Que géneros cultivaron Jorge Manrique Juan de mena Juan de encina

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
La crisis de la sociedad medieval se acentúa en la época de transición entre E.Media y Renacimiento. La sociedad
fue conflictiva, muchas revueltas antiseñoriales y deteriroro de la relación entre cristianos, musulmanes y judíos. La
crisis política se reflejó en la literatura en sátiras sociopolíticas, se establecíó una monarquía autoritaria.Difusión de
la cultura humanística italiana en las cortes literarias de Juan II, Alfonso V y los Reyes Católicos
GÉNEROS LITERARIOS
Surge el Romancero viejo que revitaliza el género épico y lo enriquece con nuevos temas. Vinculadas a ambientes
cortesanos. Se desarrolla la lírica culta y el interés por canciones populares (villancicos) reaparece el teatro. Se
fomenta la prosa histórica y didáctica.
POESÍA NARRATIVA POPULAR-TRADICIONAL. EL ROMANCERO VIEJO
Los romances son breves composiciones épico-líricas surgidas de la fragmentación de cantares de gesta. A lo largo
del S. XVI y primera mitad del XVII Cervantes, Quevedo, Góngora, Lope de Vega componen romances que
constituyen el Romancero nuevo. Composiciones de carácter culto, autor reconocido y transmisión escrita.
TEMAS
Histórico-nacionales: proceden de los cantares de gesta y ensalzan a sus héroes (Bernardo de Carpió, contra los
franceses en Roncesvalles; Fernán Gónzalez, artífice de la independencia de Castilla; asesinados y vengados y
Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid).
Novelescos y líricos: imaginación popular.
Fronterizos y moriscos: episodios bélicos en la frontera entre los reinos moros y cristianos en los S. XIV y XV.
Carolingios: Carló Magno y relacionados: Roldán, muerto en Roncesvalles y doña Alda.
Bretones: el rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.
MÉTRICA
Fracción del cantar de gesta. Versos octosílabos que riman asonante en los pares y los impares quedan sueltos
ESTILO
Tendencia a lo fragmentario: se ciñe a lo esencial y empieza y termina de forma abrupta.
Tendencia a la repetición: aliteración (fonemas), repetición retórica (palabras) y paralelismo (frases/estructuras)
Libertad temporal, en la que destacan el imperfecto de sub. (pret. Indef.) condicional (fut) imperfecto de ind. (pres)


LÍRICA CULTA. POESÍA DEL CANCIONERO
El cancionero es el conjunto de composiciones de temática diversa, pertencientes a poetas de la corte y recopiladas
en antologías.

● ELAMOR. LÍRICAAMOROSAAL ESTILO PROVENZAL
Confluyen la tradición provenzal directa que espitirualizan el sentido del amor de los trovadores, y los ecos de
Ausiàs March y Sant Jordi. Rasgos identificadores: reserva y contención verbal, abundancia de alegorías y
personificaciones, aislamiento emocional, alarde de ingenio e improvisación. Marqués de Santillana, Juan de Mena y
Jorge Manrique
● LA REFLEXIÓN MORAL. LAS COPLAS A Jorge Manrique
La obra más representativa es la elegía Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, poema didáctico-moral
que evoca y ensalza la figura de don Rodrigo Manrique.
GÉNERO LITERARIO
Elegía, reflexiones sobre la muerte y la condición precedora de la existencia humana.
El poeta ofrece como
consuelola conducta ejemplar del difunto que lo han hecho merecedor de la vida eterna según el cristianismo.ESTRUCTURA. Se divide en tres partes:
-La primera (I-XIV) exposición doctrinal, establece unas reflexiones generales de carácter filosófico, sobre la
fugacidad de la vida humana y la inconsistencia de los bienes del mundo , sujetos a la acción destructora e
implacable del tiempo, la muerte y la fortuna.

-En la segunda(XV-XXIV), como refuerzo a esa previa exposición doctrinal, se alude a personalidades del pasado,
víctimas de estos tres agentes.
-La tercera (XXV-XL) contiene el elogio del difunto y su cita con la muerte
TEMAS
Tópicos o lugares comunes sque expresan verdades universalesd e la Edad Media recreados desde su experiencia
creando auntenticidad y emoción:
-El mundo: lugar de tránsito en el que el hombre tiene la oportunidad de conseguir la salvación de su alma. Por lo
que el humano no debe aferrarse al mundo ni a los bienes terrenales, que son engañosos, fugaces e inestables, ya que
sobre ellos actúan la fortuna, el tiempo y la muerte. Tópico de menosprecio del mundo.
-La fortuna: azar que desencadena las tragedias humanas. Se presenta como una rueda inestable y veloz que reparte
caprichosamente felicidad y desgracia. Manrique presenta la naturaleza mudable de la fortuna como un motivo más
para rechazar los bienes.


