Recursos Hídricos y Sostenibilidad Ambiental: Fundamentos de la Ecología Planetaria

El Agua: Un Planeta Llamado Agua

Nuestro planeta presenta agua en los tres estados. Las aguas cubren el 70% de la superficie de la Tierra, pero casi toda el agua es salada. De toda el agua del planeta, menos del 1% es aprovechable por la humanidad (aguas subterráneas, ríos y lagos).

El Agua en los Seres Vivos

  • Es el componente mayoritario de los seres vivos.
  • Es el principal disolvente biológico.
  • Proporciona un medio adecuado para muchas de las reacciones químicas.
  • Ayuda a mantener constante nuestra temperatura corporal.

El Agua como Recurso Limitado

Un recurso es un componente del medio natural cuyo uso resulta de interés para las personas. Los recursos se diferencian en:

  • Renovables: Se regeneran tras su uso si no se supera la capacidad de recuperación.
  • No renovables: Son los que no se regeneran y se van agotando.

Lluvia Útil

Si al volumen (V) de las precipitaciones se le restan las pérdidas por evapotranspiración, se obtiene la lluvia útil.

Usos del Agua: Consuntivos y No Consuntivos

USOS CONSUNTIVOS (la utilización implica un consumo de agua):

  • Urbano: Agua en el hogar, comercios y servicios públicos.
  • Agrícola: Cultivos de regadío y producción ganadera.
  • Industrial: Fabricación de papel, plásticos o sustancias químicas.

USOS NO CONSUNTIVOS (no se consume agua y puede ser utilizada inmediatamente):

  • Energético: Para la producción de energía eléctrica.
  • Recreativo: Práctica deportiva, ocio, actividades culturales, etc.
  • Industrial: Como refrigerante.

El Ciclo del Agua Potable: Del Medio Natural al Grifo

Hasta que el agua llega al grifo, sigue un camino que implica:

  1. Captación: Recogerla del medio natural.
  2. Transporte: Del lugar de recogida al de tratamiento en tuberías.
  3. Tratamiento en una Planta Potabilizadora (PTAP): Incluye:
    • Desbaste: Rejillas que retienen objetos grandes.
    • Decantación: Los componentes orgánicos se depositan en el fondo.
    • Filtrado: Elimina partículas finas.
    • Cloración: Se añade cloro para desinfectar.
  4. Distribución: Reparto hasta las viviendas.
  5. Depuración: Las aguas residuales son recogidas y depuradas antes de volver al medio natural (mediante Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales – EDAR).

Impacto en la Calidad del Agua

  • Origen urbano: Las aguas residuales de las viviendas contienen residuos y productos químicos contaminantes. Para eliminarlos antes de su vertido al medio natural, existen las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR).
  • Origen industrial: Los procesos industriales generan residuos contaminantes que alteran el pH del agua.
  • Origen agrícola: El uso de fertilizantes y plaguicidas que son arrastrados por la lluvia o el riego hacia los ríos y aguas subterráneas.

Impacto en la Cantidad de Agua (Estrés Hídrico)

En muchos lugares se ha generado el estrés hídrico, donde el consumo de agua es mucho mayor que la disponibilidad de agua con la calidad requerida.

La sobreexplotación de acuíferos es la extracción de más agua subterránea de la recarga proporcionada por la infiltración, poniendo en riesgo los humedales (tierras cubiertas temporal o permanentemente por agua).

Estrategias para Incrementar la Disponibilidad de Agua

El uso del agua solo resulta sostenible si existe un equilibrio entre su demanda y su disponibilidad.

  • Embalses: Regulan las aguas de los ríos y las crecidas, y sirven para abastecer agua y generar energía eléctrica. Inconveniente: Interrumpe el curso natural del río.
  • Trasvases: Exportan agua desde una cuenca hasta zonas en déficit, construyendo canales de una cuenca a otra. Inconvenientes: Los habitantes de las cuencas de origen suelen oponerse y altera el régimen hídrico.
  • Desalación del agua del mar: Extrae agua marina y la transforma en agua dulce. Inconvenientes: Alto consumo energético (generación de CO₂) y problemas ambientales (liberación de agua con alta concentración salina al medio marino).

Desarrollo y Sostenibilidad

Ventajas del Desarrollo

  • Baja mortalidad infantil.
  • Alta esperanza de vida.
  • Educación.
  • Bienestar.

Inconvenientes del Desarrollo

  • Aumento de las desigualdades.
  • Daño ambiental.

Concepto de Sostenibilidad

El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Dos condiciones fundamentales:

  1. El consumo de los recursos no puede superar la tasa de renovación.
  2. La tasa de emisión de residuos debe ser inferior a la capacidad de asimilación del ecosistema.

Fórmula del Impacto Ambiental

Impacto medioambiental = (nº personas) x (nº de recursos/persona) x (degradación)

Desertificación: Causas y Consecuencias

La desertización es un proceso de degradación de las tierras en zonas áridas y semiáridas, producida por variaciones climáticas o actividades humanas. Este proceso empieza por la degradación (deterioro de calidad y fertilidad) y termina con la erosión.

En la desertización concurren dos circunstancias:

  • Condiciones climáticas de riesgo.
  • Uso inadecuado del suelo: deforestación, sobreexplotación de cultivos y sobrepastoreo.

Factores que Influyen en la Erosión

La erosión depende de:

  • El clima: Régimen de lluvia.
  • La pendiente del terreno: La capacidad erosiva de una corriente de agua aumenta con su caudal y velocidad.
  • La cubierta vegetal: Las plantas retienen el suelo con sus raíces, frenan la escorrentía superficial e incrementan la infiltración de las aguas.
  • La vulnerabilidad del suelo: Hace a unos suelos menos susceptibles a la erosión que otros.

La desertización se puede evitar conservando bosques autóctonos y reforestándolos, restaurando el suelo y previniendo su agotamiento, y desarrollando prácticas agrícolas sostenibles.

Contaminación del Aire

La contaminación del aire se refiere a la presencia de sustancias que implican riesgo o daño para las personas. Pueden ser de:

  • Origen natural: Erupciones volcánicas, polen, etc.
  • Origen antrópico: Afecta al aire urbano, favorece el cambio climático y genera lluvia ácida.

Los contaminantes del aire más importantes son: partículas en suspensión, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y ozono.

La Crisis de la Biodiversidad: La “Sexta Extinción”

La biodiversidad se entiende como la variedad de especies existentes en un área determinada.

Hay dos tipos de extinción:

  • Extinción de fondo: Es un proceso gradual, lento y continuo.
  • Extinción en masa: Se produce por un aumento súbito de extinciones.

Causas de la Pérdida de Biodiversidad

Las causas principales son:

  • Crecimiento de la población humana y un consumo per cápita cada vez mayor.
  • Deforestación y ocupación del territorio.
  • Contaminación de las aguas dulces y de los hábitats marinos.
  • Pesca intensiva y caza furtiva.
  • La introducción de especies no nativas.
  • Cambio climático.

La Huella Ecológica

La huella ecológica de una persona es el área biológicamente productiva que se necesita para generar los recursos que consume y absorber los residuos que origina esa persona.

Esto se calcula a partir de:

  • Territorio agrícola y pastoreo (alimentos).
  • Espacio marítimo (alimentos).
  • Bosques (madera y papel).
  • Superficie de bosque (para absorber CO₂).
  • Superficie utilizada para la vivienda e infraestructura.