Fundamentos de la Percepción y la Sensación
La Actividad Perceptiva y los Sentidos
La actividad perceptiva se inicia con la captación de estímulos a través de los sentidos, clasificados según el tipo de información que procesan:
- Exteroceptores: Son los cinco sentidos clásicos (vista, oído, tacto, gusto, olfato).
- Interoceptores: Captan la estimulación interna (hambre, sed, temperatura corporal).
- Propioceptores: Permiten el equilibrio y la respuesta muscular, informando sobre la posición del cuerpo.
- Nociceptores: Captan el dolor.
El Estímulo y los Umbrales
Un Estímulo es un agente físico, químico o mecánico que provoca una reacción funcional en el organismo (ondas sonoras, calor, luz, etc.). Los sentidos captan el estímulo y procesan la información para ser recibida por el cerebro.
- Umbral Mínimo: Es la mínima intensidad del estímulo que desencadena la excitación de los sentidos.
- Umbral Máximo: Es aquella intensidad más allá de la cual no se produce un aumento de la sensación.
- Umbral Diferencial: Es aquel aumento mínimo del estímulo que es captado como un aumento mínimo de la sensación.
Sensación: La Transformación Subjetiva del Estímulo
La Sensación es el lado subjetivo, por el cual los estímulos ambientales se transforman en colores, sabores u olores. Las sensaciones no son cualidades en sí mismas.
Distinción entre Cualidades Primarias y Secundarias
- Cualidades Primarias: Son las cualidades intrínsecas de las cosas. Estas cualidades son muy pocas (masa, composición química, estructura física y velocidad).
- Cualidades Secundarias: Son aquellas que solo afectan cuando las cualidades primarias entran en contacto con una sensibilidad (ej. color, sabor).
Leyes de la Percepción Visual (Principios de la Gestalt)
a) Relación Fondo-Figura
La percepción organiza el campo visual en dos componentes:
- Fondo: Tiene uniformidad, falta de estructura, se percibe como más lejano y envuelve a la figura.
- Figura: Posee contornos precisos, es más uniforme y tiene estructura.
b) Leyes de Asociación
Tendencias que facilitan la agrupación de estímulos:
- Proximidad: Aquellos estímulos más cercanos entre sí se perciben como parte de un mismo conjunto.
- Continuidad: Tendemos a percibir el estímulo como continuo, aunque no lo sea físicamente.
- Semejanza: Los elementos similares se perciben formando parte de un mismo conjunto.
c) Ley de Constancia Perceptiva
A pesar de la infinita y constante variación de los estímulos que llegan a nuestros sentidos, percibimos las cosas como invariables en cuanto a su estructura, tamaño, forma, etc.
La Percepción Subliminal
Se refiere a la captación de estímulos que se produce por debajo del umbral de conciencia. Frecuentemente se relaciona con imágenes o mensajes que se presentan de forma fugaz o con baja intensidad.
Anomalías de la Percepción
Son alteraciones en la forma en que el individuo procesa o interpreta la información sensorial:
- Percepción en Grupo: La percepción individual se ve influida por el contexto social o el grupo al que se pertenece.
- Sugestión: Se trata de la influencia de alguien sobre mi percepción, especialmente cuando le atribuimos a esa persona la cualidad de ser un experto o un referente.
- Ilusión: Es una incorrecta interpretación de los datos de los sentidos. El objeto existe, pero lo interpretamos mal.
- Alucinación: Se trata de una percepción sin objeto. Puede tener un origen doble:
- Psíquico: Trastornos mentales, hipnosis.
- Fisiológico: Delirios debido a la fiebre o efectos de fármacos.
Otras Influencias Contextuales sobre la Percepción
La percepción no es un proceso puramente sensorial, sino que está modulado por factores internos y externos:
- Motivaciones, actitudes e intereses personales.
- El hábitat: No es lo mismo vivir al aire libre que vivir encerrado.
- El lenguaje y la cultura.
Teorías del Aprendizaje y Conductismo
El Aprendizaje
Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia.
Requisitos de una Conducta Instintiva
Una conducta instintiva, a diferencia de una aprendida, debería cumplir estos requisitos:
- Ser innata, es decir, ejecutable sin tener experiencia previa.
- Ser estereotipada, es decir, realizarse con arreglo a unas pautas fijas.
- Ser específica, o sea, compartida por todos los miembros de la especie.
- Continuar hasta su consumación.
- Tener un sentido supervivencial.
El Condicionamiento: Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico (Pavlov)
La salivación ante la percepción de la comida es una respuesta refleja, es decir, es natural y no aprendida. Por eso Pavlov llamó a la comida Estímulo Incondicionado (EI), mientras que a la salivación la denominó Respuesta Incondicionada (RI). Pavlov denominó Estímulo Condicionado (EC) al sonido de la campanilla, que provoca la salivación tras el aprendizaje.
Condicionamiento Operante o Instrumental (Skinner)
Skinner investiga el llamado condicionamiento operante o instrumental. Para aprender, el animal debe actuar su conducta instrumentalmente, es decir, como un medio para alcanzar los fines propuestos (refuerzos o castigos).
El Conductismo
Es una orientación general en psicología que parte de una concepción científica y objetiva del estudio del comportamiento.
Bases Teóricas del Conductismo
- La ciencia debe estudiar exclusivamente datos empíricos.
- Los estados mentales no deben ser considerados objetos apropiados para la investigación psicológica.
- En toda conducta se puede aislar el estímulo y la respuesta.
- Conducta es un término que designa un concepto más amplio que el de su uso coloquial.
- La psicología debe orientarse hacia el descubrimiento de las leyes de la conducta.
- La conducta es altamente modificable.
Teoría del Aprendizaje por Ensayo y Error
Según esta teoría, se aprende ejecutando una conducta una y otra vez hasta perfeccionarla. Este proceso se rige por dos leyes fundamentales:
Leyes del Aprendizaje por Ensayo y Error
- Ley del Ejercicio: Aumenta la probabilidad de una respuesta en función de las veces que se ha dado esa situación en el pasado.
- Ley del Efecto: La posibilidad de alcanzar un estado gratificante (recompensa) favorece la aparición y consolidación de una conducta.