El tiempo: es fugaz, sin consistencia. El presente, imposible de retener, se escapa sin darnos cuenta, el futuro serán
sucesivos presentes inaprensibles y todo queda reducido al pasado, a un no ser irreversible. Como el mundo se
sustenta en el tiempo (efímero), es inútil que el hombre deposite sus esperanzas en lo terrenal.
-Muerte: su poder igualatorio, su sentido democrático, su aparición imprevisible, su poder destructor de la vida, su
carácter ineludible, su imagen macabra (angustia, terror) y su implacable crueldad. Manrique supera esta concepción
recobrando su sentido trascendente: si la muerte es una realidad que se escapa de la voluntad humana, se debe
aceptar con serenidad, como hecho natural y descanso que aguarda, como la liberación de las penalidades terrenas y
como acceso a la eternidad tras una vida virtuosa, cargada de sentidopregunta por el paradero de poderosos personajes del pasado inmediato, pero responde el silencio que representa lo
que queda de ellos por los tres agentes, la nada.
-Fama: Conseguir que tras la muerte, el nombre perdure en la memoria de los vivos es prolongar la vida, retrasar la
inexcusable muerte. El concepto Manriqueño de la fama tiene sentido cristiano, es: consecuente de una vida de honor
(ejemplar, virtuosa…) la única defensa ante los ataques de la fortuna el tiempo y la muerte, consuelo para los vivos y
el medio para alcanzar la salvación eterna, meta del cristianismo.
MÉTRICA
Consta de 40 coplas, divididas en estrofas de 12 versos con rima consonante y agrupados en dos sextillas de pie
quebrado, cuya estructura y disposición es: 8a-8b-4c-8a-8b-4c/8d-8e-4f-8d-8e-4f. Da un ritmo solemne y fúnebre.
ESTILO
Recurre a un lenguaje preclásico, natural, armónico, carecterizado por sobriedad expresiva, espíritu casi renecentista
en el que depura el idioma de cultismos, hipérbatons y adjetivos innecesarios
Manrique se educó en un ambiente guerrero de intrigas políticas decidíó frecuentar los círculos artísticos, por esa
compartida aficción de armas y letras creó la imagen de soldado-poeta.
Otros poetas que cultivaron esta tendencia: el marqués de Santillana (Comediata de Ponza, Diálogo de Bías contra
Fortuna, Doctrinal de Privados) Juan de Mena (El laberinto de la Fortuna, Las Trescientas)
● LA SÁTIRA
Propiciada por la anarquía política y la corrupción del reinado de Enrique IV, cultivada en:
-Sátira social: Danza de la Muerte. Carácter ritual, sentido democrático e igualador e imagen macabra.
-Sátira política. Coplas… Crítica violenta y personal contra los miembros de la corte.


PROSA HUMANÍSTICA
-Género histórico: crónicas políticas (reinados de Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos) y biografías
individuales (Crónica de don Álvaro Luna) y colectivas (Generaciones y semblanzas).
-Prosa satírica: Corbacho, Reprobación del amor mundano (Arcipreste Talavera) crítica de las debilidades
femeninas, responsabiliza al amor de la degeneración humana y del pecado.
NOVELA Y SENTIMENTALISMO AMOROSO
La novela está impregnada de sentimentalismo amoroso peocedido del ambiente cortesano e influído por la
novelística italiana de Boccacio.
-Novela histórica: asuntos de historia nacional tomados de la épica pero con personajes y ambientes extraídos de la
sociedad cortesana del XV. Crónica sarracina, Pedro del Corral.
-Novela sentimental: acción lenta, adopta forma autobiográfica, se recrea en el análisis de los sentimientos de los
enamorados. Cárcel de amor, Diego de San Pedro. Siervo libre de amor, Rodríguez del Padrón.
TEATRO
Tras un paréntesis reaparece la actividad teatral con dos breves poemas líricos dramatizados con escasa acción de
Gómez de Manrique, no suponen avance significativo. Durante el reinado de los reyes católicos (finales del XV)
surge un teatro cortesano que cultiva la modalidad religiosa y la profana (pastoriles, amorosos y humanísticos).
Representantes: Juan del Encina, Lucas Fernández, Torres Naharro, Gil Vicente y Fernando de Rojas.
La Celestina
Publicada en Burgos. Consta de 21 actos. Escrita por Fernando Rojas (judío). El acto 1 es de autor desconocido.
GÉNERO LITERARIO
Controversia entre los que niegan su carácter dramático por las dificultades que plantea su puesta en escena,
considerándolo una novela dialogada y los que la consideran comedia humanística por su trama sencilla en prosa,
Realismo en la pintura de ambientes, tema del amor ilícito con intervención de terceros, exhibición de saberes
clásicos y lenguaje culto y artificioso.
Hoy se considera esencialmente dramática, lo fundamental es el diálogo.
ACCIÓN
Prólogo: El joven Calisto va persiguiendo a un halcón y penetra en el huerto de Melibea, fascinado por su hermosura
le declara su amor y ella lo rechaza al entender deshonestas sus intenciones.
Primera parte: Utiliza a Celestina como mediadora, quien actúa movida por la codicia, con la ayuda de su criado


