Modernismo y Generación del 98
Ambos movimientos son coetáneos, desarrollándose a finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque actualmente se consideran parte de una renovación literaria más amplia de principios del siglo XX, se mantuvieron separados por razones didácticas. Ambos se centran en preocupaciones similares debido a un contexto histórico parecido.
La Generación del 98 se inició con el “Grupo de los Tres” (Baroja, Azorín y Maeztu), creado en 1901 a raíz del Desastre del 98. Los géneros más empleados fueron la narrativa y el ensayo.
El Modernismo se caracteriza por el rechazo de la realidad inmediata a través de dos vías:
- La primera, el Modernismo externo, busca principalmente la perfección formal.
- La segunda, el Modernismo intimista.
El simbolismo se manifiesta a través de efectos musicales y visuales. Los temas que tratan, generalmente, carecen de profundidad filosófica o social.
Los principales autores son: en Hispanoamérica, Rubén Darío (su fundador), y en España, J.R. Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado y Valle-Inclán.
Los géneros más importantes fueron:
- La Novela: con pérdida de importancia del argumento, experimentación con el tiempo y el ritmo narrativo.
- El Ensayo: principalmente con Unamuno, permitiendo transmitir ideas de los autores.
- La Poesía: con Rubén Darío como creador, renovación en los versos, introducción de versos olvidados, cuidado de la musicalidad, tendencia a la rima asonante y posterior llegada al verso libre.
A pesar de que la Generación del 98 estaba formada casi en su totalidad por figuras masculinas, existen dos escritoras destacadas: Carmen de Burgos y Concha Espina, quienes incluyeron temáticas importantes de denuncia social, como la misoginia y la lucha feminista.
Novecentismo y Vanguardias
Son movimientos coetáneos en el periodo de entreguerras (1914-1939). El contexto histórico incluye:
- En 1914, inicio en Europa de una revolución industrial y lucha entre clases (Anarquismo, Socialismo, Comunismo, Revolución rusa y Primera Guerra Mundial).
- En 1936, España sufrió una gran inestabilidad política, que llevó al golpe de estado de Primo de Rivera y su dictadura, una posterior República y exilio de Alfonso XIII, y un segundo golpe de estado de Franco y la Guerra Civil.
- El periodo de entreguerras incluyó los llamados “felices años veinte”, seguidos por el auge del fascismo y la Segunda Guerra Mundial (que finalizó en 1945).
El Novecentismo agrupa a una serie de autores en torno al pensador Ortega y Gasset, recibiendo su nombre por su intento de superar la estética del siglo XIX. Este movimiento percibe el arte como algo intelectual y, al contrario que los noventayochistas, defiende la europeización y el rechazo a la estética del siglo XIX, tanto del Romanticismo como del Realismo.
Las características de este movimiento son:
- Formación intelectual y estudios fuera de España.
- Gran preocupación estética.
- Labor educadora.
- Defensa del arte puro.
- Modelo en los clásicos griegos y latinos.
- Literatura para minorías (requiere receptor reflexivo y culto).
Los géneros más cultivados son:
- El Ensayo: destaca Ortega y Gasset, autor de La deshumanización del arte (1925) y La rebelión de las masas (1930).
- La Novela: renovación basada en la fusión de lo narrativo y lo ensayístico, originalidad en estructura y lenguaje, preferencia por vida urbana y moderna. Tiene tres tipos: intelectual y crítica, lírica, humorística y casi esperpéntica.
- La Poesía: búsqueda de una nueva expresión artística, llegada a la poesía pura tras simbolismo y modernismo.
El término “Vanguardias” designa la ruptura con el anquilosamiento decimonónico y la sociedad burguesa anterior.
Sus características son:
- Carácter experimental.
- Efímeras (excepto el Surrealismo).
- Surgen en Europa (especialmente París).
- Ideas encuadradas teóricamente en manifiestos y revistas.
- Pocos escritores españoles puramente vanguardistas, pero algunos asumen ideas.
Los movimientos vanguardistas son: Futurismo, Cubismo, Creacionismo, Dadaísmo, Surrealismo y Expresionismo.
La Generación del 27
La época de este movimiento es de agitación política en los años anteriores a la Guerra Civil Española, marcada por:
- La dictadura de Primo de Rivera.
- Revueltas estudiantiles y cierre de universidades.
- La proclamación de la República.
- La disolución de la Compañía de Jesús.
- El triunfo de la derecha en 1933 y del Frente Popular en 1936.
La Generación del 27 abarca a los escritores que empiezan a escribir en los años 20. Su nombre proviene del homenaje al poeta barroco Góngora en 1927, a quien usaron de modelo.
Todos poseían una gran cultura literaria, relacionándose en la Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza. Mantuvieron actitudes liberales en política y durante la Guerra Civil apoyaron a la República; al finalizar, muchos se exiliaron.
Este movimiento reconoce como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega. Los autores fueron influenciados por:
- Los clásicos del Renacimiento y del Barroco (base de la poesía española).
- La poesía tradicional popular (principalmente Alberti y F.G. Lorca).
- El Ultraísmo (como se observa en Gerardo Diego).
- El Surrealismo (como se observa en casi todos, pero principalmente en Vicente Aleixandre).
Los autores crearon un lenguaje generacional, concediendo importancia al estilo, cultivando la metáfora y considerando la poesía en su vertiente estética. La aportación más importante de este grupo a la literatura y poesía española fue el interés por la obra bien hecha.
La renovación poética la consiguen gracias a la utilización de la imagen y la métrica, a la que incorporan el verso libre.
Estos autores eran: Pedro Salinas, Jorge Guillén, García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso.
El movimiento se divide en tres etapas:
- Etapa inicial (hasta 1927): Se impone la poesía pura (difícil de entender). Jorge Guillén es el representante con Cántico y Clamor. Estilísticamente, se refina la lengua junto a versos y estrofas clásicas; cualquier objeto sirve como material poético.
- Segunda etapa (1928-Guerra Civil): Cambio a una poesía más comprometida por influencia de Pablo Neruda y César Vallejo. El surrealismo se refleja en temas, metáforas, enumeraciones caóticas y métrica. Se definen distintas trayectorias poéticas individuales.
- Tercera etapa (tras la Guerra Civil): Separación del grupo por la guerra. Lorca es asesinado; otros autores escriben desde el exilio. Destacan Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del Paraíso e Historia del corazón de Vicente Aleixandre.