Suboficial guardia civil

T9

Entre finales de los 50 y finales  de los 60 se produce una  explosión de la narrativa hispanoamericana conocida como el boom.  Entre los factores que incidieron en el estallido literario podemos encontrar: el rechazo a la novela realista tradicional, los nuevos autores y sienten más cercanas a Kafka y Faulkner, lo que favorece un profundo cambio temático y formal; nace la industria editorial hispanoamericana, por lo que el escritor ya no tiene que estar pendiente de su reconocimiento en Europa.                                                                                                                              Aunque cada autor desarrollo su estilo personal, hay una serie de carácterísticas comunes a todos ellos.                                                                                                                                                                            La problemática existencial: protagonistas solitarios que desconocen el sentido de su vida y tienen dificultades para comunicarse con los demás. Otras veces la indagación existencial se combina con la reflexión sociopolítica ( conversación en la catedral de Mario Vargas Llosa).

 la figura del dictador: el ejercicio del poder absoluto, el terror de las víctimas indefensas, la soledad y vejez del tirano, la corrupción que se produce en su entorno y las conspiraciones son temas que se abordan en novelas como El otoño del patriarca, de Márquez, o La fiesta del chivo, de Vargas Llosa Predomina la ambientación urbana puntos la mayor parte de estas novelas se desarrollan en la ciudad La historia hispanoamericana: acontecimientos relacionados con la conquista y colonización o con las poblaciones prehispánicas.

En cuanto a las novedades técnicas de la nueva novela podemos destacar dos: el Realismo mágico o maravilloso y la antinovela. El Realismo mágico consiste en darle dimensiones maravillosas e irreales a la realidad cotidiana, de manera que los personajes y el lector pasan de lo real a lo mágico sin darse cuenta. En el uso del Realismo mágico destaca Gabriel García Márquez.  La antinovela se trata de obras que investiga acerca de los mecanismos de la propia creación narrativa, prescinden de la trama convencional, de la intriga incluso de la psicología de los personajes para obligar al lector a participar en la creación del relato.


T9


    Borges   
                                                                                                                                          Es el máximo representante de la literatura fantástica. Su obra se divide en ensayos y colecciones de cuentos entre los que destaca Ficciones o El libro de arena. Para Borges, el mundo coherente, gobernado por la razón, no existe:  es una invención de artistas y científicos con el objetivo de ocultar la verdadera realidad ,caótica e incomprensible.En su obra encontramos tres carácterísticas comunes; el antirrealismo (elementos fantásticos) ;  el antipsicologismo( no profundiza en carácter de personajes) ; la reflexión metafísica (ejercicios sobre los que se tejen hipótesis sobre el tiempo, el universo o el yo)

Julio Cortazar


                                                                                                                                                Escribíó varias colecciones de cuentos en los que predomina el elemento fantástico y surrealista y los temas relacionados con la soledad y el desconocimiento existencial. La mayoría de la misma estructura: presenta los personajes principales, introduce otro personaje que actúa como elemento desestabilizador y desenlace con los resultados de ese encuentro.

Entre sus novelas, Rayuela, destaca como una de las obras esenciales del boom. Se estructura en tres partes.En la primera parte se narra la estancia en París de Horacio Olivera, en donde convive con Maga, madre de un bebé,  y sus amigos intelectuales con los que intercambia impresiones. En la segunda parte Horacio regresa a Buenos Aires. En la tercera parte, el autor incluye nuevos capítulos que se incorporan a un nuevo orden de lectura. El título hace referencia la novela como un juego en la que el lector debe participar activamente, pero también la búsqueda existencial de Olivera que aspira en vano a una felicidad encarnada metafóricamente en la casilla final de la rayuela, el cielo.

Gabriel García Márquez                                                                                                                                        Una de sus obras más importantes es Cien años de soledad. La novela narra la historia de varias generaciones de la familia Buendía desde que José Buendía y Úrsula Iguarán fundan Macondo, espacio imaginario donde se ambienta la acción.El progreso lleva Macondo a la prosperidad, pero provoca también su destrucción. Entre los rasgos más significativos de la novela destaca: el Realismo mágico, la concepción cíclica del tiempo y el sustrato mítico 

Este autor presenta una extensa obra narrativa entre la que cabe destacar Crónica de una muerte anunciada, pero  es importante destacar también El otoño del patriarca o El amor en los tiempos del cólera


