Roma barroca

ARTE ROMANO

Cronológicamente se ha diferenciado el arte romano en dos períodos:


*El Republicano (siglo III aC-I Ac), durante el cual se observa la influencia de las formas culturales griegas.


*El Imperial (siglo I aC- VdC), coincide con la máxima expansión geográfica. Es un arte al servicio del Imperio, asimilando y reproduciendo obras y estilos de otros pueblos sometidos.

2. LA ARQUITECTURA ROMANA

Una sociedad tan compleja y extensa como la romana generó múltiples edificios para sus actos públicos, religiosos e institucionales.

El arte abandona el idealismo del arte griego y adopta un carácter utilitario y ecléctico. Otro rasgo importante es que sus edificaciones eran todo un símbolo de poder del Estado y otro aspecto sobresaliente del arte romano lo constituye el urbanismo.

2.1 Carácterísticas generales:


La arquitectura romana adopta elementos etruscos y griegos, tanto constructivos como decorativos.

De los etruscos heredaron el arco y la bóveda como elementos constructivos habituales. El arco se empleó sobre todo para la construcción de puentes y acueductos. La bóveda se utilizó para cubrir la mayoría de los edificios públicos (basílicas, termas, templos).


Los órdenes arquitectónicos que utiliza la arquitectura romana son los mismos que adoptó Grecia, el dórico, el jónico y el corintio. Además, introducen el orden toscano y el orden compuesto.

Los materiales utilizados para sus edificios son el mortero, el ladrillo y en ocasiones emplearon el mármol y el granito.

La arquitectura pública se puede clasificar según su función:

-Edificios para el culto (templos), edificios para el ocio (teatros, anfiteatros, circos). Edificios para  la vida pública (basílicas y curias),     edificios para el cuidado del cuerpo  (termas y gimnasios), monumentos funerarios (columbarios, mausoleos), obras públicas (acueductos, puentes, calzadas, cloacas, puertos), monumentos conmemorativos (arcos de triunfo, columnas).

2.2 El urbanismo


En el Occidente mediterráneo, los romanos fundaron ciudades de nueva creación, en las que impusieron a las poblaciones indígenas preexistentes sus formas de vida y su lengua.

En general, la ciudad romana adopta en su disposición el esquema de organización del campamento militar. Se desarrolla en torno a dos grandes ejes, el cardo máximo y el decumano, las calles siguen el modelo de cuadrícula. En el cruce de las dos calles principales se situaba el foro. En él se encontraban todos los edificios necesarios para el desarrollo de actividades religiosas, comerciales, políticas y administrativas. El más completo de todos los foros es el Foro de Trajano en Roma.


2.4 Arquitectura religiosa: los templos

En la arquitectura de carácter religioso destacan los templos, levantados para el culto de los dioses, mantienen muchas carácterísticas de los templos etruscos y griegos:       *Elevado sobre un pódium.

*Preeminencia de una fachada principal.

*Pórtico de entrada al que se accedía mediante escalinata.

*Planta rectangular y  dividida interiormente en dos espacios (pórtico pronaos y cella o naos), en su interior se guardaba la estatua del Dios.

 En la época imperial, el templo romano perdíó su interés, por lo que dejó de ser la principal edificación. Ubicado dentro del foro de la ciudad, en él se daba más importancia al interior que al exterior.
De clara influencia etrusca es el prototipo de planta rectangular y con tres cellas.

 Uno de los templos mejor conservados es el de la Maison Carrée.
Este templo, solo tiene acceso delantero, se asienta sobre un podio, es pseudoperíptero. Pero el templo más importante por su perfección técnica y por incorporar una enorme cúpula de 43 metros de diámetro soportada por una compleja estructura de anillos y nervios es el Panteón de Agripa en Roma, del siglo II d.C. En Extremadura destaca el templo de
Diana en Mérida, es de orden corintio, períptero y hexástilo, con planta de 41x22mt, construido en piedra de granito.


2.5 La arquitectura pública


La mayor parte de las edificaciones romanas que se conservan son construcciones públicas civiles. Entre los edificios destacan las basílicas, las termas, los edificios destinados al ocio (teatro, anfiteatro, circo) y los monumentos conmemorativos (arcos de triunfo y columnas).

