Panorama de la Poesía Española: De la Posguerra a Finales del Siglo XX

Contexto Histórico: De la II República a la Dictadura Franquista

La modernidad social, política y cultural de la II República quedó anulada por la Guerra Civil, la cual dio lugar a la larga dictadura franquista. El fin de la guerra no supuso el cese de la violencia, lo que causó el exilio de muchos intelectuales y la pérdida de toda una generación de pensadores y humanistas.

Miguel Hernández: Enlace entre Generaciones

A Miguel Hernández, el autor más importante de la Generación del 36, se le considera el enlace entre esta y la Generación del 27, ya que continúa con la línea poética rehumanizadora.

Estilo y Temática

Su estilo está marcado por una amplia imaginación metafórica, un tono apasionado y formas poéticas rigurosas. Tiene influencias clásicas y contemporáneas. La poesía de Miguel Hernández está impregnada de emociones intensas que cuentan con una gran perfección en lo formal. Los temas más característicos de su poesía son el amor, el dolor y la muerte, que son presentados en forma de vivencias personales ante la realidad social y que incluyen subtemas que trata con profundo vitalismo y que suelen estar asociados con el amor y la solidaridad.

Etapas de su Obra

  • La primera (1933-1936): Está influida por el estilo de Góngora.
  • La segunda (1937-1939): Está comprometida políticamente.
  • Últimos poemas: Finalmente, entre sus últimos poemas, la mayor parte escritos en la cárcel, cabe destacar Cancionero y Romancero de Ausencias (1938-1941, inacabado).

La Poesía Española de Posguerra (Años 40)

La poesía española de posguerra se divide en dos tendencias diferentes:

En España

Se distinguen tres corrientes principales:

Poesía Arraigada

  • Origen: Generada en torno a revistas afines al régimen franquista, cuyos autores se conocen como Garcilasistas.
  • Características: Es una poesía idealista con temas asociados a los valores del régimen. Su estilo busca la belleza y la perfección formal clásica; su lenguaje es sobrio y equilibrado.
  • Autores destacados: Leopoldo Panero, Felipe Vivanco y el granadino Luis Rosales con los poemarios Abril (1935) y su mejor obra La Casa Encendida (1949).

Poesía Desarraigada

  • Características: Realista y centrada en temas como la búsqueda del sentido de la existencia humana, en la cual se apela directamente a un Dios mudo. El estilo antepone la fuerza expresiva a la belleza formal y el lenguaje es sencillo y de tono dramático.
  • Autor destacado: Su figura más emblemática fue Dámaso Alonso, poeta madrileño cuya obra fundamental es Hijos de la Ira (1944), que se opone a la miseria moral, la injusticia y el odio.

Poesía Vanguardista

  • Corrientes: Integrada por el Postismo ilógico e irracional de Carlos Edmundo de Ory y el Grupo Cántico.
  • Grupo Cántico: Cuyo nombre se debe a la revista Cántico, creada por poetas cordobeses con influencia de los clásicos grecolatinos y de la poesía barroca, y que buscaban una estética refinada y sensual con temas intimistas y tono vitalista, a veces nostálgico.
  • Autores destacados: Palo García Baena, Juan Bernier y Ricardo Molina.

En el Exilio

La mayoría de los intelectuales simpatizaron con el bando republicano, por lo que se exiliaron.

  • Temas: Tratan temas como el de la patria perdida, el recuerdo de la lucha y la derrota, la crítica al dictador y su régimen, alcanzando a veces un tono nostálgico.
  • Autores destacados: Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, León Felipe (con Español del Éxodo y del Llanto, 1939) y Juan Gil-Albert, de quien destaca el libro Las Ilusiones (1944).

La Poesía de los Años 50: Compromiso Social

En los años 50, la poesía desarraigada de los años 40 derivará en la Poesía Social, en la que los autores consideran a la poesía como una vía de comunicación y una herramienta de transformación social a partir de la ideología de izquierdas.

