Poemas de Góngora A LA MUJER JOVEN

EL Barroco (S.XVII)


Sociedad:


es una época de decadencia y crisis, se produce un auge de la nobleza y un retroceso De la burguésía. En el Siglo XVII se produce una crisis generalizada:


Demográfica: Se pasa de 8 a 6 millones de habitantes, debido a epidemias, hambrunas, Emigración y expulsión de los moriscos.

-Económica

Endeudamiento de la corona, obligada a pedir ingentes cantidades y a elevar Drásticamente los impuestos para mantener el Imperio, se producen suspensiones De pagos, esto da lugar a la miseria, corrupción y malestar general.

Cultura del Pesimismo, tópicos de la Época:


-Tempus fugit: el tiempo huye, fugacidad de la vida.

-Quotide morimur: Cada día morimos.

-Memento morí: recuerda q has de morir

Lírica. Temas:


El amor, la mitología, poesía satírica y burlesca, vertiente Filósofo moral, fugacidad de lo terrenal, inexorabilidad de la muerte.

Aspectos formales:


Se siguen cultivando el soneto y los metros italianos: el Heptasílabo y el endecasílabo; pero preferirán la silva a la lira y recuperan Estructuras de la poesía popular: el romance y letrilla. Dos grandes Corrientes:

-Conceptismo: Intensifica la expresión separándola Del equilibrio. Condensación de significados.

-Culteranismo: utiliza perífrasis embellecedoras, Latinización, hipérbaton, ornamentación sensorial del verso (aliteración, Epítetos)





Luis de Góngora:


Cultiva sonetos, letrillas, romances llamados: POEMAS MAYORES (“Fábula de Polifemo y Galatea”, “Soledades”)

1) Búsqueda de la belleza y evasión de la realidad. Pretensión de construir un mundo de belleza verbal y sensorial que sirva de Evasión o refugio frente a la realidad miserable de la época. Recursos que Potencian las cualidades musicales (aliteración). Empleo de un léxico exquisito Y colorista.

2) Extrema dificultad de expresión: cultismos, Encabalgamientos violentos, hipérbaton exagerados, alusiones rebuscadas, Metáforas sorprendentes.    

3) Renuncia a la expresión de sentimientos. El yo poético se Aleja del autor, evitando la introspección anímica propia del petrarquismo.

Francisco Quevedo:


Cultiva: -Poesía moral y religiosa. -Poesía amorosa. -Poesía Satírica y burlesca:

*Parodias de poesía petrarquista.

*versiones burlescas de fábulas mitológicas.

*poemas que satirizan tipos sociales o vicios.

Escribe también sonetos, letrillas, décimas y jácaras (poemas ambientados en tabernas, cárceles o prostíbulos), Lo que le permite reproducir La jerga marginal del hampa (bajos fondos)

Los temas son Típicamente barrocos: fugacidad de la vida, inevitabilidad de la muerte, Vanidad de las apariencias, bienes materiales, necesidad de evitar pasiones y Aceptar el deterioro y la finitud.

Estilo:


tono Grave y angustiado

Tópicos


Tempus Fugit, quotidie morimur, memento morí, vita somni.





Comentario Luis de Góngora:


Localización:


L.Góngora fue un poeta y dramaturgo español del siglo de oro, el Siglo XVII. Máximo exponente delculteranismo, corriente que intenta encarecer La expresión separándola del equilibrio y claridad clásica.

Tema:


Incita a Disfrutar de la vida en la juventud, puesto q el tiempo pasa rápidamente y Enseguida llega la vejez

Resumen:


El poeta Hace una descripción de la belleza actual de la dama, a la q describe Físicamente. Anima a dicha mujer a aprovechar esta belleza q, en un futuro con El paso del tiempo, caducará, convirtiéndose en tierra, en polvo, en nada.

Estructura externa


Dos cuartetos y dos tercetos

Dos cuartetos enlazados por una anáfora “mientras”, q Resalta la idea de la fugacidad del tiempo

Los dos tercetos incrementan el ritmo con las enumeraciones

Estructura interna


Dos cuartetos: “Descripto puellae” – descripción de la joven

Primer terceto: incita a disfrutar de la juventud “Collige Virgo rosas” -Coge, virgen, las rosas

Segundo terceto: “Tempus fugit”-fugacidad de la vida “Memento morí”- recuerda q has de morir

Métrica:


Soneto: Versos endecasílabos, versos de arte mayor, rima consonante ABBA ABBA CDC DCD







Recursos Estilísticos


Figuras:

-Anáfora:

dos primeros cuartetos “mientras”,”mientras”

-Metáforas

“cabello” =oro, sol (plata=decadencia) “blanca frente” = Lilio bello “labio” =clavel “cuello” =cristal (viola troncada= decadencia)

-Enumeraciones:

cuello, cabello, labio, frente. Oro, lirio, clavel, Cristal luciente

-Gradación:

enumeración siguiendo un orden lógico, va de lo físico A lo espiritual

-Aliteración:

verso quinceà Repetición “m” “n” (produce un efecto de destrucción)

                       Verso ocho ”T” del Luciente cristal tu gentil cuello 

-Hipérbaton

Dos primeros versos

-Apóstrofe:

exhortación a la joven para que goce “goza”

-Epítetos:

“blanca frente” “lilio bello” “luciente cristal”

-Destacan las enumeraciones

-Personificación

“goza cuello, cabello, labio, frente” (asíndeton Sensación rapidez, fuerza y profundidad)

-Comparaciones

Rasgos de la joven con elementos de la naturaleza

Plano morfosintáctico


Predominio de sustantivos y Adjetivos (valor descriptivo), los verbos tienen cierta fuerza: relumbra, Triunfa, mira, fue, se vuelve. Pero sin duda el mas poderoso es “goza”

Plano léxico-semántico


Campos semánticos de la Belleza humana (dentro del estereotipo de la época) y de la belleza de la naturaleza Relacionados entre si. Campo semántico de la degradación física.