Repaso de Autores, Textos y Oraciones en Español

Antonio Machado

Movimiento / Generación:

Modernismo

  • Intimismo simbolista.
  • Huida a la infancia (paisajes, sentimientos melancólicos).
  • Versos dodecasílabos y alejandrinos.

Generación del 98

  • Tema de España.
  • Visión introspectiva de la realidad.
  • Reflexiones sobre temas existenciales.
  • Lenguaje sencillo y preciso.

Rasgos del autor:

  • Reflexiones críticas sobre España a través del paisaje.
  • Identificación entre el paisaje y el estado anímico.
  • Descripción del paisaje desde la ternura y la comprensión.
  • Tema del paso del tiempo que conduce a la muerte.
  • Recuerdo de su esposa muerta y el paisaje de Soria.
  • Simbolismo en los elementos del paisaje.
  • Rima consonante.
  • El río simboliza la vida o la muerte (agua estancada).
  • Diálogos consigo mismo o con su esposa muerta.

Juan Ramón Jiménez

Novecentismo – Generación del 14

  • Depuración del estilo.
  • Temas diversos: el mar, la inteligencia, etc.
  • Aspiración a la perfección (fruto de la inteligencia).
  • Dirigido a una minoría culta.

Rasgos del autor:

  • Poesía compleja.
  • El mar simboliza la vida, la soledad, el eterno tiempo presente (el yo poético).
  • Adentrarse en lo profundo, lo puro, lo esencial.
  • Conseguir el conocimiento de las cosas.
  • Identificación con Dios.
  • Uso de los puntos suspensivos.

Federico García Lorca

Generación del 27

  • Poesía tradicional (neopopulismo).
  • Temas centrados en los asuntos del ser humano y los avances técnicos.
  • El amor como plenitud del ser humano.
  • Imágenes visionarias.
  • Verso libre.
  • Ritmo peculiar.

Rasgos del autor:

  • Punto teatral, uso del yo lírico.
  • Poesía trágica y refleja fatalismo.
  • Protagonistas: seres marginales, pasionales y trágicos, abocados por el dolor a la soledad, a la muerte.
  • Función evocadora.
  • La musicalidad y el léxico provocan un efecto evocador.
  • Imágenes impresionistas, plásticas y sugerentes.
  • El amor lleva a la frustración.
  • El sexo es fuerza de energía y plenitud.
  • El fracaso amoroso conduce a la muerte.
  • Oposición entre la plenitud erótica y el amor trágico.
  • Formas métricas de la poesía popular y formas clásicas.
  • Oposición entre el gitano y la Guardia Civil.
  • Elementos narrativos y dramáticos.
  • Elipsis.
  • La ciudad es hostil y provoca angustia.
  • Imágenes visionarias (sensación de angustia, miedo, etc.).
  • Simbolismo (luna, metales, sangre, agua, caballo, etc.).

Tipología Textual

Plantilla para escribir el apartado de tipología textual de un artículo de opinión:

Nos hallamos ante un texto periodístico, publicado en ________ y, en concreto, ante un artículo de opinión, en el que el autor/a reflexiona acerca de ______.

El lenguaje del que se vale el/la autor/a es culto, pero no entraña demasiadas dificultades para un asiduo lector del periódico, puesto que se basa en la claridad y en la sencillez.

Asimismo, el/la autor/a es consciente de que el espacio del que dispone para su artículo es reducido, por lo que la claridad y la sencillez se convierten en dos características inherentes al texto.

Por último, el lenguaje es activo, ágil y dinámico para tratar de mantener la atención del lector y evitar que este caiga en la monotonía.

En este artículo poseen una gran importancia la/las modalidad/es ______ , aunque (aquí habrá que ver si hay alguna modalidad más de la que se parte o con la que se concluye).

Teniendo en cuenta esta tipología, en este artículo tienen cabida también la/s función/es _______. Sin embargo, no se debe perder de vista que la principal finalidad del/de la autor/a es la de buscar la adhesión del lector a la opinión expuesta y hacerle meditar acerca de lo dicho en el artículo, de modo que la función apelativa o conativa se convierte en la prioritaria.

