Poesía Española del Siglo XX: Generación del 27 y Corrientes de Posguerra

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Bajo el nombre de Generación del 27 se agruparon un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaron de Europa y adaptaron a España. Su denominación se debe a 1927, año en que se conmemoran los 300 años de la muerte de Góngora, a quien tomaron como modelo y contra cuyo modernismo se manifestaron.

Miembros destacados, que publicaron en la revista Verso y Prosa, incluyen a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda y Rafael Alberti.

Rasgos Comunes de los Escritores del 27

  • Fechas de nacimiento cercanas en el tiempo.
  • Figura referencial (Góngora).
  • Amplia formación literaria.
  • Relación de amistad.
  • Lugares comunes.
  • Revistas literarias.
  • Maestros comunes.
  • Antologías.

Características Estéticas de la Generación del 27

  1. Gustos estéticos similares: Búsqueda de la pureza estética.
  2. Influencias literarias dispares: Convivencia de lo clásico y lo moderno.
  3. Especial interés por lo popular: Integración de elementos folclóricos.
  4. Renovación poética: Experimentación con formas y contenidos.
  5. Influencia de la vanguardia: Adopción de técnicas y movimientos europeos.

Temas Recurrentes

  1. La ciudad: Idea de progreso, reflejada en urbes como Nueva York y Moscú.
  2. La naturaleza: Acercándola a la ciudad y al mundo cotidiano.
  3. El amor: Exploración de sus diversas facetas.
  4. El compromiso: Con su tiempo y la realidad social.

Etapas de la Generación del 27

  1. Inicial (hasta 1929): Poesía popular y tradicional, en la línea de Juan Ramón Jiménez.
  2. Antes de la Guerra Civil (1929-1936): Influencia del surrealismo, con uso de imágenes y metáforas innovadoras.
  3. Después de la Guerra Civil (a partir de 1939): Poesía existencial y angustiada, marcando el final de la época del 27 por muerte o exilio de sus miembros.

Autores Clave de la Generación del 27

Pedro Salinas

Nació en Madrid, vivió en París y fue profesor en Sevilla, exiliándose en Boston.

Obras

  1. Primera etapa: Influencia de Juan Ramón Jiménez y su poesía pura. Temas futuristas con su sensibilidad, destacando el diálogo entre el yo lírico y el tú de las cosas.
  2. Segunda etapa: El amor como tema central, con un tono alegre y vital, pero también angustioso ante la pérdida o la separación de la amada.
  3. Tercera etapa: Tras la guerra, poesía teñida de dramatismo y dolor. Temas como la muerte, la guerra, la angustia y el exilio.

Estilo

  • Búsqueda de la esencia de la vida y de la belleza formal.
  • Lenguaje poético aparentemente sencillo.

Jorge Guillén

El más fiel a Juan Ramón, el poeta más puro e intelectual.

Obras

Toda su obra se engloba dentro de Aire nuestro:

  1. Cántico: Alegría del hecho de estar vivo. Evita las penas y nostalgias, con la primavera como fondo de esta alegría. La muerte se acepta con sinceridad.
  2. Clamor: Cambio en la concepción poética. Aborda las miserias y tristezas del poeta, como la injusticia, la opresión, la guerra, la situación de España y el exilio. Poesía llena de protesta y optimismo moderado.
  3. Homenaje: Dedicado a figuras como Homero, Fray Luis, Machado y Lorca.
  4. Y otros poemas: Profundiza en temas cotidianos.
  5. Final: Aceptación serena de la vejez.

Estilo

  • Expresión muy elaborada, con supresión de palabras.
  • Oraciones sencillas y con abundancia de exclamaciones.
  • Medidas cortas y estrofas clásicas (décima, romance o soneto).

Gerardo Diego

Obtuvo el Premio Nacional de Literatura compartido con Rafael Alberti y el Premio Cervantes junto a Jorge Luis Borges. Contribuyó de forma definitiva a la consolidación de la Generación del 27 a través de la publicación de dos antologías.

