Renacimiento: contexto, lirica tradicional y lirica culta en versos castellanos

Renacimiento: contexto: descubrimiento y conquista de América, humanismo (antropocentrismo y vuelta al mundo clásico), reforma y contrarreforma, se desarrollan las lenguas vernáculas/1º Renacimiento: lírica tradicional, lírica culta en versos castellanos, lírica italianizante: Juan Boscán y Garcilaso de la Vega: temas amor, naturaleza y mitología; trayectoria: influencia de la lírica hispana, asimilación del petrarquismo y plenitud tras la muerte de su amada “Églogas”/ 2º Renacimiento: diferentes tipos de lírica: lírica petrarquista (Fernando de Herrera), lírica horaciana (Fray Luis de León) y lírica religiosa: San Juan de la Cruz: tema: experiencia mística “Noche oscura del alma, Llama de amor viva, Cántico espiritual” y Santa Teresa de Jesús temas búsqueda de paz y acercamiento a Dios, uso del beatus ille (vida retirada) “Oda a Francisco Salinas, Noche serena y Oda a la vida retirada”// CÁNTICO ESPIRITUAL: se comenzó a escribir mientras estaba en la cárcel por seguir a la orden carmelita de Santa Teresa de Jesús, se publicó en 1630, 31 años después de su muerte, se estructura en 40 liras donde dialogan dos pastores enamorados (esposo y esposa), es su obra más importante, él quiere hacer entendible lo que no se puede expresar con palabras esto le lleva a crear un apéndice explicativo y a tratar los temas por la simbología y la alegoría, la amada es el ser humano y el amado es el alma, la noche simboliza la nada, hay que llegar a la nada para unirse con Dios; los esposos son la unión cuerpo-alma y el ciervo es el animal en libertad que no puede estar en un rebaño. La unión de los amados se produce a través de un proceso místico de purificación partido en 3 etapas: vía purgativa (1-12): el alma no es pura y tiene que despojarse de todo lo terrenal, se muestra la esperanza de encuentro, la amada sufre por la desaparición del otro, búsqueda ansiosa y veloz/vía iluminativa (13-21): proceso de fe y creencia en la unión de los dos, se encuentran, se sosiegan por encontrarse, el amado habla y conjura a la naturaleza/vía unitiva (22-40): pasión por la unión de los amados, se unen, gozo y éxtasis por la unión, sensación de plenitud, la amada recuerda todo el proceso hasta la unión//lírica barroca: culteranismo (Luis de Góngora) uso de cultismos, sintaxis latinizante y léxico colorista, recursos retóricos: metáforas, paralelismos, aliteraciones, hipérbatos/ conceptismo: (Quevedo) léxico que anteponía lo lógico a lo emocional, asociación ingeniosa de ideas y palabras, recursos retóricos: metáforas, antítesis, oxímoron/ autores: Góngora uso de cultismos, hipérbatos, metáforas, alusiones mitológicas, poemas populares (romances y letrillas) cultos (fábula de Polifemo y Galatea, Soledades..) Quevedo uso de metáforas, sustantivaciones insólitas, antítesis… poemas metafísicos, morales, religiosos, amorosos, satíricos y

de circunstancias/Lope de Vega: obra relacionada con su vida rimas, rimas sacras, rimas humanas y divinas del licenciado tome burguillos/ lírica del XVII temas variados igual que el tono en ellos (parodia o burla): poesía metafísica, moral y religiosa: autores reflejan preocupación sobre desengaño de la vida y vías de superación de la angustia barroca/ poesía amorosa: abundante. temas de amor cortés y petrarquistas. el amor es inalcanzable que solo trae sufrimiento. se combinan la intención moral y el sentimiento amoroso/ poesía satírica y burlesca: la satírica se diferencia en que tiene una raíz moral aparte de la burlesca, a la que se responde con actitud inconforme o paródica. los temas pueden ser sobre los vicios, un personaje en concreto o costumbres de la época/ forma: tiene las formas impuestas en el Renacimiento a la vez que mezcla elementos vulgares con cultos: métrica versos italianos (endecasílabo y sus combinaciones) castellanos (octosílabo en redondillas, quintillas y letrillas, se creó la décima) romances recursos expresivos: metáforas, paradojas, cultismos, juegos de palabras, hipérboles..// LAZARILLO DE TORMES: por Diego Hurtado de Mendoza, pertenece a la novela picaresca, no se sabe con exactitud su fecha de publicación el texto se dirige a vuestra merced, el género es epistolar autobiográfico ya que Lázaro cuenta su vida a través de una carta. Esta dividido en 7 tratados (nacimiento y vida temprana de Lázaro hasta que deja de servir al ciego (avaricia), clérigo (corrupción), escudero (falsas apariencias), fraile (corrupto), buldero (falsa religiosidad), pintor y capellán, alguacil y arcipreste (corrupto) como recursos estilísticos usa la ironía, la parodia para narrar con humor y el sarcasmo para criticar a la sociedad de la época//PROSA: didáctica: diálogo: Alfonso y Juan de Valdés/ miscelánea (libro donde se tocan distintos temas sin conexión alguna): Melchor de Santa Cruz/ historiografía: Hernán Cortés, fray Bartolomé de las Casas// de ficción: libros de caballerías: Garci Rodríguez de Montalvo: Amadís de Gaula/ novela morisca Ginés Pérez de Hita Guerras civiles de Granada/ novela corta o italiana: Juan de Timoneda El patrueño/ novela pastoril: Cervantes La Galatea, Lope La Arcadia/ novela bizantina: Cervantes Los trabajos de Persiles y Sigismunda/ novela picaresca: Diego Hurtado de Mendoza El Lazarillo de Tormes