  • Temas: La situación de España, la injusticia social y el anhelo de paz y libertad, tratados con un tono pesimista pero en ocasiones con esperanza para un futuro mejor.
  • Lenguaje: Tiene un tono llano y conversacional, a veces monótono.
  • Obras representativas: Las obras del bilbaíno Blas de Otero, Pido la Paz y la Palabra (1955), y de Gabriel Celaya, Cantos Iberos (1955), están consideradas las más representativas de esta corriente.

La Poesía de los Años 60: Compromiso Ético y Experiencia

Los años 60 dan lugar a una línea poética que resalta el compromiso ético con el ser humano. Sus autores indagan en el conocimiento de la realidad humana a partir de la propia experiencia.

  • Estilo: El lenguaje es personal con un tono cálido y cordial.
  • Autores y obras destacadas:
    • José Hierro: No se ciñe a una sola línea temática (Libro de las Alucinaciones, 1964).
    • Claudio Rodríguez: Del cual destaca Don de la Ebriedad (1953), compuesto en íntima comunión con la naturaleza.
    • Ángel González: Con diferentes etapas que van desde el pesimismo existencial a la elegía reflexiva, pasando por lo humorístico (Sin Esperanza con Convencimiento, 1961).
    • Jaime Gil de Biedma: Quien aborda asuntos sociales con ironía y escepticismo (Moralidades, 1966).
    • José Ángel Valente: El cual comienza con tonos existenciales y sociales que se tornan más densos y complejos (El Inocente, 1970) hasta que la poesía se convierte así en un modo de conocimiento y crítica.

La Poesía de la Década de los 70: Los Novísimos

En la poesía de la década de los 70 se enmarca un grupo de poetas conocidos como Los Novísimos. Son autores que rompieron con el realismo y abandonaron el humanismo literario, ya que no concebían la poesía como un instrumento de lucha contra las injusticias sociales.

  • Características: Incorporan a sus poemas la poesía visual, elementos del cine, de la cultura de masas, del clasicismo, creando un mundo de referencias culturales, exóticos y bellos, que tiene como símbolo la decadencia de Venecia.
  • Autores y obras destacadas:
    • Pere Gimferrer (Ande el Mar, 1966).
    • Antonio Colinas (Sepulcro en Tarquinia, 1975).
    • Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street, 1970).

Corrientes Poéticas Contemporáneas (Desde los Años 70)

En este período, que se extiende hasta finales del siglo XX, se observa una época de abundantes antologías, revistas y premios literarios. También comienzan en esta década algunas corrientes que todavía perduran:

Poesía de la Experiencia

  • Características: Recupera la voluntad de compromiso ético de los años 50 y 60. Su lenguaje es accesible y natural.
  • Autor destacado: Luis García Montero es poeta y teórico de esta poesía. Publicó junto a otros poetas la antología-manifiesto La Otra Sentimentalidad.
  • Obra destacada: Habitaciones Separadas (1995).

Poética del Silencio

Mencionada como una de las tendencias de este período, relacionada con la antología-manifiesto La Otra Sentimentalidad.

Neosurrealismo

  • Autora destacada: Blanca Andreu (De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall, 1980).

Nueva Épica

Los poetas indagan en los problemas de la colectividad.

Poesía Clasicista

  • Características: Con gran exquisitez formal, componen poemas con abundantes referencias míticas que se transforman en vehículo de sentimientos íntimos.
  • Autores destacados: Luis Antonio de Villena, muy influido por los autores clásicos grecolatinos, el Modernismo y la poesía anglosajona; rechaza la moral dominante recuperando los valores del paganismo griego y romano. También Antonio Carvajal (Del Viento en los Jazmines, 1984).

Neoerotismo

  • Características: Seguida por escritoras que transforman los tópicos masculinos de la poesía amorosa.
  • Autora destacada: Ana Rossetti.