Poesía y teatro 1960

Tema 8: La novela desde 1939

El ambiente de desorientación cultural es acusado en la novela. Se rompe con la tradición inmediata como las novelas sociales de preguerra o de los exiliados . Se desplaza a la llamada novela deshumanizada que quería seguir con la experimentación innovadora, como la de Europa o América que influyo en nuestra noventa en los 60 y 70.

La tradición de la inmediata posguerra continua del Realismo tradicional español y de Pío Baroja . El tono es amargo lleno de pesimismo y existencialismo amargo. Destaca C.J.Cela ( la Familia de Pascual Duarte) y Carmen Laforet (Nada). La primera es una autobiografía con una agria visión de la realidad y elementos picarescos (inaugura el tremendismo). La segunda narra la cotidianidad de su protagonista.

El reflejo amargo de la vida cotidiana es frecuente con temas como la inadaptación, frustración y angustia. La censura hace imposible el intento de denuncia y destaca Delibes (La sombra del ciprés es alargada)

En los años 50    los narradores denuncian la injusticia social desde una concepción dialéctica, Realismo social . Se inicia conLa Colmena de Cela y termina con El Tiempo de silencia, de Martín Santos. La primera se dirige a una sociedad caracterizada por insolidad de triunfadores e impotencia de clases bajas . Este espejo se ve renovado con técnicas como concentración del tiempo, reducción del espacio…

La visión critica aumenta en obras como el Camino de Delibes. En el 54 se dan a conocer escritores como Aldecoa , Fernández Santos o Juan Goytisolo. Le siguen Sánchez Ferlosio o Juan Hortelano (llamada generación del medio siglo). Loa rasgos comunes son la solidaridad y una actitud de compromiso ante la injusticia social.

Se cultivan tendencias imaginativas como la de Cunqueiro o el Realismo lírico de Ana María Matute. La Colmena influyo en El Jarama, de Sánchez Ferlosio, el cual pretende dar un reflejo exacto de la realidad sin intervención del narrador.

A partir de los 60  comienza el cansancio del Realismo social, aúna la experimentación fomal y un amplio alcance existencial, social e histórico. Loa maestros se suman a estas tendencias como Delibes ( 5h con Mario ), Cela, Torrente Ballester…Predomina el monologo interior, artificios de puntuación y tipografía

Los escritores de medio siglo también se incorporan a esta renovación como Goytisolo (SeÑas  de identidad). Dos escritores reconocidos a mediados de siglo son Benet (Volverás a Región) y Juan Marse (Ultimas tardes con Teresa). La primera es una novela experimental en torno a una fantasmal comarca española. La segunda es una obra de intención critica llena de ironía y técnicas novedosas.

El impulso renovador se frena en los setenta cuando se moderan los experimentos y se vuelven los ojos a ciertos aspectos de la novela tradicional  como Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta) o Manuel Velazquez Montalban. 

El mas independiente de escuelas y de estilística es Francisco Umbral, que rompe los géneros para hacer una novela lírica y periodística y autobiográfica. El el 75 publica Mortal y Rosa, que narra la agonía y muerte por Leucemia de su hijo.

Tema 9 : Teatro posterior al 36

El teatro español presenta limitaciones debidas a condicionamientos políticos y culturales: las restricciones ideológicas  debidas a la censura, o intereses comerciales. Se explica la escasez de inquietudes renovadoras así como las dificultades de muchos dramaturgos para acceder al público.

El teatro de posguerra (40-50): Al terminar la Guerra Civil algunos dramaturgos habían muerto y otros siguen aportando obras (Benavente, Arniches). Las carteleras se pueblan de comedias extranjeras mediocres dirigidas a burgueses deseosos de olvidar problemas. Es meritoria la labor de teatros nacionales y grpos universitarios en la formación de un publico nuevo. Tendencias:

