Poesía y prosa del siglo XVIII en España

Poesía posbarroca

(1ª mitad del sg XVlll) imita el estilo conceptista de Quevedo y el culterano de Góngora tanto en temas graves (la muerte, el paso del tiempo, las apariencias) como jocosos. Se caracteriza formalmente por los hipérbatos exagerados, las metáforas extravagantes, los juegos de palabras pretendidamente ingeniosas o las innumerables referencias mitológicas. Entre sus cultivadores podemos destacar a Diego Torres Villarroel y a Eugenio Gerardo Lobo.

Poesía ilustrada

Una poesía en la que la inspiración del poeta debe ir acompañada del conocimiento y aplicación de las reglas, extraídas de la observación y de la experiencia. Se obtiene a partir de la imitación de la naturaleza (de la representación de la realidad), una obra bien hecha, proporcionada y útil. Esta poesía reitaliza subgéneros líricos (idilio, oda, sátira, epístola…) procedentes del renacimiento y de la antigüedad clásica:

  • Dentro de la tendencia rococó, subgéneros de carácter bucólico (pastoril) y sensualista, ejemplo: el idilio y la anacreóntica.
  • Subgéneros propios de una actividad poética de circunstancias, con una función social como la sátira, la epístola (para reflexiones, consejos e informaciones entre amigos del mismo grupo poético) y la oda (para ensalzar los logros y avances de las ‘luces’).
  • Subgéneros didácticos, destinados a transmitir una enseñanza, como las fábulas.

Poesía rococó

Es galante y refinada, con estrofas de arte menor. Cadalso la llevó de Madrid a los autores de la escuela de Salamanca. El lenguaje presenta rasgos de emotividad, como las exclamaciones y el diminutivo afectivo, así como abundantes epítetos, de tonos suaves y seudónimos clásicos para referirse a la dama.

Poesía neoclásica

Fue practicada por los autores de la escuela de Salamanca, con Meléndez Valdés al frente; trata temas cívicos, sociales y de circunstancias, propios de la mentalidad ilustrada: exaltación de la virtud, progreso, trabajo, ciencia y arte. Usa estrófas de arte mayor (endecasílabos). Algunas muestras destacadas son: La elegía a las musas; Las epístolas y las sátiras de Jovellanos; dos muestras de poesía didáctica: las fábulas de Samaniego y las fábulas literarias de Iriarte.

Poesía prerrománica

Surgida a finales del sg XVlll y principios del XlX como evolución del neoclasicismo, trata temas sociales y filosóficos con un enfoque más sensible y emotivo. Bajo la influencia de poetas ingleses como Pope y Young, se incorporan temas y tonos prerrománticos, como el sentimiento profundo y doloroso de la naturaleza, el amor cósmico del universo, la inclinación humanitarista, el presentimiento de la muerte y la sensación de ‘fastidio universal’ que será típicamente romántica. Títulos significativos de esta nueva tendencia son La Beneficiencia, La mendiguez o El filósofo en el campo. Además del propio Meléndez Valdés, practicarán esta poesía otros miembros de la Segunda Escuela de Salamanca, como Manuel José Quintana y Nicasio Álvarez de Cienfuegos y de la Escuela de Sevilla, como Alberto Lista.

La Prosa del sg XVlll

Experimenta una evolución marcada por los ideales ilustrados, que favorecen el desarrollo de la prosa didáctica y ensayística en detrimento de la prosa de ficción. Al principio perdura la influencia del lenguaje barroco. En la 1ª mitad del siglo comienza a abrirse paso una nueva prosa basada en la reflexión crítica y el afán de reformar y modernizar la sociedad, y según un ideal lingüístico de claridad. La efervescencia de las nuevas ideas hace proliferar las polémicas, que encuentran un nuevo cauce en los primeros periódicos. Los autores se esfuerzan por persuadir a sus lectores a través de la argumentación, y para ello se moderniza el idioma, renovando su sintaxis y su léxico, más tarde aparecerán rasgos prerrománticos en obras de Cadalso, Jovellanos y otros. La prosa de los ilustrados se manifiesta en diversos subgéneros: artículos, diarios… Alguno incorpora ciertos elementos de ficción, pero en todo prevalecen las intenciones divulgativa, crítica o didáctica. En cuanto a la novela sus muestras se reducen a algunas piezas no muy valiosas de finales de siglo, ya con rasgos prerrománticos, de autores como Pedro Montengón.

Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)

Fraile benedictino asturiano que introduce las ideas ilustradas en España. Influido por filósofos y científicos como el empirista Bacon o el escéptico Bayle, escribió con afán enciclopédico, abarcando todos los campos del saber (arte, medicina, geografía, etc). Abordó esos temas con un enfoque crítico, sin aceptar dogmas, tradiciones, prejuicios o autoridades por el mero hecho de serlo. Con su primera obra ‘Para desengaño de errores comunes’ pretende acabar con supersticiones y falsas creencias que obstaculizan el progreso y el bienestar de la sociedad. Esto generó tales críticas de los sectores conservadores que el rey Fernando IV prohibió los ataques contra él en un gesto muy propio del despotismo ilustrado. Sus escritos se recopilan en 2 obras que se fueron publicando, con gran éxito, en varios tomos: el teatro crítico universal (1276-1740) y las Cartas eruditas y curiosas (1742-1760). Integran unos discursos que por su forma y extensión se asemejan a artículos de prensa largos o ensayos breves de nuestros días, con un lenguaje claro y ameno, ni del todo especializado ni del todo divulgativo.

José Cadalso (1741-1782)

El género del ensayo se consolida con la obra de José Cadalso, también poeta y autor teatral. Su primer éxito, ‘Los eruditos a la violeta’ (1772), es una sátira destinada a ‘los que pretenden saber mucho estudiando poco’. En ella censura la superficialidad cultural y la pedantería. ‘Noches Lúgubres’ se editó póstumamente en 1789-1790. Es una elegía en prosa dialogada que parece tener una base autobiográfica: la muerte del amante de Cadalso. El protagonista se dispone, desesperado a desenterrar el cadáver de su amada, por lo cual soborna al sepulturero. Los diálogos muestran un estilo enfático y exaltado en medio de un paisaje sepulcral y borrascoso, como la intimidad del protagonista. Estamos pues ante una obra prerromántica en la línea de modelos extranjeros como ‘Las noches’, de Young. ‘Las Cartas Marruecas’ aparecieron también en 1789-1790. Tienen un esbozo de trama narrativa, ya que son 3 personajes ficticios quienes se las intercambian: Gazel, Ben Beley y Nuño. El modelo de la técnica epistolar y el observador extranjero cuenta con precedentes como las cartas persas, de Montesquieu. Las cartas no siguen un orden temático, sino que participan del desorden estructural propio del género ensayístico. En ellas Cadalso hace compatible su crítica con un profundo patriotismo: se trata de perfeccionar y mejorar la nación. Reflexiona sobre la decadencia histórica de España y se propone como solución el fomento de la ciencia positiva y una mejor educación, sobre todo de la alta nobleza. Aporta consideraciones sobre el carácter nacional, el atraso de nuestra industria o la poca productividad de la aristocracia. En cuanto al estilo, el molde impone a veces un tono conversacional, con toques de humor e ironía. La presencia de 2 corresponsales permite al autor un juego de puntos de vista (perspectivismo) que sugiere imparcialidad, añade amenidad y fomenta el debate. Cadalso se muestra como un ilustrado moderno, aunque con cierto fondo pesimista. No cuestiona de raíz la monarquía, la religión ni el orden social establecido, si bien censura sus defectos. Su patriotismo crítico servirá como precedente a Larra y a la generación del 98.