Finalmente, el texto incluye ciertos rasgos lingüísticos característicos de los géneros periodísticos de opinión: (aquí habrá que ir diciendo esos rasgos característicos e ir poniendo ejemplos concretos del texto, con el número de línea/párrafo en el que se encuentran, entrecomillados. Recordad que las características de este tipo de texto periodístico son las mismas que de los textos humanísticos, que ya os di).

Tipología textual de un ensayo:

Nos hallamos ante un texto humanístico, publicado por ______ en la obra _______ y, en concreto, ante un ensayo, en el que el autor/a reflexiona acerca de _____.

En este texto poseen una gran importancia la/las modalidad/es ____________ , el autor nos introduce el tema del/de la _________ y para ello aporta una serie de razones basadas en _______ y concluye que _____.

Además, el texto emplea un registro lingüístico basado en la claridad y precisión, ya que está dirigido a un público culto (o medio-culto) pero no especializado.

La función del lenguaje que predomina en este texto es la conativa o apelativa, ya que el autor pretende, en última instancia, convencer al lector de las ideas presentadas (por lo que también podemos afirmar el carácter persuasivo del texto desde el punto de vista de la intención del emisor).

*Al tratarse de un fragmento de carácter ensayístico, el autor da su opinión sobre un tema determinado, en este caso de carácter humanístico, pero sin el rigor ni el planteamiento sistemático de un estudio más profundo y está creado desde una perspectiva propia (con marcada subjetividad, pues) y organiza los contenidos con libertad.

*Su carácter es provisional, dado que sus ideas pueden perfectamente ser revisadas y rebatidas, y es altamente especulativo puesto que sus afirmaciones no se pueden comprobar científicamente.

Finalmente, como características específicas del ensayo podemos apreciar____(rasgos característicos e ir poniendo ejemplos concretos del texto, con el número de línea/párrafo en el que se encuentran, entrecomillados).

Tipología textual de un texto científico-técnico:

Por su ámbito, nos hallamos ante un texto científico-técnico. Va dirigido a un público amplio, no especializado, si bien debe contar con alguna información previa. Además, el lenguaje del que se vale el/la autor/a es culto, pero no entraña demasiadas dificultades, puesto que se basa en la claridad y en la sencillez, por ese afán divulgativo. Asimismo, el lenguaje es activo, ágil y dinámico para tratar de mantener la atención del lector y evitar que este caiga en la monotonía.

Desde el punto de vista de su modalidad textual, determinamos que este se trata de un texto expositivo, pues su autor/a solo pretende difundir (además de un modo bastante asequible a cualquier tipo de público lector, fundamentalmente por la sencillez y claridad usadas) conocimiento acerca de ________________________________. Así pues, por lo dicho, el texto tiene una intención meramente explicativa.

Teniendo en cuenta esta tipología, en este texto domina la función referencial, pues lo que afirma es comprobable de manera objetiva.

Finalmente, el texto incluye ciertos rasgos lingüísticos característicos de los textos científicos de los que podemos destacar los siguientes: (aquí habrá que ir diciendo esos rasgos característicos e ir poniendo ejemplos concretos del texto, con el número de línea/párrafo en el que se encuentran, entrecomillados. Recordad que las características de este tipo de texto están en el tema que ya os di al inicio del curso).

Clasificación de Oraciones

COORDINADAS

Copulativas:

  • y, e, ni, ni…ni, tanto…como, tanto…cuanto, así…como, lo mismo…que, no solo…sino que también.

Disyuntivas:

  • o (u), o…o, bien…bien, ya…ya, sea…sea.

Adversativas:

  • pero, sino, sino que, aunque (cuando equivale a “pero”).

Yuxtapuestas:

  • No tienen nexo. Aparecen separadas por signos de puntuación.

