Rima en lengua maya

CARAC. S.N. 

Arbitrariedad:

no hay semejanzas entre el significado y el significante, excepto en las onomatopeyas. 

Convén. E Inmutabi.:

la relación entre significante y significado del signo lingüístico es arbitraria. Una vez establecida esa relación no se puede cambiar a voluntad del hablante, sólo con el paso del tiempo. 

Linealidad:

El signo lingüístico mantiene sus carácterísticas a lo largo del tiempo no se pueden cambiar sus elementos porque resultarían signos diferentes. 

Doble articulación:

es divisible en unidades menores como monemas y fonemas, que se combinan para formar palabras nuevas.

FUN. LENGUA. 

Representativa:

se centra en el contexto o referente y da una información real. 

Expresiva:

orientada al emisor y enfatiza en los sentimientos o en la actitud. 

Apelativa:

orientada al receptor e intenta influir en su conducta. 

Fática:

centrada en el canal y busca establecerlo o mantenerlo abierto. 

Metalingüística:

centrada en el código y tiene como referente la lengua. 

Poética:

centrada en el mensaje y busca llamar la atención del receptor.

DIFUSORES. 

Clérigos:

principales transmisores porque son los únicos que saben leer y escribir. Sus enseñanzas son morales y didácticas. 

Juglares:

a la mayor parte de la población se lo transmiten los juglares. Es un artista de vida errante; cantan, bailan y tocan. Sus composiciones las comparten en las calles, plazas e incluso castillos. También reparten propaganda política y dan las noticias aunque son analfabetos y recitan las composiciones de memoria. 

Goliardos:

clérigos vagabundos o estudiantes apartados que llevan una vida errante, escriben en latín inspirándose en autores clásicos, son cultos y sus composiciones son sobre las tabernas y el vino. Estas son anónimas. 

Trovadores:

 son los primeros poetas cultos de la Edad Media que crean composiciones o música cuyo tema es el amor cortés. Un ejemplo es Martín Códax, trovador que escribía en galego-portugués. 

Monasterios:

los sabios copiaban textos aqúí y era la principal fuente de cultura ya que poseían bibliotecas. 

E.T.T.:

en el Siglo XII empezaron a traducir del griego y el árabe al latín pero con Alfonso X, en el Siglo XIII, empezaron a traducir a la lengua romance. 

MOV. CULTURAL. 

Humanismo:

movimiento cultural más conocido del Renacimiento por el cual los humanistas pretendían restaurar el ideal educativo de los griegos, la formación completa del individuo.

NOV. REAL. XVI. 

Libros de caballerías:

gran éxito en siglos anteriores al XVI. Garci Rodríguez de Montalvo con Amadís de Gaula

Novela corta italiana:

de enmarañada intriga y temas trágicos o burlescos. Imitada por Juan de Timoneda en Patrañuelo y más tarde adaptada por Cervantes. 

Novela pastoril:

la primera novela es de Jorge de Montemayor, Los siete libros de Diana. Más tarde llegan La Diana enamorada y La Galatea

Novela bizantina:

describe el azaroso viaje, lleno de peripecias que recorre el protagonista. 

Novela morisca:

desarrolla historias sentimentales entre moros y cristianos al final de la Reconquista.

POE. NARR. L.M. 

Mester de juglaría:

el juglar intenta informar o divertir a una población mayoritariamente analfabeta con una técnica descuidada y espontánea. 

Cantar de gesta:

relatos de hechos destinados al canto que cuentan hazañas de protagonizadas por héroes épicos con una finalidad lúdica e informativa. Está escrita con tiradas monorrimas, variables en extensión y con una rima irregular y asonante. Un ejemplo es el Poema de mio Cid

Mester de clerecía:

el clérigo intenta enseñar y moralizar a una población mayoritariamente analfabeta mediante una técnica rigurosa que está sometida a los rigores de la métrica.

POE. LÍR. L.M. 

Jarchas:

primeras creaciones líricas transmitidas en mozárabe que expresaban una queja amorosa femenina. No se escriben pero tienen una métrica irregular e imprecisa. Son de dos a cuatro versos y tienen rima variable.


Cantigas de amigo:


desde finales del Siglo XII a finales del XIV, transmitidas en galaico-portugués expresando una queja amorosa femenina. No se escriben pero tienen una métrica regular y precisa. Con tendencia al isosilabismo y con una rima consonante. 

Villancicos:

desde mediados del Siglo XV hasta finales del XVII, transmitidos en castellano y expresando una queja amorosa femenina, existen estos textos. No se escriben pero tienen una irregularidad e imprecisión métricas. Pueden ser de amor, mayas, de vela, de trabajo o de viaje.

ASP. FORM. RENA. 

Égloga:

forman parte del género poético con tradición grecolatina. Son composiciones en las que el poeta manifiesta sus sentimientos a través de pastores, en el marco de la naturaleza idealizada. 

Epístola:

forman parte del género poético con tradición grecolatina. Trata temas familiares en forma de carta y a veces tiene carácter confidencial. 

Elegía:

forma parte del género poético con tradición grecolatina. Muestra los sentimientos ante una circunstancia dolorosa. 

Soneto:

es una composición del Renacimiento. Poema que combina dos cuartetos y dos tercetos cuya rima presenta variantes. 

Canción petrarquista:

composición del Renacimiento constituída por un número variable de estancias pero el esquema métrico del primero se repite en el resto.

TEND. LIT. BARR. 

Conceptismo:

se preocupa más por el contenido y busca la asociación ingeniosa de ideas. Presenta recursos como la dialogía o el juego de palabras. 

Culteranismo:

se preocupa más por la expresión. Pretende crear un mundo de belleza sensorial a través de un efecto estético de las palabras.

COM. NUEV.  Tiene dos asuntos, presenta un tiempo dilatado y está hecha en espacios  distantes y cambiantes. Está dividida en tres actos, presenta polimetría, es decir, que cambia la métrica dependiendo del personaje; se adecúa el habla al carácter del personaje (decoro expresivo) y además hay una mezcla de lo trágico y de lo cómico.