*Las basílicas eran edificios de carácter público, destinados a actos administrativos, jurídicos e intercambios comerciales. Ejemplo la basílica de Majencio en Roma.

*Las termas serán los baños públicos y en su interior también había salas de reuníón y biblioteca. Destacan  los baños de Montemayor en Cáceres y las de Alange.

*Los edificios destinados al ocio eran el teatro, el anfiteatro y el circo.

En el teatro se hacían representaciones teatrales. El teatro en Roma adopta la misma planta semicircular que el griego, pero con una novedad, la orquesta se hace semicircular. La cávea o grada se divide en inferior, media y superior. Uno de los teatros mejor conservado es el de Mérida, es el más importante y tiene una capacidad de más de 5000 espectadores.

El anfiteatro era el edificio destinado a las luchas entre gladiadores y a espectáculos con animales. Generalmente eran de planta elíptica, la arena, donde tenía lugar el espectáculo, estaba rodeada de gradas para los espectadores. En un nivel subterráneo estaba el foso, desde donde salían los gladiadores o fieras. En ocasiones la arena se cubría de agua para recrear batallas navales (eran las llamadas naumaquias).


El más importante por sus dimensiones es el de Roma, conocido como el Coliseo Romano. En su exterior se representa una superposición de arcos que van desde las columnas dóricas y jónicas en sus plantas más bajas, a las corintias en el piso más alto.

En España destaca el anfiteatro de Mérida y el de Itálica en Sevilla.

El Circo estaba destinado a las carreras de cuadrigas (caballos y carros), y ejercicios atléticos. Su planta suele ser rectangular y está rodeada de gradas para los espectadores. Uno de sus lados más estrechos termina en forma circular, mientras que el otro es recto. En Roma el mejor ejemplo es el circo Máximo y en España destaca el circo romano de Mérida.

Los monumentos conmemorativos servían para celebrar victorias militares o en honor de algún emperador.
Por lo general, estaban en las vías de acceso a las ciudades y en el foro. El más carácterístico es el arco del triunfo utilizado como puerta de entrada a la ciudad. Puede ser de un solo vano, aunque los más sofisticados llegan a tener tres vanos. Sus parámetros aparecen lisos, en los más sencillos, y decorados en los más importantes. En la parte alta del arco, aparece inscrito el nombre del emperador al que se dedicaba. Destaca el arco de Tito, el arco de Constantino y el arco de Bará.


Las columnas también se utilizaban para conmemorar un hecho histórico importante y como monumentos propagandísticos. La más famosa es la columna de Trajana, por tener una altura superior a los 30 metros y por mostrar en un relieve continuo y helicoidal la campaña del emperador contra los dacios. Está rematada con una estatua del emperador Trajano.

2.6 Obras de ingeniería


Los romanos fueron grandes ingenieros. Para facilitar el desplazamiento de una parte a otra del Imperio, los romanos idearon vías de comunicación.
Estas permitían comunicar las distintas provincias del Imperio con Roma y también el rápido desplazamiento militar de un lado a otro del Imperio.

También idearon los acueductos para hacer llegar agua a las ciudades. Estaban formados por arquerías sobre las que iban los canales al descubierto. Estas construcciones surgieron por la necesidad de dotar a la ciudad de agua abundante no solo para el consumo doméstico, sino para abastecer a las termas y a las grandes fuentes decorativas. Destacan el acueducto de Segovia, el acueducto de los Milagros en Mérida y el Pont du Gard en Francia.

Además de los acueductos, construyeron puentes.
Destacan el puente romano de Mérida, el puente de la Alcántara.

Otras obras de ingeniería que idearon fueron las presas, como la de Proserpina en Mérida;
los faros, como el de la Torre de Hércules en A Coruña.


3. LA ESCULTURA ROMANA

3.1 Carácterísticas


La escultura romana muestra la influencia de la plástica griega y etrusca. Tras la toma de Corintio, comenzó el saqueo de Grecia por los romanos. Las casas ricas se llenaron de obras helénicas. Surgíó un mercado del arte con “anticuarios” que buscaban y vendían obras griegas y “coleccionistas” que las compraban. Roma fue el primer pueblo que hizo del comercio artístico un negocio. A Roma llegaron artistas griegos, esclavos o emigrantes, que copiaban las obras más famosas.

