Lección de Anatomía
Características Formales
- Tulp, con un sombrero y pinzas en la mano, muestra a siete alumnos la disección del brazo izquierdo de un cadáver.
- Un alumno aguanta una hoja con la lista de los asistentes a la clase.
- Un libro abierto a los pies del cadáver.
Retrato Gremial
Los retratos de grupo representando gremios o sociedades fueron muy frecuentes en el barroco holandés. Normalmente, los personajes se ordenan según su jerarquía y en fila. Posan ante el pintor.
Prioridad a la Acción
Rembrandt moderniza el género rompiendo el esquema compositivo. Los personajes no posan, se ponen en la acción con naturalidad.
Composición Piramidal
Se agrupan en torno al cadáver. La acción gana dinamismo en relación al esquema que seguían estos retratos de grupos. La acción del grupo aporta mayor realismo.
Retratos Individualizados
Diferentes reacciones en las figuras (atención, entusiasmo, sorpresa). Cada retrato muestra una expresión en las miradas y una actitud en los gestos.
Composición Abierta
Abre la escena al espectador.
Luz
Artificial, procedente de la izquierda de la obra. Da protagonismo al cadáver. Genera profundidad en el cuadro, dejando en penumbra a los personajes más alejados del cadáver.
Color
Dominan el negro y los tonos oscuros. Las zonas más iluminadas y los blancos resaltan (contrapunto).
Tema
Esta obra fue uno de los primeros encargos que recibió Rembrandt de una entidad pública. La obra se basa en un hecho real: la lección que impartió el doctor Tulp en el gremio de los cirujanos. El cadáver era de un famoso criminal condenado a muerte.
Alegoría de la Pintura
Características Formales
Composición Estructurada en Tres Franjas Verticales
Marcan los tres planos en profundidad de la obra (cortina con la silla, modelo con la mesa, pintor o caballete).
Figuras y Objetos Representados de Forma Individual
La luz da unidad a una composición integrada por elementos aislados. Las figuras no se relacionan entre sí. Los objetos se encuentran distribuidos sin un orden aparente.
Punto de Fuga
Situado debajo de la mano de la figura femenina, nos lleva la mirada hacia ella.
Luz
Entra por la ventana, iluminando los elementos de la obra.
Color
Combinación armónica de colores: amarillo, azul, gris, negro, blanco. Pinceladas más gruesas en la cortina, silla y partes más iluminadas.
Atmósfera Intimista
El espectador, situado detrás de la cortina, tiene la sensación de estar observando sin ser visto. La silla, entre el espacio real y el pictórico, y la cortina abierta nos introducen en la escena.
Tema
La Modelo
Clío, musa griega de la poesía e historia heroica. Vermeer siempre la representa con una trompeta en la mano (significa fama), una corona de laurel y un libro del historiador Tucídides.
Interpretaciones
- Deseo de Fama: Aspiración del pintor a alcanzar la historia, a conseguir el éxito que aún no tiene.
- Homenaje a la Monarquía: Sugerido por el mapa en la pared, la lámpara y la indumentaria del pintor.
- Homenaje a las Bellas Artes: Representando la pintura, el teatro, la arquitectura o la música.
Las Meninas
Características Formales
- La Infanta Margarita acompañada de su séquito.
- El pintor a la izquierda, contemplando la escena antes de seguir pintando el cuadro.
- Al fondo, un personaje saliendo por la puerta.
- Al lado de la puerta, un espejo refleja lo que se encuentra fuera de este espacio.
- Varios cuadros por las paredes.
Campo Visual
Los personajes se sitúan en la parte inferior de la composición.
Infanta Margarita
Las líneas de composición que marcan la situación y actitud de los personajes convergen en su figura.
Recorte de Algún Elemento
Recortar alguna figura u objeto en los márgenes es innovador. La escena gana en espontaneidad y potencia la relación del espacio pictórico con el espacio real.
Técnica
Combinación de pinceladas largas y fluidas con otras más breves, logrando realismo en las texturas.
Color
Riqueza cromática. Destacan los blancos y negros. Pinceladas rojas en detalles de los vestidos como contrapuntos cromáticos.
Luz
Una ventana abierta delante a la derecha ilumina las figuras en primer plano. También hay luz procedente de la puerta del fondo.
Perspectiva Aérea
Las formas pierden definición en función de su alejamiento. Los contornos se difuminan.
Profundidad Escénica
- Factores: perspectiva aérea, combinación entre zonas iluminadas y oscuras, perspectiva lineal.
- El espejo, que refleja lo que está fuera.
- La puerta, que amplía el espacio visual al fondo.
Tema
Menina: palabra portuguesa que significa dama de honor. La sala en la que se representa es el taller que Velázquez tenía en el Alcázar de Madrid.
El Columpio
Características Formales
- En el claro de un frondoso jardín, una mujer es columpiada por una persona mayor.
- Ella mira a un joven recostado situado delante de ella.
Ángulo Compositivo
Tres personajes intervienen. El dinamismo se refuerza con líneas curvas y diagonales.
Juego de Insinuaciones y Complicidades
- Miradas sugerentes: del viejo a la mujer, de la mujer al hombre y del hombre a la mujer.
- La relación entre el joven y la mujer se sitúa entre dos esculturas de ángeles.
Movimiento
- Hacia delante significa actitud de ofrecimiento.
- Provocación por el pie descalzo al lanzar el zapato de forma pícara.
- Sugerente posición del joven respecto a la mujer.
Luz
Gran juego de luces y sombras por la frondosidad del jardín.
- Los personajes principales están situados en una zona iluminada por luz natural que entra por los árboles.
- El viejo se encuentra en una zona de penumbra.
Color
Tonos pastel característicos de la pintura francesa del siglo XIX. Dominan los verdes y amarillos. El rosa del vestido rompe la monotonía de la armonía de los verdes. La pincelada es rápida y precisa.
Tema
- El Columpio es un cuadro muy representativo del ambiente de la época. La obra expresa perfectamente la frivolidad de la vida cortesana (Francia, siglo XIX).
- El juego frívolo entre los jóvenes y la posición apartada del hombre mayor significa la relación apasionada de dos amantes dejando de lado al marido.
- La dama provoca y el joven acepta la provocación.
- La despreocupación, la alegría de vivir y el placer del amor expresan el espíritu del rococó.