SUBORDINADAS

1. SUSTANTIVAS

SUJETO:
  • Que
  • Interrogativas indirectas (con pronombres interrogativos: quién, qué, cuál, cuándo, cómo, cuánto, dónde). Estos pronombres son bifuncionales.
  • Infinitivo (sin nexo).
CD:
  • Que
  • Interrogativas indirectas (totales: si) (parciales: con pronombres interrogativos quién, qué, cuál, cuándo, cómo, cuánto, dónde). Estos pronombres son bifuncionales.
  • Interrogativa directa (sin nexo).
  • Exclamativas indirectas.
  • Infinitivo (sin nexo).
PREP + QUE (CI):
  • PREP + QUE (CI)
PREP + QUE / PREP + INFINITIVO (CReg, CC, CAdj, CAdv):
  • PREP + QUE / PREP + INFINITIVO (CReg, CC, CAdj, CAdv).
Subordinadas sustantivas de Atributo:
  • Cuando ya hay una subordinada sustantiva de Sujeto: “Querer es poder“.

Subordinadas de relativo

PRONOMBRES:
  • Que, quien/es, cuanto/a/os/as, artículo + cual/es, artículo + que.
ADVERBIOS:
  • Donde, cuando, como, adonde.
DETERMINANTES:
  • Cuyo/a/os/as, cuanto/a/os/as.
Subordinadas relativas con antecedente expreso:
ESPECIFICATIVAS:
  • Delimitan el significado del antecedente: “Los documentos que se salvaron del incendio son fundamentales.”
EXPLICATIVAS:
  • No restringen el significado del antecedente, sino que añaden cierta información a la expresada por el grupo nominal.
Función:
  • Su función respecto al antecedente sería la de CN o la de Término de un grupo preposicional que funcione de CN.
Subordinadas relativas sin antecedente expreso:
LIBRES:
  • El relativo incorpora semánticamente a su antecedente: “Quienes vengan” (las personas que vengan); “Cuando vengas” (en el momento que vengas).
  • Si vienen encabezadas por un pronombre (quien, cuanto), pueden realizar funciones de Sujeto, Atributo, CD o ser Término de un grupo preposicional.*
  • Si las encabeza un adverbio (como, cuando, donde), funcionan como CCModo, CCTiempo y CCLugar.
SEMILIBRES:
  • Se puede recuperar el antecedente a partir del contexto.
  • También pueden realizar funciones de Sujeto, Atributo, CD o ser Término de un grupo preposicional.
  • En estas oraciones, el nexo no tiene función sintáctica, sino que la subordinada relativa es la que realiza una función sintáctica respecto a la principal.

ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES

Tipos:
Temporales:
  • Simultaneidad: una acción se desarrolla al mismo tiempo que la otra.
  • Anterioridad: una acción ocurre antes que la otra.
  • Posterioridad: una acción se realiza después de la otra.
  • Nexos:
    • Conjunciones: mientras, apenas
    • Locuciones conjuntivas: tan pronto como, en cuanto, nada más que, siempre que, luego que
  • Funciones: CC Tiempo del verbo principal.
Modales:
  • Expresan el modo en que se realiza la acción del verbo principal.
  • Nexos:
    • Conjunciones: según, conforme.
  • Funciones: CC Modo del verbo principal.
Causales:
  • Explican el motivo o la causa por la que se produce la acción de la oración principal.
  • Nexos:
    • Conjunciones: porque, como, que.
    • Locuciones conjuntivas: ya que, puesto que, dado que.
  • Funciones: CC Causa del verbo principal.
Ilativas:
  • Expresan la consecuencia que se deriva de la acción del verbo principal. La principal expresa la causa y la subordinada la consecuencia, por lo que siempre va detrás de la oración principal.
  • Nexos:
    • Conjunciones: conque, luego, pues
    • Locuciones conjuntivas: así que, de modo que, de ahí que
  • Función: Complemento Oracional (C.O.).
Condicionales:
  • Expresan un requisito que debe cumplirse para que se realice la acción de la oración principal.
  • Nexos:
    • Conjunciones: si, como.
    • Locuciones conjuntivas: siempre que, siempre y cuando, a menos que
  • Función: Complemento Oracional (C.O.).
Concesivas:
  • Muestran una dificultad o un obstáculo que no logra impedir lo expresado por la oración principal.
  • Nexos:
    • Conjunciones: aunque.
    • Locuciones conjuntivas: por más que, si bien
  • Función: Complemento Oracional (C.O.).