A la tradición griega se unieron la influencia etrusca, perceptible en la tendencia al Realismo y en el empleo de la fundición del bronce.

Los materiales eran el mármol y el bronce, aunque también hicieron esculturas en madera, en terracota…..

Como tema, se siguió representando al hombre, como individuo concreto, ciudadano romano, reflejando su personalidad y su papel político al servicio del Estado. Por ello, desconocemos el nombre de los artistas pero reconocemos a los personajes representados. Las modalidades que mejor manifiestan la originalidad escultórica son el retrato y el relieve conmemorativo.
También abundan las esculturas religiosas

3.2 El Retrato Romano. El retrato, en Roma adquiríó su mayor desarrollo y un marcado Realismo. El retrato romano, concentró toda la fuerza del ser humano en las facciones del rostro. El resto del cuerpo no era de interés para los artistas.


Tres factores explican el Realismo del teatro romano:


La influencia del arte etrusco, a través de los retratos que adornaban los sarcófagos.

-La costumbre romana del ius imaginum. Las familias patricias tenían la costumbre de realizar un retrato de los difuntos para conservar sus efigies.

-A finales del período republicano surgíó el retrato honorífico, que también debía reflejar los honores recibidos en vida, la categoría social, el cargo que ocuparon.

Los retratos pueden ser de busto o de cuerpo  entero. Los de cuerpo entero pueden ser de pie, sedente (casi siempre mujeres), ecuestre (emperadores), vistiendo la toga romana (togados).

Los retratos de los emperadores hacen alarde de los poderes que tienen. Por eso se les representa:

-Como generales victoriosos, con coraza, bastón, manto consular y alzando el brazo.

-Como pretores, vestidos con toga y con el rollo de la ley en la mano.

-Como sumos sacerdotes, con la toga cubríéndoles la cabeza y llevando una patena en la mano.

– Como héroes o dioses, aparecen semidesnudos y con atributos de alguna divinidad.


Ejemplo de retratos romanos: Bruto capitolino, la emperatriz Julia Domna; Augusto de Prima Porta, la Estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio.

3.3 Los relieves


Otro ámbito en el que se desarrolló la escultura es el de los relieves con el que se decoraban los edificios. Muchos de ellos reflejaban episodios de la historia romana y destacan por el detallismo en la representación de la vida cotidiana: armas, edificios, medios de transporte…

Destacan los que decoran la Columna de Trajano, la columna de Marco Aurelio, relieves del Ara Pacis Augustea.

EL PANTEÓN ROMANO


Identificación


– Tipo: templo romano con arquitectura de carácter religioso.

– Título: Panteón de Agripa o Panteón de Roma.

– Autor: desconocido.

– Fecha: 118-125 d.C.

– Localización: Campo de Marte en Roma.

– Estilo: Romano Imperial.

EL PANTEÓN ROMANO


Es fruto del gran avance realizado por el arte romano en relación a las técnicas de construcción griega. Los romanos experimentaron con las posibilidades del arco y buscaron la monumentalidad. El Panteón fue su gran reto, la obra maestra de la ingeniería romana. La cúpula resulta espectacular cuando entramos en la estancia.


Identificación


Templo romano con arquitectura de carácter religioso, se llama Panteón de Agripa o Panteón de Roma, es un templo circular construido en Roma a comienzos del Imperio Romano, dedicado a todos los dioses. En la ciudad se lo conoce como La Rotonda, de ahí el nombre de la plaza donde se encuentra.

Análisis formal


Obra. El año 27 a.C. El emperador Agripa ordenó la construcción en el Campo de Marte de un edificio singular. El panteón, un templo consagrado al conjunto de divinidades romanas que ahora podían gobernar el cosmos en medio de un Imperio pacificado por Augusto. En el fondo, Agripa levantaba el templo  como homenaje al propio Octavio y a los dioses protectores de la familia imperial.

Sin embargo, aquel primer edificio no súperó el paso del tiempo. Fue reconstruido bajo el mandato del emperador Adriano.

Material


Hormigón, madera, ladrillo y mármol.

Planta:


En la planta se aprecia el pórtico principal, dividido por columnas en tres naves, la central más ancha y cubierta con bóveda de cañón, culmina en unas gigantescas puertas de bronce que dan acceso a la cella; las naves laterales están adinteladas y terminan en dos nichos.