Obras

  1. Poesía relativa: Poesía tradicional, empleo de formas clásicas (soneto o romance), como en Soneto a Violante (1924) y Versos Humanos (1925).
  2. Poesía de Vanguardia: Verso libre, ausencia de puntuación o recursos gráficos, como en Imagen (1922) y Manual de espumas (1924), que representan el Creacionismo con poesías alejadas de la realidad.

Estilo

  • Gran variedad temática (amor, naturaleza, música o lo religioso).
  • Varios registros, combinando las técnicas de vanguardia y las formas más tradicionales (uso de la imagen, verso libre y métrica de los sonetos y romances).

Vicente Aleixandre

La aparición de una grave enfermedad marcó su vida y su obra.

Obras

  1. Primera etapa: Ámbito (1928) muestra influencias neorrománticas. La etapa surrealista incluye Pasión por la Tierra y luego Espadas como labios, que aborda el tema del amor omnipresente que arrastra al ser humano a su destino. Se presenta la dicotomía entre la muerte y el amor como vía de destrucción del hombre y de fusión con la naturaleza.
  2. Segunda etapa: El ser humano y su mundo como temas, el transcurrir de la existencia, la importancia del tiempo y su circunstancia (Historia del corazón, 1936, y Retratos con nombre, 1965).
  3. Tercera etapa: Poesía como meditación sobre su trayectoria vital, con procesos surrealistas de la primera etapa (Poemas de la consumación, 1968, y Diálogos del conocimiento, 1971).

Estilo

  • Uso de metáforas innovadoras.
  • Gran subjetividad.
  • Cuidado en el uso y distribución del léxico, paralelismos, anáforas.
  • Predominio del verso libre.

Rafael Alberti

Personaje emblemático en la vida político-cultural durante la Guerra Civil, se exilió a Argentina hasta 1962. Recibió el Premio Cervantes en 1963. Pintor y miembro del Partido Comunista, murió en España con pleno reconocimiento.

Temas

El paraíso soñado, representado en el mar, el amor, el dolor, el conflicto espiritual o el destierro.

Obras

  1. Marinero en tierra (1924): Métricas populares combinadas con sonetos que expresan la nostalgia por el mar de su Cádiz natal cuando era niño (La amante, 1925).
  2. Sobre los ángeles (1929): Revela el terrible conflicto espiritual y se centra en temas como el amor, la ira, el fracaso o el desconcierto. Utiliza técnicas surrealistas (desunión del cuerpo y el espíritu). Aparecen unos ángeles malos que simbolizan los sentimientos de dolor y desesperanza del poeta (Sermones y moradas, 1930).
  3. Entre el clavel y la espada (1941): Escrita en el exilio, mantiene el carácter social, pero con un tono más nostálgico del pasado vivido.

Estilo

  • Variedad, tanto en estilos (tradicional, popular, vanguardista, culto) como en temas (angustia vital, poesía social).
  • Uso de anáforas, figuras de significado con matices cromáticos, el verso libre y las imágenes surrealistas.

Federico García Lorca

Nació en Fuente Vaqueros en 1898. En Madrid, en la Residencia de Estudiantes, tuvo relación con Juan Ramón Jiménez, Salvador Dalí, Luis Buñuel y Manuel de Falla. En 1929, viajó a Nueva York como becario, hecho que lo marcó. Al volver, fundó La Barraca, un grupo teatral itinerante para acercar las artes escénicas clásicas al pueblo. Después de viajar a Argentina en 1932, obtuvo reconocimiento por su labor teatral. En España, intensificó su faceta artística. En 1936, se refugió en Granada y fue fusilado.

Obras

La poesía lorquiana aborda la muerte ineludible y el amor como frustración, elementos que configuran una tragedia. Lorca estaba atormentado por la angustia, la imposibilidad de comprender el mundo, la soledad y la pasión frustrada.

