Poesía española del Siglo XX fuera de España exilio

POESÍA DE 1939 a 1975. 1)INTRODUCCIÓN: La Guerra Civil desvió la atención hacia preocupaciones más urgentes y concretas. Las arengas a los combatientes y las de calificaciones a los enemigos pasan a ser materia de la poesía de la época. No estante, podemos algo delante y la Guerra Civil desvió la atención hacia preocupaciones más urgentes y concretas. Las arengas a los combatientes y las decalificaciones a los enemigos pasan a ser materia de la poesía de la época. No obstante, fue más abundante y de mayor peso específico la policía que presentaba su servicio a la causa republicana. 2)POESÍA DE EXILIO Y DE LA CÁRCEL: preso Miguel Hernández y muertos poetas consagrados como Lorca y Machado, se dió una doble división en la cultura: los que se quedaron en España, tanto vendedores como vencidos, y la España del exilio, derrotada y desperdigada por todo el mundo.2.1.-POESÍA DE EXILIO: Los poetas exiliados pertenecen a diferentes generaciones(Juan Ramón Jiménez-novecentismo/la mayoría g.27) Éstos poetas gozan de las siguientes carácterísticas comunes: a) rechazo del presente y esperanza en el futuro b) temas: tema de España, con otras nostálgicas, preocupaciones humanas c) estilo: tiene una mayor preocupación Formal y gran variedad estilística d)invocaciones religiosas, rehumanización y preferencia por las formas clásicas como el soneto serán carácterísticas comunes compartidas por los poetas del exilio los que permanecen en España.   Aparte de autores consagrados de la g.27 como cernuda, Alberti…Otros autores como león Felipe, Pedro Garfias, continuó su labor literaria en el extranjero. Así, merece la pena destacar la obra de León Felipe México, cuyos temas centrales son la España perdida tras la guerra y la defensa de sus ideales republicanos: ‘español del éxodo y del llanto’.  Pedro Garfias, ultraísta en los años 20, es un poeta carácterístico del destierro, a recoger en sus versos no sé lo de la estaría por España, si no también la angustia de que le han visto ligados a abandonar el país: ‘poesía de la guerra española’. 2.2-POESÍA DE LA Cárcel: mencionar la obra de Miguel Hernández, cuya formación autodidacta y cuya amistad con Neruda, Alexandre… Determinó su evolución política y poética. Se le suele considerar epígono o hermano menor de la g.27 Y su producción poética abarca tres periodos fundamentales: a)gongorismo: período complicado y sorprendente por su hermetismo y sus metáforas: ‘perito en lunas’ b) Época de madurez: aparecen sus tres grandes temas: muerte amor y vida. Contiene sus poemas un tono vitalista, pero con una tendencia a lo trágico(‘elegía a ramón sijé’)’el rayo que no cesa’. C) Últimos poemas: poesía comprometida. En sus obras suspedita la preocupación estética a fines sociales. Retoma el tema del amor con dos motivos fundamentales: su mujer y su hijo: ‘cancionero y romancero de ausencias’ y ‘viento del pueblo’. 3)POESÍA DE LOS AÑOS CUARENTA: 3.1-POESÍA ARRAIGADA O GARCILASISTA: El régimen de Franco abandera este movimiento. Es propia de los poetas del régimen que permanecieron en España. 3.1.1-Carácterísticas: a) exalta los vencedores y se denigra a los perdedores b) carácter optimista y conforme con el mundo que les toca vivir c) escriben en revistas como Garcilaso o Escorial donde fijan sus carácterísticas formales y temáticas: 1-refiere a las formas métricas clásicas: soneto 2-busca la belleza, la perfección 3-uso de lenguaje sencillo que tiende a lo cotidiano 4-temas tradicionales: amor, paisaje castellano idealizado, temas familiares, sentimiento religioso, el tema de España se encuentra centrado en la exaltación de las glorias pasadas. 3.1.2-Autores: Luis Rosales ‘la casa encendida’ y Leopoldo Panero 3.2.-POESÍA DESARRAIGADA: fue el movimiento contrario.1944 fue una fecha clave en la historia de la literatura española. Se publican ‘hijos de la ira’ de Dámaso Alonso y ‘sombra del paraíso’ de Vicente Alexandre. 3.2.1-Carácterísticas: a) disconformidad con el mundo circundante: desasosiego existencial y primeros indicios de la protesta social y política. B) poesía caracterizada por la angustia inherente propia del derrumbamiento, represión, injusticia, hambre…. C) temas: paso del tiempo, la muerte, lo religioso, el dolor por la injusticia, el hambre y la represión d) estilo: es una poesía sin sensiblería, domina un tono desgarrado, ya no busca la belleza, sino la fuerza, la emoción. Usa un lenguaje sencillo y áspero en el que domina lo narrativo y el ritmo lento. 3.2.2-Autores: ‘en hijos de la ira’ de Dámaso Alonso muestra su incomodidad con el mundo que la tocado vivir y no lo acepta. El poeta intenta buscar un sentido, incluso una posible salvación vuelve sus ojos a Dios que no responde. Hay dos lecturas: a) religiosa: la esperanza en existencia de un Dios que responda b) Como libro de protesta y denuncia social. ‘En sombra del paraíso’ Vicente Alexandre, que ha conocido la maldad del hombre valora lo natural, el paraíso perdido: nuestra realidad es tan solo una sombra de este paraíso. 3.3.POESÍA EXSISTENCIAL: Los dos extremos vistos se completan con los puentes bajo el epígrafe después asistencial: Carlos bousoño, Blas de Otero y Gabriel Celaya, autores muy jóvenes que pronto pasarán a ser los abanderados de la poesía social.