La cella, de planta circular, está presidida por los ocho pilares que soportan el peso de la cúpula. Esta original distribución de las cargas permite que, en el perímetro de la cella, se abran ocho nichos entre pilar y pilar, unos de forma semicircular y otros rectangular.


EXTERIOR:


El Panteón, en su diseño original estaba rodeado de una plaza porticada que nunca se realizó y que sólo permitiría ver el pórtico principal.

El pórtico, octóstilo, formado por ocho columnas monolíticas de granito egipcio, que soportan un entablamento con la inscripción del antiguo templo de Agripa.

Un cuerpo de transición conduce al tambor y ha permitido el revestimiento de mármol y estuco y aparece como un cilindro desnudo y sin ornamentos de ningún tipo. En su construcción se empleó el hormigón y el ladrillo.   Sus líneas de imposta delimitan tres pisos superpuestos de arcos de ladrillo, arcos de descarga,  que distribuyen la presión de la cúpula y la concentran en ocho pilares situado en la planta circular de la cella.     El Tambor culmina la cúpula, antes cubierta de tejas de bronce dorado y ahora desnuda como su base.

INTERIOR:


Se trata de una fachada ficticia construida a partir de mármoles, materiales nobles, columnas, cornisas, pilastras… que no sostienen nada. Este conjunto cumple una doble función; oculta todo el sistema de carga y homenajea la arquitectura griega. Encima de esta fachada está el ático, con ventanas cubiertas de celosía que proporcionan iluminación indirecta a los nichos inferiores.

Sobre el ático se alza la cúpula, su estructura de anillos y nervios configura casetones que dan grandiosidad a la estancia.

Corona la cúpula un óculo o ventana circular, protegida por láminas de alabastro, que es el verdadero foco de luz y de ventilación del recinto.


Análisis simbólico


El Panteón, segunda reconstrucción del original, es un edificio religioso dedicado a los dioses, incluidos los emperadores ya divinizados.

Su interior constituye una constante alusión a la cosmología romana. La cúpula está dividida en 5 círculos de 28 casetones cada uno, que simbolizan los días del mes lunar, con el Sol en el centro. Los nichos, estaban dedicados  a los 5 planetas que los romanos conocían y al Sol y a la Luna.

Sus antecedentes los encontramos en los antiguos templos circulares y en las cúpulas de origen oriental.

EL COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO


El Coliseo, con un diámetro de más de medio kilómetro es una de las obras maestra de la ingeniería romana. Su fachada, aun siendo conservadora, creó estilo gracias a la armónía visual generado por el juego entre la recta y la curva.

Análisis Formal


El Coliseo es un anfiteatro de la época Imperial, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado anfiteatro Flavio, en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, posteriormente pasó a ser llamado Colosseum, por una estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón. El Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica. Fue declarado patrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco.

Material:


Bloques de travertino, hormigón, madera, ladrillo, piedra, mármol y estuco.

Planta:


Los 80 arcos de medio punto del piso inferior son los accesos al recinto que dan paso a su gradería. Las gradas se levantan sobre una multitud de bóvedas, sustentadas por pilastras de travertino colocadas en posición radial.

El corazón del edificio está construido por kilómetros de pasillos y galerías anulares, coronados por bóvedas de cañón y de arista. Los pisos se comunicaban a través de escaleras. Una obra maestras que garantizaba el movimiento de 50.000 espectadores y una posible evacuación en menos de 3 minutos.

La gradería rodeada de arena, el espacio circular donde se llevaban a cabo las celebraciones.

Bajo la arena, existía un subsuelo para agilizar el espectáculo (pasillos, escaleras, habitaciones, ascensores de polea, para conducir las fieras a la superficie). Además estaba dotado de un sistema que transformaba la arena en una gran piscina.

EXTERIOR:


Un estilóbato es la base de la fachada, sobre la que se disponen los tres órdenes griegos. Cada piso se plantea como una sucesión de arcos de medio punto sostenidos por columnas que culminan en un entablamento.

El cuarto piso, presenta un ático macizo decorado por lesenas corintias que enmarcan ventanas cuadradas. Permanece todavía alguna de las 240 ménsulas que sosténían los mástiles en los cuales se fijaba un toldo que protegía del sol y de la lluvia.