T10

La libertad de expresión ganada con el final de la dictadura trajo como consecuencia que se dieran a conocer las obras de los autores contrarios al régimen franquista. La desaparición de la censura hizo posible también que circulasen con libertad las obras de autores extranjeros y que se pudiese revisar críticamente el pasado reciente.Asimismo la descentralización autonómica permitíó la escritura de otras obras en lenguas cooficiales.

 además de los rasgos señalados, pueden señalarse tus rasgos generales: la influencia ejercida por la cultura popular y medios de comunicación de masas; el impacto de la sociedad de consumo, explica el deseo de llegar a un amplio público; el interés por ciertos núcleos temáticos: la vida cotidiana en el mundo urbano, la recuperación de la historia de España, etc.

La experimentación técnica que había triunfado en los años 60 se reduce a partir de la década siguiente para dar paso a una nueva forma de entender la narrativa en la que destacan los siguientes caracteres: el argumento, centro de atención de la narración; los personajes son reflejo de los problemas del hombre contemporáneo; a pesar de que predomine la sencillez y la facilidad de comprensión, los novelistas no renuncian a incluir diversos juegos literarios.

Lo más carácterístico del panorama actual es la ausencia de una tendencia dominante, ya que es habitual que cada escritor se decante por un determinado es un género o que cultive lo largo de su obra diversas modalidades temáticas y formales. Por esto, la novela de la actualidad suele clasificarse en función de los temas abordados:  la metanovela, consistente en aludir el proceso de creación literaria al tiempo que se narra la historia, puede encontrarse en “El papel mojado”; la novela provinciana, cuyo valor esencial es la presencia del pueblo y la naturaleza;  la novela autobiográfica, que relata episodios de la vida de los escritores o incorpora en la ficción sus propias experiencias(“Ardor Guerrero”);  la novela urbana se centra en los problemas de la juventud en la gran ciudad, cómo podemos ver en Historias del Kronen.

El panorama novelístico no es tan simple, ya que encontramos autores que se escapan de todo intento de clasificación, como Luis Landero,  en cuyas novelas es imposible encontrar buena parte de los asuntos citados anteriormente


Almudena Grandes 

Almudena Grandes estudiar Geografía e Historia en Madrid y trabaja en el sector editorial como redactora. Interviene en varios libros colectivos y está comprometida a diferentes colectivos,  ha manifestado su apoyo Izquierda Unida en numerosas ocasiones.

Con su primera novela, Las edades de Lulú, obtiene un premio de novela erótica y es llevada al cine. Su siguiente novela se llamará Malena tiene nombre de tango, también llevada al cine.

Se reivindica como heredera de la gran novelista del Siglo XIX, especialmente del Realismo francés y de la narrativa de Benito Pérez Galdós.  gran parte de su novelística está ambientada en los años finales del Siglo XXX y muestra la vida cotidiana de la España del cambio de siglo.

 el tema de la guerra civil y la dictadura es el hilo conductor de una serie narrativa que se elabora siguiendo el ejemplo de los Episodios Nacionales de Galdós. Esta mirada al pasado se sintetiza a partir de Inés y la Alegría. Con esta obra da comienzo a una serie centrada en el conflicto bélico denominada Episodios de una guerra interminable, en los que se intenta dar cuenta ,usando la técnica galdosina de unir historia y literatura,  de que la guerra no termino en 1939 como parece indicar la historia. La serie continúa con El lector de Julio Verne, en ella se narran los acontecimientos relacionados con el maquis en Jaén y la guerrilla de cencerro durante el trienio del terror del 47 al 49. Las tres bodas de Manolita se centra en la  resistencia clandestina contra el franquismo. Describe los ambientes de la fiesta nocturna madrileña y el mundo de los artistas. Para terminar esta saga que se inició hace 10 años Almudena grande se acaba de publicar su quinta obra titulada La madre de Frankenstein. La autora construye ,con la técnica galdosiana ya mencionada, el mundo de la psiquiatría en la época de la dictadura.