  1.  Alta comedia en la línea del teatro benaventino, autores como Peman, Luca de Tena o Edgar Neville.  Se caracteriza por el predominio de las intrigas de salón, con crítica de costumbres y defensa de valores tradicionales, pero con discreta incorporación de novedades técnicas
  2. Un teatro cómico de nuevo cuño, incorpora elementos inverosímiles, con la intención de renovar la risa. Su osadía se estrelló con los gustos del público. De absurdos, disparatados Jardiel Poncela destacan: cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro. De Miguel miura destaca tres sombreros de copa.
  3. Un teatro grave, inconformista, preocupado dentro de una corriente existencial. Destaca historia de una escalera de vuelo Vallejo.
  4. El teatro de vuelo Vallejo representa, desde la concepción trágica, una mirada lúcida sobre el hombre y su mundo. Su función es inquietar y curar. Plantea problemas sin poner soluciones meditando sobre el sentido de la vida y la condición humana y denunciando injusticias concretas.
  5. Años 50 y 60: es una nueva etapa orientada hacia el teatro social o de protesta y denuncia. Ha parecido un público nuevo juvenil y universitario sobre todo que pide otro teatro. Alfonso Sastre es el principal teórico de esta corriente y se estrenan dos obras esenciales: Muerte en el barrio y La cornada.

 Se abordan problemas muy concretos Carlos Muñiz escribe El tintero, Los inocentes de la Moncloa escrito por Rodríguez Méndez tratan las angustias de los jóvenes opositores y también se habla sobre la emigración obrera en La camisa, de Lauro Olmo otros temas una brutalidad humana. Tienen todos en común la denuncia de la injusticia social y de la alienación. Se valen de recursos del sainete y rasgos esperpénticos, expresionistas y simbolistas.

También Buero Vallejo se sumo a este enfoque social, cultivando un tipo de drama histórico donde la anécdota es un pretexto para plantear temas candentes. Escribíó Un soñador para el pueblo, las Meninas, El concierto de San Ovidio. 

Podemos citar como representantes de la comedia burguesa Alfonso Paso, Jaime Salóm o Jaime de Armiñán. 

Años 60 o 70: el teatro español abandona la corriente realista y se lanza a la renovación de la expresión dramática, recogiendo la influencia del teatro del absurdo y de autores europeos como Bretch y Arnaud.

 Constituyen esta nueva vanguardia teatral autores como José María Bellido, Luis Riaza o José Rivial. Pero esta tendencia se estrelló con la censura dando pie a una nueve corriente de teatro soterrado. Sigue siendo un teatro de propuesta pero con un enfoque nuevo. Se recuerda la farsa, a lo grotesco, Alex Pérez Pinto. El lenguaje aquí es mas poético y cobra importancia lo só lo visual y lo corporal. Fundamental es la labor desarrollada por grupos de teatro independiente.

Con recursos de vanguardia como el escenario múltiple destaca Buero Vallejo, que se suma a esta corriente experimental con obras como El extraÑo caso del doctor Valmy


TEMA 10: TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1936


La vida y obra de Miguel Hernández sirven de puente entre dos etapas de la poesía española: el grupo del 27 y las promociones posteriores. Representa la vehemencia expresiva, se alejó del arte deshumanizado y por su contribución a la poesía social abríó el camino de la poesía de posguerra. Sus obras evolucionan desde la etapa gongorina (“Rayo Que no cesa”) hasta (“Cancionero y romancero de ausencias”).

Poesía en el exilio:


Muchos poetas salieron al destierro, entre los que destacan: Juan Ramón Jiménez (G14); los poetas de la G27 exceptuando a Gerardo Diego, Aleixandre y Dámaso Alonso que permanecieron en el “exilio interior”; Machado y Lorca han muerto. Entre ellos es recurrente el tema de la patria perdida.

Primeros años de posguerra (años 40-50):


Se inicia un camino de rehumanización (la preocupación por el hombre). Se distinguen dos tendencias:
–  Poesía arraigada: un grupo de poetas se agrupan en torno a la revista Garcilaso (garcilasistas), defienden su poesía y cultivan formas clásicas que encierran una visión del mundo coherente. Los temas son religiosos y tradicionales. Destacan: Luis Rosales (“La casa encendida”), Vivanco, García Nieto.
– Poesía desarraigada: se opone a la anterior. Dámaso Alonso publlica en 1944 “Hijos de la ira”, que representa la ruptura con la poesía esteticista y de evasión de la realidad histórica. Los poetas desarraigados se reúnen en torno a la revista “Espadaña” ,de agrio tono trágico que se enfrenta con un mundo deshecho y caótico. La religiosidad está presente pero con tono de desesperanza y enfoque existencialista. Destacan primeros libros de Gabriel Celaya y Blas de Otero.