Todo el exterior estaba recubierto de estuco. El interior era una ostentación de lujo.


Análisis simbólico


El Coliseo, cuyo nombre no se refiere a su calidad colosal, sino que proviene de la estatua colosal de Nerón junto a la cual fue erigido.

En el Coliseo se ofrecían espectáculos gratuitos de lucha entre gladiadores y fieras salvajes, y se escenificaban batallas mitológicas o históricas. Cuando inundaban la arena se realizaban batallas navales o cacerías de cocodrilo.

COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO

Identificación:


– Tipo: arquitectura romana.

– Título: Coliseo o anfiteatro Flavio.

– Autor: desconocido

– Fecha: 72-80

– Localización: Valle del Coliseo, Roma.

– Estilo: Romano Imperial.

TEATRO ROMANO DE MÉRIDA


Este edificio fue promovido por el cónsul Marco Agripa, quien se lo regaló a la recién fundada ciudad entre los años 16 y 15 a.C. Según consta en las inscripciones de sus dos puertas de acceso.

El teatro de Mérida fue diseñado siguiendo los precedentes griegos. Originalmente tenía un aforo para unas 6.000 personas y ha mantenido completas las partes donde se sentaban los espectadores según la clase social; la cávea inferior, la cávea media y la cávea summa. Las tres partes estaban separadas por pasillos.

La inma cávea o gradas inferiores, está formada por 22 filas de asientos reservadas a los caballeros.


La summa cávea o gradería alta era el lugar reservado para los esclavos y las clases menos favorecidas.

El acceso al teatro se realiza a través de numerosas puertas, unas abiertas a la fachada y otras al graderío por medio de corredores abovedados. Cuenta con 16 vomitorios por los que se accede a las caveas. Delante de la cávea inferior estaba la “ Orchesta” semicircular destinada a los Coros y a personalidades importantes.

El escenario estaba cubierto de madera. Su espectacular frente escénico se eleva sobre dos cuerpos de columnas corintias hasta una altura de casi 30 metros, con basamentos y cornisas de mármol, adornado con esculturas en los espacios entre columnas y en él se abren tres puertas. Entre las columnas se encuentran reproducciones  de las estatuas originales de los miembros de la Casa Imperial y divinidades.

En la parte posterior de la escena hay dependencias que las utilizaban los actores, con un peristilo ajardinado y una pequeña capilla para el culto imperial. En uno de los extremos del peristilo se pueden ver los restos de las letrinas.

Análisis Iconográfico


El teatro romano de Mérida supone una excepción en el uso del arco de medio punto como elemento de soporte.

El coro había perdido su importancia y también perdíó relevancia la orchestra hasta convertirse en un semicírculo. El aumento del número de actores, había potenciado la escena, por ello se convirtió en una gran plataforma de casi 60 metros de larga.


Abandonado en el siglo IV, sus estructuras se van derrumbando y se mantiene visible solo la parte superior del graderío, llamándose “Las siete sillas”, hasta que en 1910 Menéndez Pidal dirige su reconstrucción. Su aspecto actual se lo debe a los trabajos de los arqueólogos José Ramón Mélida y Maximiliano Macías. En este monumento se celebran los Festivales de Teatro Clásico recuperando así su función original.

TEATRO ROMANO DE MÉRIDA


Identificación:


-Nombre: Teatro romano de Mérida.

-Arquitecto: desconocido. La escena fue reconstruida en el siglo II d.C. Por Trajano y Adriano.

-Cronología: 18 a.C.

-Localización: Emérita Augusta, actual Mérida.

– Estilo: Romano Imperial.

-Materiales: Piedra y mármol.

-Dimensiones: 87 mt de diámetro.

Augusto DE PRIMA PORTA


Análisis formal


Con la llegada al poder de Augusto y el inicio de la etapa imperial, se impone un nuevo criterio a la hora de plasmar la imagen oficial del emperador. Por ello se considera cambiar el tratamiento tradicional del retrato propio de la etapa republicana. Se impone así una plástica más clasicista y de tradición griega, donde Augusto aparece con cánones y proporciones clásicas, composiciones en contraposto, un rostro idealizado, ojos grandes y pelo a flequillo.


