Paisajes Agrarios de España: Características, Usos del Suelo y Ganadería

Paisajes Agrarios de España

2. El Paisaje Agrario Oceánico del Norte Peninsular

Comprende el norte y noroeste. Medio físico accidentado, escasas superficies llanas, clima oceánico lluvioso. El poblamiento es disperso. Las explotaciones agrarias son minifundistas. Los usos del suelo son principalmente ganaderos. La agricultura ocupa una escasa superficie, normalmente de secano y cultivos especializados en huerta y forrajes. La ganadería es la actividad principal en la que predomina el ganado bovino. La explotación forestal se basa en la industria del mueble o la obtención de pasta de papel.

3. El Paisaje Agrario Mediterráneo de Interior

Comprende ambas mesetas y las depresiones del Ebro y Guadalquivir. El Medio físico presenta un relieve llano u ondulado, de elevada altitud, un clima continentalizado, con escasas precipitaciones estivales y contrastes térmicos estacionales. Poblamiento concentrado en pueblos pequeños de población escasa y vieja debido al éxodo rural. Las explotaciones son minifundistas de regadío y largas propiedades de secano. Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales. De agricultura son áreas de secano y regadío. Antes se cultivaba en abundancia el trigo pero en la actualidad se ha sustituido cebada Es agricultura intensiva de regadío. La ganadería, los rastrojos de los secanos alimentan ganado bovino.

4. El Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral

Comprende el litoral y prelitoral mediterráneo

El medio físico presenta un relieve accidentado, llano y algo montañoso y un clima mediterráneo de precipitaciones escasas y temperaturas suaves. EL poblamiento tradicional disperso tiende a la concentración. Hay explotaciones de diversos tamaños +, minifundistas de regadío en la que promueve la horticultura y fruticultura. La ganadería es bovina y porcina y predomina en Cataluña.

5. El Paisaje Agrario de Montaña

Comprende los territorios de + 1 000 metros de altitud. El medio físico de relieve de elevadas pendientes con clima frío y precipitaciones muy abundantes. El poblamiento es disperso y en la actualidad tiende a concentrase en pueblos mayores. Los explotaciones sosn privadas y pequeñas. Los usos del suelo son dependiendo de las variaciones climáticas, agricultura en el fondo de los valles, explotación forestal en los bosques de las vertientes; y ganadería en los matorrales y pastos de las cumbres.

6. El Paisaje Agrario de Canarias

Comprende el archipiélago canario. El medio físico se caracteriza por un relieve volcánico accidentado y un clima cálido todo el año, con precipitaciones escasas e irregulares en las zonas bajas. El poblamiento es disperso laxo , formado por pueblos pequeños o aldeas donde promueve el sector terciario. Las explotaciones son medianas y grandes en los regadíos costeros. Los usos del suelo son escasos y agrícolas. 

La agricultura es contrastada, en las áreas litorales predomina el cultivo de plátano, tomate… dedicado a la exportación. En las medianías del interior predomina el policultivo de secano para el consumo interno. La ganadería es bovina y caprina mientras que la explotación forestal se mantiene en el aprovechamiento de la madera de los pinares y la de la faya brezal.

Ganadería

Ganadería bovina

Se destina a la producción: carne o leche. La ganadería extensiva se localiza en el Norte y zonas de producción de forrajes (Cataluña, Aragón y Castilla León) y la intensiva cerca de las ciudades. La PAC ha establecido cuotas de producción a la leche (de la que la UE es excedentaria), por lo que muchas ganaderías han reconvertido su producción hacia ganado productor de carne.

Ganadería ovina

Se destina a la producción de carne, leche y lana (en declive). Se localiza sobre todo en las zonas de secano del interior en régimen extensivo, aunque la trashumancia* es ya escasa. La PAC: ayudas para evitar el abandono de esta actividad tradicional, aunque estas ayudas se han reducido un 50%.

Ganadería porcina

La producción se destina a la elaboración de carne o embutidos.

La ganadería intensiva predomina en Murcia y Cataluña, mientras que la extensiva (cría de cerdo ibérico), en Extremadura, Zamora, Salamanca y Andalucía. Es un sector que no recibe ayudas de la UE.

Ganadería avícola

Se destina a la producción de carne y huevos. Es una ganadería intensiva, situada cerca de los centros de consumo. Destacan las comunidades de Cataluña, Aragón y Castilla-León. Se consume más carne de pollo de la que se produce, por lo que hay que importar. En cambio, hay excedentes de producción de huevos que se exportan y reciben además ayudas de la PAC a la exportación.

Problemas sociales

Muchas zonas pesqueras afectadas por la reconversión del sector tienen problemas de calidad de vida. Para solucionarlos, se emprendren diversas actuaciones, como la revalorización de la pesca y la diversificación económica:

  • La revalorización de la pesca se consigue mejorando las infraestructuras pesqueras, impulsando la acuicultura y concediendo ayudas para el mantenimiento de la pesca artesanal en la que trabajan muchas personas con gran tradición pesquera y escasa formación como para poder emplearse en otras actividades.
  • La diversificación económica, con la creación de infraestructuras que atraigan a otras inversiones y la reconversión profesional de los pescadores.

Problemas medioambientales

La sobreexplotación de los recursos pesqueros se debe al exceso de capturas y al uso de artes de pesca indiscriminadas que amenazan con la extinción de algunas especies. La contaminación de las aguas se debe a los vertidos de combustibles de los barcos.