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)

Sus obras constituyen un exponente perfecto de la mentalidad reformista, la fe en la ciencia y en la educación y la preocupación por el bienestar social. Máximo ejemplo es su memoria para el arreglo de la policía de las especctáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España (1795). Esta obra comienza con un repaso del origen y desarrollo de las diversiones públicas (caza, torneos, toros, teatro) en nuestro país para sostener que, en vista de su decadencia, el gobierno debe fomentarlas. Dedica especial atención al género dramático que requiere una reforma en profundidad para sustituir las comedias de magia y los restos del Barroco por un teatro sometido a reglas, verosímil y didáctico (teatro neoclásico). El informe en el expediente de la ley agraria sitúa las causas del mal estado de la agricultura en el exceso de la burocracia, los privilegios de la ganadería y la concentración excesiva de tierras improductivas, así como la falta de innovaciones técnicas. También elaboró escritos sobre educación, como la memoria sobre la educación pública, y otros de índole más personal, como sus cartas y sus diarios, testimonio del complicado periodo de 1790 a 1801. De su posterior destierro en Mallorca conservamos la memoria del castillo de Bellver, con rasgos prerrománticos.

Teatro sg. XVll

Se consolida como un espectáculo de gran relevancia social, en el que se juega buena parte de la disputa entre tradicionalistas y reformistas.

Teatro popular

La influencia del Barroco pervive hasta bien entrado el siglo. Se siguen representando con relativo éxito las obras de ese periodo, en especial las de Calderón, de las que también hacen adaptaciones. Proliferan así subgéneros de inspiración barroca como las comedias de magia, de santos, de figurón (personaje que hace ridícula ostentación de su linaje) y heroicas (de asunto militar) cultivadas en la 1ª mitad del siglo por autores como Antonio Zamora y José de Cañizares. Sus obras con numerosos personajes suelen representar casos de súbitos cambios de fortuna y ascenso social, que satisfacen las ansias de promoción de los espectadores. A veces dan lugar a continuaciones como los éxitos de cine actuales. También el sainete gozó de gran aceptación popular en la 2ª mitad del siglo. Se trataba de una pieza breve, representada en el descanso de las comedias, y que reflejaba tipos, costumbres y lenguaje populares, de marcado carácter local. Su objetivo principal era entretener. Se presentaba con acompañamiento musical y en verso, generalmente octosílabo. Entre los sainetes de Ramón de la Cruz de ambiente madrileño, podemos destacar ‘El petimetre’ (1764), ‘El prado por la noche’ o ‘La pradera de San Isidro’.

Teatro neoclásico

Fue continua la polémica entre los ilustrados y los defensores del teatro popular, que acusaban a aquellos de copiar modelos franceses, así como servilmente las reglas clásicas por faltarles ingenio y creatividad. Los ilustrados censuraban el teatro barroco tanto por su contenido como por su forma. Los ilustradores intentaban promover, sin demasiado éxito, un teatro didáctico, sometido a reglas, basado en la imitación de la realidad y verosímil, según los siguientes rasgos:

  • Sujeción a las 3 unidades, la acción ha de ser única, transcurrir en un mismo lugar y abarcar un periodo de 24h máximo.
  • Separación de lo trágico y lo cómico de modo que no se mezclen en la misma obra.
  • Huida de excesos verbales y argumentales, sin los malos ejemplos tan abundantes en el teatro barroco: rapto de doncellas, duelos…
  • Oposición a la excesiva polimetría (cambios de estrofa), las largas relaciones de sucesos, los abundantes apartes y soliloquios, el elevado número de personajes o el protagonismo de la figura del gracioso.

