Orígenes y Causas del Conflicto
La Guerra Civil supuso el enfrentamiento entre las clases dirigentes y populares en España. Las reformas republicanas y el temor a que el Gobierno popular las reiniciara tras su victoria en las elecciones desencadenaron la revuelta militar contra el Gobierno de la República.
La Conspiración Militar y el Objetivo del Golpe de Estado
Desde que el Frente Popular ganó las elecciones en 1936, varios generales conservadores comenzaron a planear una conspiración contra el Gobierno republicano, pero esta no funcionó hasta que el general Mola encabezó los preparativos para el golpe de Estado. Este fue liderado y planeado por los generales Mola, Sanjurjo y Franco.
El objetivo del golpe de Estado era instaurar un modelo político similar al de la dictadura de Primo de Rivera, estableciendo un poder autoritario que desalojara al Gobierno republicano y cancelara las libertades constitucionales.
El Fracaso del Golpe y la Internacionalización de la Guerra
La sublevación comenzó el 17 de julio en Marruecos. Franco se trasladó desde Canarias a Marruecos y se puso al frente de la rebelión. El golpe de Estado triunfó en las zonas agrícolas más atrasadas y fracasó en las más pobladas e industrializadas. Este fracaso dividió al país en dos zonas y dio lugar al comienzo de la Guerra Civil.
Significación Ideológica y Apoyos Internacionales
La Guerra Civil se caracterizó por su significación ideológica y por su internacionalización. La opinión pública internacional se dividió entre los dos bandos enfrentados en España, como preludio de lo que ocurriría tres años después en todo el mundo con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Apoyos al Bando Sublevado (Nacional)
- Los rebeldes pronto encontraron la ayuda de Hitler, Mussolini y voluntarios derechistas.
- El Vaticano y la Iglesia también dieron apoyo internacional a los sublevados.
Apoyos al Bando Republicano
- Gracias al papel del Partido Comunista en el Frente Popular, la URSS se convirtió en el principal valedor y también aportó profesores militares para sus tropas.
- Por todo el mundo surgió un movimiento antifascista de solidaridad con la causa republicana, que se vio reflejado en la formación de las Brigadas Internacionales, voluntarios que prestaron ayuda a los republicanos.
El Comité de No Intervención
El conflicto español podía convertirse en el inicio de una guerra global. Para evitarlo, se formó el Comité de No Intervención, al que se unieron Francia, Alemania, Italia, la URSS y Portugal. Este comité tenía que impedir que ninguna potencia extranjera se uniera al conflicto español, pero este objetivo no se cumplió, ya que Alemania, Italia y Portugal colaboraron con los rebeldes y la URSS con los republicanos.
Evolución Política en las Dos Zonas
La Construcción del Régimen Franquista (Zona Nacional)
Tras fracasar el golpe de Estado y la muerte de Sanjurjo, los rebeldes crearon una Junta de Defensa Nacional con el objetivo de gobernar la zona, que nombró al general Franco Generalísimo de los Ejércitos y Jefe del Gobierno.
Franco buscó la unificación de todas las fuerzas políticas sublevadas y para ello creó un Decreto de Unificación que dio lugar a la formación de un partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS. El nuevo régimen persiguió y encarceló a los falangistas y carlistas que se opusieron a la unificación.
Desde 1938, el régimen franquista comenzó a elaborar leyes, nombró un Consejo de Ministros y se aprobó el Fuero del Trabajo. El Estado se hizo confesional. Todas estas leyes ayudarían a perfilar el régimen dictatorial que surgiría tras la guerra. Los sublevados desataron una sangrienta represión que afectó a partidarios de la República.
La Crisis de Gobierno y la Represión (Zona Republicana)
En los primeros meses, los gobiernos de la República tuvieron dificultades para conseguir el orden público. Además, se desató una represión incontrolada en la zona republicana contra partidarios de los sublevados. A principios de 1937, cuando la República consiguió recuperar el orden público, la represión desapareció.
Sucesión de Gobiernos Republicanos
- Giral: Tras el golpe de Estado, Casares fue sustituido en la jefatura del Gobierno republicano por Giral. Este autorizó repartir armas entre las milicias e impidió el triunfo del pronunciamiento.
- Largo Caballero (Gobierno de la Victoria): Ante las continuas victorias rebeldes, Giral dimitió y fue sustituido por Francisco Largo Caballero, que consiguió formar un gobierno en el que estaban todas las fuerzas republicanas (conocido como el «Gobierno de la Victoria»). Elaboró un programa de gobierno en el que se le daba prioridad a ganar la guerra. Consiguió organizar el ejército republicano y frenar las ofensivas sobre Madrid. El gobierno de Caballero caería poco después por las pérdidas y la mala gestión que realizó en Barcelona.
- Juan Negrín: Se formó un nuevo gobierno presidido por Negrín con el objetivo de dar un impulso a las medidas iniciadas por Caballero, aunque fracasó por la falta de apoyo internacional. Su gobierno intentó conseguir una paz negociada al mismo tiempo que intentaba fortalecer su posición con la resistencia militar. Esta táctica no tuvo ningún resultado, ya que la República fue abandonada definitivamente en el Pacto de Múnich.
Tras el Pacto de Múnich, Negrín diseñó una estrategia de resistencia militar para conseguir alargar el conflicto hasta el estallido de una guerra en Europa entre Alemania y las democracias occidentales.
Fases Militares de la Guerra Civil (1936-1939)
La Guerra de Movimientos (1936)
La zona nacionalista estaba dividida en la zona norte (Mola) y la zona sur (Franco). El primer objetivo de los rebeldes era unir las zonas, hecho que consiguieron, y el segundo fue la toma de Madrid. En Madrid, la resistencia fue durísima y los republicanos consiguieron salvar la capital. Mola conquistó Irún e intentó asaltar Madrid por Guadarrama.
La Batalla de Madrid (1936-1937)
El avance del ejército provocó que el Gobierno presidido por Caballero y Azaña se trasladase a Valencia. Las batallas que conformaron esta fase fueron:
- Las de la Ciudad Universitaria y Casa de Campo (1936).
- La Batalla del Jarama, en la que los republicanos impidieron que Franco cortara la carretera sur de Valencia.
- Batalla de Guadalajara (1937).
- Batalla de Brunete (1937): El ejército republicano fracasó en su intento de acabar con el ejército de Franco para relajar la presión sobre Madrid y el frente norte.
El Frente del Norte (1936-1937)
En 1936, Mola tomó San Sebastián e Irún, ocupó la frontera francesa y cortó las comunicaciones de los territorios cantábricos fieles a la República con Francia. En estos momentos, los republicanos tenían dos problemas: el aislamiento de sus zonas y la escasez de armamento. En 1937, Franco cambió su objetivo y lo fijó en la zona republicana del norte. Las tropas franquistas tomaron Bilbao en junio, Santander en agosto y Asturias en octubre. Mola moriría en esta campaña.
La Batalla del Ebro y la División Territorial (1937-1938)
En 1937, el ejército republicano tomó Teruel, pero la contraofensiva de las tropas franquistas dividió al territorio republicano en dos. Los republicanos lanzaron la ofensiva del Ebro en 1938 para recuperar la conexión territorial de las dos zonas. En noviembre, el Ejército Popular fue derrotado.
El Fin de la Guerra (1939)
Después de la victoria del Ebro, los ejércitos franquistas ocuparon Cataluña en 1939. Soldados republicanos y civiles se exiliaron. Mientras, el coronel Casado depuso al gobierno de Negrín y negoció con Franco la rendición. El 28 de marzo, el ejército de Franco entró en Madrid y el 1 de abril la guerra había terminado.