Salud, Enfermedades y el Sistema Inmunitario

Salud y Sistemas Sanitarios

Salud: estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad.

Parámetros de Salud

  • Esperanza de vida: promedio de vida de los individuos de una población nacidos durante el mismo año.
  • Esperanza de vida libre de incapacidad: años vividos con buena salud. Se utiliza para determinar si el aumento de la esperanza de vida se corresponde con un incremento en el nivel de salud de la población.
  • Expectativa de incapacidad: diferencia entre la esperanza de vida y la esperanza de vida libre de incapacidad. Es importante que disminuya, ya que esto significaría que no solo se vive más, sino que los años ganados son de buena salud.

Retos de los Sistemas Sanitarios

  • Medicina preventiva: es crucial invertir más en salud (prevención de la enfermedad) que en tratar la enfermedad.
  • Sistema sanitario: forma mediante la cual un país organiza y financia la protección de la salud y la prestación de los servicios médicos a sus ciudadanos.
  • Objetivos del desarrollo del milenio:
    • Reducir la tasa de mortalidad infantil.
    • Reducir la mortalidad materna.
    • Controlar las enfermedades infecciosas.
  • Características de nuestro sistema nacional de salud:
    • Cobertura universal (todos los ciudadanos tienen derecho a la atención sanitaria pública).
    • Financiación a través de impuestos.
    • Igualdad de acceso a recursos y servicios.

Factores Determinantes de la Salud

  • Medioambiente: las malas condiciones ambientales causan enfermedades y muertes (físicos, químicos, biológicos, psicosociales).
  • Estilo de vida personal:
    • Realizar ejercicio de forma regular.
    • Eliminar el consumo de tabaco y alcohol.
    • No consumir drogas.
    • Tener una alimentación sana: dieta equilibrada y completa (60% glúcidos, 10% proteínas, 30% lípidos).
  • Factores biológicos:
    • Envejecimiento.
    • Factores genéticos (síndrome de Down, daltonismo…).
    • Enfermedades no hereditarias pero con factores genéticos que hacen que el individuo pueda padecerlos (diabetes, asma…).

Trastornos Alimentarios

  • Anorexia: pérdida de peso por el propio enfermo, temor a aumentar de peso, percepción distorsionada del propio cuerpo (el enfermo se ve gordo pese a tener un peso menor del recomendado), ayunos y reducción de la ingesta de alimentos.
  • Bulimia: trastorno alimentario y psicológico, consumo de comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos para después eliminarlo mediante vómitos o laxantes. El temor a engordar influye en el estado anímico, lo que desemboca en problemas depresivos.
  • Alcohorexia: reemplazar las calorías que aporta una comida completa por las calorías del alcohol, dejar de comer para poder tomar más alcohol sin miedo a engordar.
  • Vigorexia: aparece como consecuencia de una imagen distorsionada, los varones se perciben demasiado delgados y con insuficiente masa muscular, y realizan ejercicio físico de manera exagerada y continuada. Rechazan alimentos grasos y consumen gran cantidad de proteínas e hidratos, abuso del consumo de complejos proteicos y anabolizantes.
  • Ortorexia: obsesión por comer saludable.

Dietas Milagro

Prometen una pérdida de peso rápida y con poco esfuerzo, son ineficaces y peligrosas, con escasa ingesta de energía.

Amenazas Sanitarias

  • Enfermedades emergentes: aquellas cuya reciente aparición se debe al surgimiento de agentes patógenos nuevos para el hombre que, en muchos casos, pasan de animales a humanos.
  • Enfermedades reemergentes: enfermedades supuestamente controladas que, en un momento dado, vuelven a constituir una amenaza sanitaria, pudiendo formar una epidemia.
  • Enfermedades asociadas a la asistencia sanitaria.
  • Productos tóxicos que dañan la salud: algunas fuentes de energía, insecticidas, etc. Destacan la bioacumulación de productos tóxicos en algunos alimentos y las radiaciones nucleares.

Enfermedades

Enfermedad: estado en el que el funcionamiento físico, emocional, intelectual, social, de desarrollo o espiritual de una persona está disminuido o alterado en comparación con la experiencia previa.

Tipos de Enfermedades

  • Esporádica: se da solo ocasionalmente (otitis).
  • Endémica: aparece en una región determinada y persiste durante un tiempo, afectando a un número importante de personas (malaria).
  • Epidémica: alta incidencia en un área geográfica extensa (gripe).
  • Pandémica: afecta a ciudadanos de varios continentes (SIDA).

Diagnóstico de una Enfermedad

  • Signos: datos objetivos que se obtienen al examinar al paciente.
  • Síntomas: alteraciones tal como las siente y relata el paciente.
  • Pruebas complementarias: aportan información adicional mediante la aplicación de distintas técnicas.

Enfermedades No Infecciosas

Tienen su origen en el funcionamiento anómalo de algún órgano o tejido, en trastornos no causados por agentes infecciosos.