La tragedia neoclásica

: Basada en modelos italianos y franceses.sus rasgos son:-trata d ofrecer a l aristocracia modelos para la regeneracion d España. -adopya como tema principal l lucha por l libertad,contra l tirania,por l q ensalza el orden social razonable del despotismo ilustrado. -desarrolla caracteres grandiosos,q superan terribles pruebas gracias a su virtud, su nobleza y su patriotismo,con una ambientacion historica medieval. -enta escrito en verso(endecasilabo prefer). /Podemos ccitar 2 ejemplos:Pelayo (1769) d jovellanos y solaya o ls circasianos (1770)d Cadalso,apenas dio obras valiosas y n cuajo entre el publico,con excepcion d la raquel(1778),d vicente garcia d l huerta./La raquel recoge un tema hoistorico nacional:el rey alfonsoVlll,enamorado d l judia toledana raquel,favorece a ls judios,ls nobles castellanos d sublevan y ella es asesinada.el rey acaba reconociendo sus errores y perdonando a ls nobles./L obra respeta ls reglas neoclasicas,aunque con un lenguaje y unas situacioes demasiado fuertes.Garcia d l huerta s manifiesta contrario al despotismo d ls minorias ilustradas,reperentadas por raquel,advenediza  elevada al poder por decision personal del monarca y s muestra partidario d l nobleza d sangre tradicional.

L comedia neoclasica: ls ilustrados crearon tambien un nuevo tipo d comedia,q empezo a desaroll sin demasiada aceptacion, bajo el reinado d Carlos lll. Sus portagonistas y su publico natural corresponden a una clase media o burguesia q en l España d l epoca n es todavia demasiado poderosa.Esta comedia neoclasica parte d ls principios  d imitacion verosimil d l realidad y combinacion dl deleite cn l utilidad;respeta las 3 unidades y utiliza tanto el verso como l prosa,pero nuca mezclados.Ademas:-Presenta conflictos domesticos o sociales. -No busca l sorpresa ni ls prodigios,sino l logica y l naturalidad en ls sucesos. -Lintriga es ismple(economia dramatica)y con toques sentimentales. -Ls desenlaces dan un ejemplo didactico d civismo . -ls personajes escasos guardan el decoro poetico(haban segun su condicion social,suelen ser burgueses o criados)ls caracteres estan idividualizados./ Moratin estreno 5 comedias ,d ls q 3 giran en torno al tema d ls matrimonios desiguales en edad,realizados por conveniencia: el viejo y l niña(1790),el boran, y El sí d ls niñas(1806), su mayor exito y unica d ls 3 escrita en prosa. por otro lado ,La mojigata,en romance octosilabo,es una critica d l educacion intransigente q da lugar al caracter hipocrita d l protagonista.// EL Sí d ls niñas: estos temas(casamientos desiguales, l educacion d ls hijas y el buen uso d ls autoridad paterna) confluyen en El sí d ls niñas./el argumento gira en torno a l boda d conveniencia entre una chica  de 16 años Paquita y en señor mayor acomodado.La muchacha en realidad esta enamorada d un joven,pero esta dispuesta a aceptar el matrimonio pr obediencia a su madre./afortunadamente para ls enamorados a don diego le preocupan realmente ls sentimientos d doña paquita y al enterase d l verdad reacciona con l prudencia y racionalidad propias d un ilustrado y da l bendicion a ambos/ La comedia s justa a las 3 unidades, y en cuanto a ls personajes,doña irene es pretenciosa,interesada y beata;su hija Paquita peca d excesiva sumision,producto d una educacion represiva ;su novio,don carlos es impulsivo ,pero no cuestiona la autoridad d su tio y tutor ,don diego.este representa la moderacion y el buen sentido. El dialogo es natural y d un nivel medio,con rasgos familiaresy mantiene un decoro poetico.L obra huye  d excesos argumentales y verbales y transmite un mensaje critico y comprometido  con l sociedad.// L comedia sentimental:Otra corriente q gozo d cierto exito en l 2º mitad dl siglo fue la llamada comedia sentimental ,q s inicia con el estreno de el delincuente honrado ,d jovellanos. Sus obras escritas en verso o en prosa,con numerosas escenas pateticas.sus personajes no pueden alcanzar l felicidad debido a obstaculos sociales. Algun criticos las consideren una manifestacion del prerromanticismo.