Realismo literario: autores y características

Autores

Autores: Stendhall: escribió obras que ya no cabían dentro de los esquemas románticos. En Rojo y negro realiza un retrato minucioso y admirable de la sociedad burguesa rusa, a partir de un joven de origen campesino que pretende elevarse socialmente. Balzac: escribió alrededor de 80 novelas, aparecen enlazadas por la recurrencia de personajes en un ciclo que llamó “la comedia humana” pretendiendo mostrar un friso de la sociedad francesa contemporánea. Gustave Flaubert: durante el realismo, la novela surge alcanza la edad de oro. Los autores se centran en las difíciles circunstancias de los campesinos y clases medias empobrecidas, sometidas a condiciones duras y una fuerte represión. Nicola Gogol: el primer narrador realista ruso. Documenta minuciosamente para reflejar la realidad con intención de crítica social y política. Dostoievski: (1821-1881) uno de los mayores novelistas de la literatura universal. Análisis psicológico de sus personajes. Pasó de ser considerado un conspirador socialista a una fase de espiritualismo. Sus obras principales “humillados y ofendidos”. León Tolstoi (1828-1910) fue una de las personalidades intelectuales más respetadas. Venía de una familia aristócrata. Es conocido como el teórico del pacifismo y del utopismo social. “Guerra y paz” y “Ana Karenina” sobre mujeres adúlteras. Charles Dickens: (1812-1880) mezcla la crítica a las injusticias de la sociedad victoriana con un sentimentalismo bondadoso. Uno de los escritores más leídos. Las aventuras de Oliver Twist, cuento de Navidad…

Realismo literario

Realismo literario Balzac y Stendhal son considerados padres del Realismo literario, dándole inicio en 1830, con comedia humana, rojo y negro. Es una corriente estética que supuso ruptura con el Romanticismo, en aspectos ideológicos como en los formales, en el siglo XIX. Origen del término: término francés aparece referido a la literatura para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunas de sus novelas. Más tarde se refirió a las escenografías aparatosas del Romanticismo, escenas de vida cotidiana, aplicándose al vocablo a las obras literarias animadas de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época. Hacia 1850 en Francia los escritores y críticos presentan ya al Realismo como nueva estética alejada u opuesta a la romántica. 1856 aparece una revista titulada realisme.

Rasgos del realismo

Rasgos del realismo la reproducción exacta de la realidad toma a menudo como modelo los métodos de observación de las ciencias experimentales. Un crítico, Ferdinand señala que “el realismo viene a ser un arte lo que el Positivismo es en la filosofía. Y en 1943 Balzac, se proponía estudiar las sociedad como un científico estudia la naturaleza. Flaubert, consultó tratados médicos para describir la muerte por envejecimiento de su madame Bobary, y en general los novelistas se documentan rigurosamente sobre el terreno tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, la gente, su indumentaria o buscan libros necesarios para conseguir la exactitud ambiental o psicológica.

Evolución del realismo

Evolución del realismo: Dostoyevski el padre de la novela psicológica, la gran aportación rusa al Realismo. El conjunto de la obra novelística de Benito Pérez presenta un fresco de la sociedad española del siglo XIX. Equivalente al que planteó Balzac “comedia humana” para la francesa. Su nacimiento está ligado al ascenso, al afianzamiento de la burguesía y a la nueva sociedad urbana originada como consecuencia del desarrollo de la revolución industrial y el consiguiente éxodo masivo a las ciudades. El público estaba interesado, más que por lo lejano en el tiempo y espacio por lo exótico de los románticos, por los problemas próximos y cotidianos de la sociedad contemporánea, siempre presente a través del periodismo, que se desarrolla en el siglo XIX y de la fotografía, nueva técnica que reproduce al detalle la realidad. En reacción contra el idealismo, se desarrolla el Positivismo de Auguste Comte que rechaza la especulación pura y la metafísica, en Inglaterra domina el Utilitarismo. El experimentalismo se desarrolla con el fisiólogo francés Claude Bernard, quien publica en 1865 su método experimental. Se inicia una nueva ciencia, la Genética.

Por otra parte, la izquierda hegeliana desacredita la religión y las esperanzas de redención fuera de este mundo y sobre todo Karl Marx llama la atención sobre las condicionantes económicas y sociales de los pueblos o materialismo histórico y la lucha de clases y afirma que la realidad no debe ser teorizada sino transformada. La clase media empezó a notar efectos beneficiosos del progreso. Este contexto favoreció el Realismo como estilo literario y la prosa narrativa como género dominante, puesto que permitía reconstruir la realidad de una forma flexible y alejada de retóricas pasadas y moldes fuera de uso y dejaba libertad al escritor de elegir temas, personajes y situaciones. La novela fue aumentando popularidad gracias a su vinculación con la prensa periódica, vehículo a través que se difundieron por entregas numerosas narraciones económicas, que de esa manera, llegaron al público. Doctrinas como el socialismo y el marxismo tuvieron rápida aceptación y contribuyeron a crear entre los obreros una viva conciencia de clase, que prendió con gran fuerza entre el proletariado urbano, surgido como consecuencia de la revolución industrial, sometido a condiciones de trabajo infrahumanas y que sobrevivía a duras penas en las ciudades. El origen del realismo literario europeo, hay que buscarlo en la literatura española medieval y novela picaresca española, la versión de Miguel de Cervantes. Influyó poderosamente en la literatura europea, salvo en el caso de Inglaterra que en el siglo XVIII comenzó su propio realismo de la mano de Daniel Defoe, Richardson o Henry.