  1. Primera etapa (1921-1928): Influencia de tendencias modernistas y populares. Está presente la influencia del surrealismo (uso de metáforas).
    • Poema del cante jondo (1921-1924): Temas habituales como la muerte, el amor o la Andalucía trágica a través de versos llenos de dolor y angustia, fruto de su personalísima unión entre lo culto y lo popular.
    • Romancero gitano (1927): Profundo respeto por esta etnia marginada. Intervienen la tradición culta, la popular y la vanguardia, recurriendo a la lucha contra la muerte inevitable y trágica.
  2. Segunda etapa (años en Nueva York, 1929-1936):
    • Poeta en Nueva York (1929-1930): Cambia de estilo y se decanta por la conciencia social y la profunda huella del surrealismo. Uso de imágenes cercanas al movimiento y la gran fuerza expresiva del lenguaje que presenta al hombre como víctima de su propia creación y la inmensidad de Nueva York, que imposibilita la comunicación y la libertad.
    • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935): Se trata de una elegía dedicada a su amigo torero muerto en la plaza.
    • Sonetos del amor oscuro (1934): Este poemario inacabado refleja su experiencia amorosa.

Estilo

  • Gran dominio de la técnica creativa, combinada con una estética personal.
  • Fusión de lo culto y lo popular.
  • Simbología (luna, sangre, agua, caballo, colores) que representan la vida, la muerte, el erotismo, la fertilidad.
  • Imágenes nuevas con influencias vanguardistas.
  • Original concepción del ritmo en el verso que aporta musicalidad incluso en los momentos más dramáticos.
  • Importancia del aspecto popular: Combina el uso de romances, estribillos, etc., con estrofas clásicas o incluso el versículo.

Luis Cernuda

Nació en Sevilla en 1902 y murió en México en 1963. Estudió Derecho y fue alumno de Pedro Salinas. Durante la guerra, apoyó a la República y se exilió en 1938 a Estados Unidos, Inglaterra y México. También se dedicó a la crítica literaria (con especial tratamiento del amor).

Obras y Temas

Su obra está marcada por su carácter hipersensible y por su homosexualidad, lo que explica su aislamiento y rebeldía, debido a la incomprensión. La realidad que le tocó vivir chocó con sus deseos y sueños, dando origen a temas como la soledad, la frustración, la infancia eterna, el ansia de belleza, la muerte y el amor como experiencia suprema y dolorosa.

  1. Etapa sevillana (hasta 1928): Perfil de aire (1927), cercana a la poesía pura, y Égloga, elegía y oda (1928), con raíces clásicas en la línea del Renacimiento español de Garcilaso.
  2. Etapa madrileña (1929-1938): Influencia surrealista (Un río, un amor, 1929) y estilo más sereno y personal (Donde habite el olvido e Innovaciones, 1932-1935).
    • Donde habite el olvido: Título tomado de un verso de Bécquer (influencia de Machado y Rosalía de Castro). Se aleja del surrealismo y vuelve al mundo interior. El amor como experiencia dolorosa.

    La realidad y el deseo (1936) supuso la consagración del poeta y se considera su biografía espiritual.

  3. Etapa en el exilio: Angustia vital del poeta, profunda desilusión y nostalgia debido a su situación personal (Como quien espera el alba, 1934-1944).

Estilo y Características Estilísticas

  • Insatisfacción vital (imposibilidad de conseguir su sueño por culpa de una sociedad que no lo comprende, escéptica y conservadora).
  • El amor como experiencia jubilosa o dolorosa, la infancia, la soledad, el paso inexorable del tiempo y la naturaleza en busca de la belleza perfecta.
  • Evita rimas marcadas.
  • Verso libre combinado con estrofas tradicionales.
  • Símbolos e imágenes.

La Generación del 36: Poesía en Tiempos de Conflicto

Nacidos entre los años 1905 y 1920, esta generación estuvo marcada por la Guerra Civil, lo que la escindió: tras el conflicto bélico, algunos partieron al exilio y otros permanecieron en España. Los poetas exiliados abordaron el tema de la patria perdida. Los escritores que permanecieron en el país desarrollaron una poesía arraigada (afín a los vencedores) y otra desarraigada. Continuaron con la línea rehumanizadora. Miguel Hernández es considerado un puente de unión entre la Generación del 27 y la Generación del 36.

Miguel Hernández

Se dedicó al pastoreo y tuvo una formación autodidacta. Trasladado a Madrid, conoció a Neruda y a los miembros del 27.

Características Principales

  • La emoción que desprenden sus versos.
  • Su inagotable imaginación metafórica.
  • Un tono apasionado y la contención mediante formas poéticas rigurosas.