Otras tendencias de esta década:
– El “Postismo” la revista “Postismo” (abreviatura de postsurrealismo) es un movimiento de vanguardia, fundado en 1945 por Carlos Edmundo de Ory que reivindica la imaginación, lo lúdico.
– Finalmente, el Grupo Cántico, creado en Córdoba en torno a la revista “Cántico” se inclínó por una poesía de carácter culturalista y barroca. Pablo García Baena es su mejor representante.

Poesía social (años 50):


En 1955 dos libros marcan un hito: “Pido la paz y la palabra” de Blas Otero y “Cantos íberos” de Gabriel Celaya, ambos superan la preocupación existencial del individuo para situar los problemas humanos en un marco social (poesía social). Vicente Aleixandre les acompaña con: “Historia del corazón”. Esta tendencia trata el tema de España como preocupación y con enfoque político. Éstos se dirigen a la mayoría (voluntad de llegar al pueblo), lo que conduce a un lenguaje claro y coloquial.

Poesía de los años 60:


Ésta promoción (Generación de los años 50) está constituida por: Ángel González, Gil de Biedma, José A. Valente, Claudio Rodríguez…

Se preocupan por el hombre, pero huyen de todo tratamiento patético, dan muestras de inconformismo frente al mundo (“poesía de la experiencia personal”). Por ello su temática retorna a lo íntimo. Se rechaza el patetismo y prosaísmo de los poetas sociales por lo que el estilo es conversacional y de rigor poético, con frecuente tono irónico.

En 1970 se publica “Nueve novísimos poetas españoles” entre los que destacan: Montalbán, Félix de Azua, Ana María Moix y Leopoldo María Panero (generación del 68). Son poetas nacidos después de la guerra, con una nueva sensibilidad e influidos por el cine, televisión, música,etc. La renovación del lenguaje poético es su objetivo principal, se trata de un nuevo Vanguardismo con el mismo afán de renovación que en el teatro y la novela.


TEMA 11: NARRATIVA HISPANOAMERICANA

Superación del Realismo:


A partir de los años 40 las formas regionalistas o locales son sustituidas por preocupaciones más universales. Se inicia el perspectivismo y cobran importancia temas urbanos, la complejidad del mundo, la reflexión existencial…A esta literatura se la denomina “Realismo mágico” ya que la realidad se mezcla con la ficción e imaginación.

Años 50 (Autores mayores):

Miguel Ángel Asturias:

“Leyendas de Guatemala”( visión real y fantástica de la historia del país) y “Señor presidente”( caracterización esperpéntica del dictador).

Alejo Carpentier

Riqueza y complejidad en su prosa como en: “El siglo de las luces”

José Luis Borges:

vanguardista e introductor del ultraísmo en Argentina, escribe construcciones intelectuales en busca de combatir el caos del universo y analiza temas filosóficos (destino, identidad del hombre, muerte…) Obra: “Ficciones”.

Juan Rulfo:

introduce en “Pedro Páramo” elementos fantásticos y sobrenaturales y técnicas vanguardistas (ruptura del orden cronológico o monólogo interior)

La novela del boom:


Coincidiendo con la publicación de “Tiempo de silencio” de Martín Santos, Vargas Llosa publica “La ciudad de los perros” y posteriormente García Márquez “Cien años de soledad”. Se revela así la existencia de un nutrido grupo de escritores que confirman el movimiento de renovación iniciado en los 50. Las carácterísticas principales de este movimiento son: integración de lo fantástico en lo real, búsqueda de identidad, subjetivismo, renovación narrativa, perspectivismo, saltos en el tiempo…
A este movimiento pertenecen:

Ernesto Sábato:

novela intelectual y de angustia vital (“El túnel” y “Adaddón el exterminador”.

Julio Cortázar:

relatos breves y fantásticos, búsqueda de colaboración con el lector y trata problemas de nuestro tiempo (“Bestiario” y “Rayuela”)

Carlos Fuentes:

critica contra la burguésía en “La muerte de Artemio Cruz”

Gabriel García Márquez

Interferencia de lo real y maravilloso, creación de un universo mítico en paralelo al mundo real (“La hojarasca”, “Cien años de soledad”, “Crónica de una muerte anunciada” y “El amor en los tiempos de cólera”.

Mario Vargas Llosa:

denuncia fría y brutal o irónica del mundo actual, mezcla de registros (“Conversación en la Catedral” y “La guerra del fin del mundo”)
– Otros autores: Juan Carlos Onetti, Manuel Mujica Laínez, Augusto Roa Bastos…