el lenguaje y las técnicas narrativas.
Se retoma el tema existencial (centrado en la alienación del hombre y el absurdo de la vida) dado que se recuperan corrientes filosóficas irracionalistas como el psicoanálisis y el existencialismo. Inaugura esta tendencia Tiempo de Silencio (
1962) de Luis Martín Santos, obra compleja que exige la participación activa del lector dadas sus continuas digresiones, monólogos interiores, saltos en el tiempo o supresión de capítulos. Técnicas que también se utilizan en otras novelas de esta década como Cinco horas con Mario de Miguel Delibes en las que la protagonista, Carmen, mantiene un diálogo consigo misma y con el marido muerto durante un velatorio que dura cinco horas
. Juan Benet, Torrente Ballester o Juan Goytisolo asumieron también en algunas de sus obras estas novedades técnicas. La obra que marca el fin de esta época y el inicio de una nueva era social, política y cultural es La verdad sobre el caso Savoltade Eduardo Mendoza publicada en el año 1975, justo el año de la muerte de Franco.