Etapas

  1. Primera etapa (1933-1936): Influida por el estilo de Góngora.
    • Perito en lunas: Las composiciones presentan una evidente influencia de Góngora en su lenguaje y del género popular de las adivinanzas.
    • El rayo que no cesa: Es una colección de treinta poemas, veintisiete de ellos sonetos.
    • Elegía a Ramón Sijé: Emocionado recuerdo del amigo fallecido, con quien lo unía una enorme amistad. Muestra ya la influencia creciente de Neruda y de Aleixandre.
  2. Segunda etapa (1937-1939): Comprometida políticamente.
    • El hombre acecha (1939): Tono menos épico y más intimista, reflejando la reciente muerte de su primer hijo y el hecho de que el bando republicano tenía prácticamente perdida la guerra.
    • Cancionero y romancero de ausencias (1941): Composiciones más conmovedoras, con lenguaje espontáneo y sencillo. Las dedica a su esposa y segundo hijo, e incluye “Nanas de la cebolla”, unas seguidillas con el objetivo de proteger la alegría de su hijo.

Poesía de Posguerra: Ruptura y Diversidad

La Guerra Civil supuso un corte decisivo en todos los aspectos de la vida intelectual y artística de España. La muerte de algunos escritores, el exilio de muchos y la división de la poesía en dos corrientes fundamentales, diferenciadas por los principios éticos y estéticos de sus creadores.

  • En España: Continúan su labor creativa poetas del 27.
  • En el exilio: Se produce una superposición de generaciones poéticas, que continúan con la línea rehumanizadora.

Poesía Arraigada (a favor del régimen)

Se genera en torno a revistas como Escorial (1940) o Garcilaso (1943), que simpatizan con el nuevo régimen, dando lugar a los poetas garcilasistas. Garcilaso de la Vega se convierte en modelo para estos autores arraigados debido a su doble carácter de poeta y soldado imperial. Es una poesía idealista, con temas como el amor, la familia y la fe católica. Estilo que busca la belleza y la perfección formal en patrones clásicos de lenguaje sobrio y equilibrado. Mayor representante: Luis Rosales.

Luis Rosales

Poeta granadino (1910-1992). Militarmente falangista, aunque progresivamente se distanció de la ideología del régimen.

Obras

  • La casa encendida (1949): Emotivo camino vital que se inicia en la desesperanza y se llena de sentido por la evocación de la amistad, la familia y la mujer amada. La casa, cuyas habitaciones se van iluminando progresivamente, se convierte en el símbolo de la vida. Destacan sus originales imágenes y su fluir en versículos rítmicamente determinados por la reflexión del escritor.

Poesía Desarraigada

La obra de Dámaso Alonso, Hijos de la ira (1944), se considera el punto de partida de esta corriente que se dio a conocer a través de la revista Espadaña (1944). Vinculada al teatro y la novela existencialistas, sus integrantes no ven el mundo como algo ordenado, sino como un caos angustioso sin sentido ni armonía. Búsqueda del sentido de la existencia humana, dominada por la angustia dolorosa ante el tiempo y la muerte, y un Dios alejado de los hombres. Persigue la fuerza expresiva, con un lenguaje más sencillo y de tono dramático. Figura emblemática: Dámaso Alonso.

Dámaso Alonso

(Fundamental su labor como crítico y ensayista). Poeta madrileño (1898-1990), profesor, crítico (“poetas a rachas”), considerado miembro de la Generación del 27. Su obra fundamental, Hijos de la ira, es un desarraigado grito de queja contra la miseria moral, la injusticia y el odio. Utiliza un lenguaje obsesivo y desgarrado, que dirige dramáticas preguntas a Dios sobre la condición humana (Hombre y Dios).

El Grupo Cántico

Grupo cordobés que apareció en 1947 con la revista Cántico. Poetas herederos de la Generación del 27 (sobre todo de Luis Cernuda), con enorme influencia de los clásicos grecolatinos y de la poesía barroca. Estética refinada y sensual, temas intimistas, tono vitalista, en ocasiones nostálgico y elegíaco. Obras de Ricardo Molina, Juan Bernier, entre otros.