  • Tumorales: cáncer de mama, próstata…
  • Endocrinas: diabetes tipo II, alteraciones tiroideas…
  • Metabólicas: hipercolesterolemia familiar…
  • Nutricionales: anorexia, bulimia, avitaminosis…
  • Cardiovasculares: accidentes cerebrovasculares, infarto de miocardio, arteriosclerosis…
  • Mentales: psicosis, neurosis, ansiedad…
  • Degenerativas: Alzheimer, Parkinson…
  • Inmunitarias: alergias, inmunodeficiencias…
  • Genéticas: síndrome de Down, hemofilia, daltonismo…

Enfermedades Mentales

Trastornos de origen diverso que alteran los procesos cognitivos y afectivos del individuo. La principal causa es la depresión.

Enfermedades Neurodegenerativas

Aparecen como consecuencia de la acumulación de ciertas proteínas en las neuronas o en sus proximidades.

  • Alzheimer: progresiva y terminal. El enfermo pierde la memoria reciente y modifica su comportamiento, presentando un cuadro de demencia. Los afectados se vuelven dependientes.
  • Parkinson: afecta a las neuronas encargadas del control y la coordinación del movimiento. El paciente sufre temblores, rigidez muscular, lentitud… Puede controlarse eficazmente con fármacos que alivian los síntomas.

Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Patologías causadas por agentes biológicos patógenos. Son transmisibles.

Infección: resultado del establecimiento y multiplicación de un microorganismo en nuestro organismo, que puede provocar daños que pueden dar lugar a los síntomas que caracterizan a la enfermedad.

Fases de la Enfermedad Infecciosa

  1. Colonización de la superficie corporal: transmisión por contacto, por sustancias de uso común o por vectores.
  2. Penetración a través de las barreras defensivas.
  3. Multiplicación.
  4. Alteración de los tejidos y órganos (incubación).
  5. Desarrollo de síntomas y respuesta de nuestro organismo.
  6. Convalecencia.

Virulencia: mayor o menor patogenicidad que pueden tener las distintas variedades de la misma especie patógena.

Ejemplos de Enfermedades Infecciosas

  • Enfermedad de las vacas locas: causada por priones y que se puede transmitir a los humanos a través del consumo de partes de animales infectados (tejido nervioso).
  • Hepatitis: enfermedad inflamatoria que afecta al hígado, causada por un virus.
  • SIDA: incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos. Es producido por el virus VIH y su transmisión es por la vía parenteral, la sexual y la materno-filial.
  • Varicela, sarampión y rubéola: enfermedades infecciosas y contagiosas causadas por un virus, características de la infancia. Aparece una erupción en la piel que puede estar acompañada de fiebre. Suele durar una semana.
  • Enfermedad del beso: enfermedad infecciosa causada por un virus que pertenece a la misma familia del virus del herpes. Se transmite principalmente por el intercambio de saliva.
  • Cólera: infección intestinal causada por la ingestión de alimento o agua contaminada por la bacteria del cólera.
  • Sífilis: enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria.
  • Tuberculosis: infección bacteriana contagiosa que afecta principalmente a los pulmones. Tos crónica, sangre, fiebre, sudores… Se transmite mediante la tos.
  • Salmonelosis: intoxicación alimentaria causada por la bacteria Salmonella. Náuseas, vómitos, dolor abdominal…
  • Gonorrea: enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. Puede ser transmitida a través de fluidos corporales o de una madre a su hijo durante el parto.
  • Malaria: enfermedad parasitaria que involucra fiebres, escalofríos, gripe y anemia. Causada por un parásito.
  • Amebiasis: enfermedad intestinal causada por un parásito microscópico.
  • Enfermedad del sueño: enfermedad infecciosa provocada por la picadura de la mosca tse-tse.
  • Enfermedad de Chagas: enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica.
  • Tiña: infección de la piel causada por un hongo.
  • Pie de atleta: infección de los pies producida por un hongo.
  • Candidiasis: infección causada por el hongo Candida. Suele aparecer en las membranas mucosas de la boca y la vagina.

Defensas Frente a la Enfermedad

  • Defensas naturales:
    • Piel y mucosas.
    • Secreciones (saliva, lágrimas, sudor).
    • Flora bacteriana.
  • Defensas inducidas: sistema inmunitario: conjunto de órganos, células y moléculas cuya función es la defensa del organismo frente a los agentes infecciosos y células anormales del propio organismo.
    • Respuesta inmunitaria: reconocimiento específico de sustancias extrañas al organismo (antígenos) y respuesta contra ellas.
      • Especificidad: respuesta primaria: los linfocitos distinguen unos antígenos de otros y elaboran anticuerpos específicos para cada uno.
      • Memoria: respuesta secundaria: el segundo contacto con el mismo antígeno desencadena una respuesta mucho más rápida y eficaz.
    • Defensas constitutivas o inespecíficas: actúan contra cualquier enfermedad o patógeno (ej. fagocitos).
  • Defensas artificiales:
    • Cirugía: consiste en intervenir manual e instrumentalmente en el órgano afectado del paciente. Se utilizan técnicas de asepsia (evitar infección) y anestesia (evitar dolor).
    • Trasplantes: métodos de implantación de un órgano o tejido de un donante a un receptor.
      • Autotransplante: cuando el órgano o tejido proviene del mismo paciente.
      • Alotransplante: si procede de un individuo de la misma especie.
      • Xenotransplante: cuando el donante y el receptor son de distintas especies.
    • Rechazo: el organismo siente como extraño el órgano o tejido transplantado y su sistema inmunológico responde destruyéndolo. Se utilizan fármacos inmunosupresores para evitar el rechazo.