Sempronio y se encuentra con obstáculos: la resistencia de Pármeno y la actitud esquiva de Melibea. Pármeno se
muestra inicialmente fiel a Calisto pero la lujuria y la codicia de Celestina hace al sirviente claudicar. Melibea
esconde el deseo amoroso por temor a incumplir las normas sociales. La hechicera con magia doblega a la joven.
Celestina se niega a compartir la recompensa con Pármeno y Sempronio que la asesinan y son ajusticiados. Mientras
los jóvenes se aman ajenos a todo.
Segunda parte: Elicia y Areúsa afectadas por las muertes toman venganza contra Melibea por considerarla culpable.
Utilizan la ingenuidade de Sosia para encontrarla y encomiendan a Centurio su plan, este envía compinches al lugar
para armar alboroto. Calisto acude en auxilio y muere en el acto y Melibea se suicida

LOS PERSONAJES. Criaturas singulares, individualizadas:
Calisto. Dominado por pasión amorosa, inseguro, indolente, egoísta, transgrede normas sociales y morales si son
opuestas a sus apetitos.
Melibea.Compleja, atractiva, primero le rechaza y finalmente se entrega a él sin reparos.
Celestina. Prototipo de alcahueta. Codiciosa, perspicaz, caracterizada por su astucia, destreza en manejar personas y
el arte de la seducción y el engaño.
Criados de Calisto: Sempronio. Representa la servidumbre, movido por la codicia desleal y cobarde. Pármeno:
evoluciona, primero se muestra fiel y más tarde, dolido por la ingratitud de siu amo y la elocuencia de la alcahueta,
claudica.
Elicia y Areúsa. Desheredadas, manifiestan repetidas veces envidia y resentimiento hacia la clase dominante.El amor. Pasión incontrolable, desorden moral, los destruye y los aniquila. Caos, perdición y muerte.
La codicia. Que enloquece y ofusca hasta provocar la muerte.
La fortuna. Azar responsable de las tragedias humanas.
La magia. Responsable de despertar en Melibea pasión amorosa.
El tiempo. La irrevesrsibilidad del tiempo da lugar al goce frenético del presente. Alusiones continuas a las horas y
a los relojes.
La muerte. Un simple dejar de existir.
ESPACIO Y TIEMPO. Libre
-Multiplicidad y simultaneidad de los tiempos: la trama se maneja en múltiples lugares interiores y exteriores. Crea
espacios simultáneos recurriendo a conceder la palabra de manera alternativa a los grupos de personajes.
-Dos tiempos: uno explícito, corto, en el que la acción progresa de forma continua y otro implícito, más largo en el
que transcurren acontecimientos no representados para el desarrollo verosími


MUNDO SOCIAL DE La Celestina. Transformación de la sociedad medieval.
-Nuevas relaciones entre los distintos estratos sociales. Ahora la riqueza determina el prestigio social. Relaciones
estrictamente económicas entre sñores y criados.
-Nuevo código moral. Conciencia de la propia individualidad, el anhelo de la libertad , búsqueda del provecho
propio, y afán de lucro.
EL LENGUAJE
Confluyen los registros cultos (ampulosos, retóricos…) y coloquiales (espontáneo y directo). Los personajes los
utilizan en función de la intención comunicativa.
FORMAS DE EXPRESIÓN
Diálogo. Oratorio (periodos largos y de ritmo vivo o reposado, segundo la intención y actitud de los personajes) el de
extensos parlamentos y réplicas cortas y el conversacional (intervenciones breves)
Monólogos: son extensos. El personaje deshagoga sus emociones.
Aparte: convencíón dramática en la que un personaje hace un comentario que no es percibido por el interlocutor
pero sí por el público. Tienen especial relevancia los captados por quien no debería oírlos.
Acotaciones: Indicaciones del dramaturgo, no tienen autonomía, son implícitas, excepto la explícita del acto 1.
LITERATURA EUROPEA DEL XV
POESÍA
Dante. En Vita Nuova (obra juvenil,su amor Beatriz) Divina Comedia (poema alegórico épico, viaje por el infierno) Purgatorio
(peregrinaje del alma humana en búsqueda de salavción que se apoya en la razón y en la gracia divina.
Petrarca. Canzoiere. Idealiza a su amada Laura, pero como humana. Petrarquismo, humanización del ser amado profunda y sincera y el
sentimiento amoroso como fuerza ineudible.
Villon. Testamento y poesías. Angustia de una vida atormentada transmitida con vigor y sinceridad. Lírica medieval francesa.
Ausiàs March. Cantos de amor (la mujer como ser real capaz de salvar y condenar el alma del amado) Canto espiritual (carácter
religioso, se arrpiente de sus pasadas culpas y manifiesta el deseo de morir antes de caer en el pecado.
PROSA
Bocaccio. Decamerón, cuentos de variada procedencia, calidad de prosa y Realismo, actitud jovial y crítica ante las pasiones.
TEATRO
Religioso: misterios (temas de la Biblia) y moralidades (obras alegóricas en las que se personificaban realidades abstractas)
Profano: género de la farsa, carácter cómico y satírico. Fabialux y cuentecillos Farsa de Maese Pathelin, autor desconocido.