Prima Porta era un lugar que Livia se retira a la muerte de Augusto en el año 14 d.C. De entre las muchas estatuas que allí había, destacaba esta de Augusto en bronce o en oro, de la que Livia  mandaría a hacer una copia en mármol.

La estatua está inspirada en el Doríforo de Policleto, aunque con algunas variantes: Augusto aparece arengado a las tropas y por ello extiende el brazo hacia el frente, la pierna izquierda se dobla mucho más para agilizar la estática del modelo policlético. No falta por ello esa tendencia aludida a la inspiración clásica, patente en el contraposto, la idealización del gesto y el trabajo de los paños.

La copia estaba policromada como lo prueban los restos de dorado, púrpura, azul, etc. Lo que acentuaría el efecto de la pieza.

Análisis iconográfico


Iconográficamente la obra es igualmente interesante, no sólo por la nueva tipología del retrato imperial sino por los aditamentos de su indumentaria.

El emperador viste una túnica corta y una coraza, en la que se representan en relieve numerosos símbolos: el cielo en la parte superior, la tierra en la parte inferior, Apolo y Diana sobre ella. En el centro, un representante de Roma y la Loba mítica de la ciudad. No falta también la representación de Marte, así como las provincias recién conquistadas. A sus pies, un Cupido nos recuerda el origen divino de Augusto.

Las facciones del emperador están recogidas en un ejercicio de retrato psicológico insuperable.


Identificación:



Augusto de Prima Porta

-Material: copia en mármol Carrara (original en bronce). Mide 2 mt aproximadamente.

– Museos Vaticanos (Roma).

– Etapa Imperial (20 d. C.).

– Técnica: talla                         

 -Tipología: escultura exenta (Bulto redondo).

EMPERADOR MARCO AURELIO


Su autor es anónimo, fue realizada durante el reinado de este emperador (161-180 d.C). Se trata de un ejemplo del retrato imperial, el único que conservamos ecuestre, del arte romano.

Análisis de la Obra


Nos encontramos ante una escultura exenta, realizada en bronce fundido por partes, según la técnica de la cera perdida y ensamblada posteriormente. El bronce era dorado, aunque con el tiempo, ha perdido gran parte de dicha pátina conservando el color verdoso carácterístico de este metal.

Representa a un hombre, que identificamos con el emperador Marco Aurelio, sobre un caballo. El emperador, un hombre maduro, de cabeza rizada y barba, según la moda de la época. Va vestido con túnica corta sobre la que lleva el manto de soldado y botas de patricio. A pesar de estar representado como militar, no porta ningún arma ni atributo imperial como la corona de laurel o el bastón consular.

Con la mirada fija al frente, el emperador levanta ligeramente el brazo derecho y abre la mano en un gesto que se puede interpretar a la vez como arenga.

El caballo presenta tres patas sobre la base, que le dan estabilidad, mientras que la pata delantera derecha la flexiona como si avanzase el paso hacia delante en señal de movimiento.

Análisis iconográfico


Nos encontramos ante un retrato ecuestre realizado en bronce en época romana.

En este retrato, el emperador es representado más como un pacificador que como un militar, como un filósofo. El rostro y el gesto de levantar la mano, transmite la imagen de un hombre que lleva la paz, aunque no la impone a través de las armas, ausentes en la obra. Físicamente, aparece con abundante pelo rizado y barba poblada.

La escultura no ha llegado tal como se hizo en su día, al emperador y el caballo se añadía un bárbaro vencido bajo la pata levantada del caballo.

Nos encontramos, ante una escultura que presenta una finalidad propagandística de manera que recurre a la representación idealizada del emperador. Todo en ella está estudiado, el gesto del emperador y la actitud del caballo  para transmitir seguridad, grandeza, veracidad y nobleza en un emperador que sabe ser enérgico en la guerra como magnánimo en la paz.

Conclusión


Gracias a una confusión en la identidad del emperador la obra se salvó de ser fundida para reutilizar el bronce. Estuvo muy cerca de la casa del emperador hasta que en 1528 Miguel Ángel la hizo trasladar al centro de la plaza del Capitolio.


Esta obra sirvió de inspiración a los escultores del Renacimiento, que volvieron a la representación de esculturas ecuestres en bronce mil años después de ésta.