1. Temas de la novela

La novela cuenta la historia de Nino que vive en una casa cuartel de la Guardia Civil y, a través de su infancia, se narran las circunstancias que rodean al maquis, la guerrilla contraria al régimen franquista, formada por hombres que se echaron al montey, ligada a ellos, se describe la historia de las víctimas silenciosas, sus mujeres, que tuvieron que sacar a sus familias adelante en condiciones deplorables.                                                                                                                   Su tema principal es la evolución, desarrollo físico, moral y psicológico de Nino. En este aprendizaje intervienen dos personas fundamentales. Pepe, parte decisiva en su formación psicológica e ideológica y, por otro lado, doña Elena, con ella accederá al conocimiento y a la literatura a través de los relatos de Julio Verne. Esta será su válvula de escape:

La literatura le enseñará a Nino a encontrar su camino, a escapar de un destino como hijo de un Guardia Civil que parece tener asignado. Por lo tanto, los principales temas de la obra pueden sintetizarse del siguiente modo: -Novela de formación o bildungsroman (novela de aprendizaje, término que viene a encuadrar aquellas obras en las que se retrata el tránsito de la niñez a la vida adulta):      La realidad española de la posguerra: pobreza, miseria moral y física, violencia y miedo son los rasgos que caracterizan la primera década de la dictadura. El reflejo de la pobreza extrema se ejemplifica muy bien en el relato                                                                                                                          La persecución, represión y violencia ejercida sobre los perdedores de la guerra aunque esta ya hubiese terminado.                                                                                                                                                  La ambigüedad humana y la complejidad moral: A. Grandes describe el sadismo de algunos agentes la lucha por la supervivencia de viudas y huérfanas de republicanos; la censura ideológica de un maestro que no tolera que un alumno la traición y la lealtad; la dignidad y la humillación.                      Superación del maniqueísmo: la escritora madrileña escribe desde el punto de vista de los perdedores, pero no debe entenderse que este se corresponde en su totalidad con los republicanos. En definitiva, pobres vencedores que hallan más dignidad entre los vencidos que en sus propias filas.                         La amistad y la camaradería en los peores momentos, por ejemplo entre el Portugués y el protagonista, en una realidad llena de temores, silencios y muerte.


2. Análisis de los personajes:

-Nino: protagonista de la narración, es hijo de un guardia civil y vive en una casa cuartel. Ha escuchado a su padre contar la historia de Cencerro, rebelde escapado al monte y que la guardia civil busca continuamente. Pero él en el fondo siente admiración por Cencerro. Es un niño valiente que a lo largo de la novela madura y es capaz de entender la enorme complejidad del mundo en el que vive. 

-Cencerro: el guerrillero mítico que tiene en jaque a toda la guardia civil de la provincia de Jaén. Su suicidio lo convierte en leyenda

El padre de Nino: es un personaje que representa la complejidad moral del mundo de la posguerra. Se encuentra atrapado entre la ideología que representaba la guardia civil y su propia historia familiar y personal que lo acercaban al bando de los vencidos. -Pepe el Portugués: representa el único misterio positivo para el protagonista. Abre a Nino un nuevo mundo.  

Podemos señalar la presencia de algunas mujeres que resisten heroicamente a todo, una es la madre del protagonista, Mercedes Ríos, muy preocupada por su familia. La figura femenina está vista de manera casi coral. Destaca doña Elena, una maestra que sobresale por su humanidad.

Posee una amplia biblioteca, casi clandestina, que hace los deleites de Nino. Además, es una mujer con una vasta cultura. Entre los libros existentes en la biblioteca, se encuentra la obra de Benito Pérez Galdós, que Nino lee ávidamente, para escándalo de su profesor,que considera al autor demasiado revolucionario.

Miguel Sanchís: hijo, nieto y hermano de guardia civil, pero finalmente se descubre que es republicano. Quizás sea el giro más sorprendente de toda la trama, ya que es el elemento clave en el proceso de madurez del protagonista cuando este descubre que bajo lo que él pensaba que era un guardia civil abusón, sádico y cruel, se esconde un republicano que ha arriesgado constantemente su vida para ayudar a los rebeldes.


4. Estructura y punto de vista

Las técnicas narrativas usadas en la novela son fundamentalmente el simultaneísmo y la analepsis (una técnica que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado). La novela se narra en primera persona a través de la mirada retrospectiva de Nino.

La de Nino es una mirada inocente, desnuda de todo prejuicio, a través de la que vamos descubriendo una serie de historias que se entretejen y entrecruzan en la compleja situación de la inmediata posguerra, en una España que parecía vivir una guerra interminable. 

Almudena Grandes estructura la obra en cuatro partes:I 1947, II 1948, III 1949 y IV Esto es una guerra y no se va a acabar nunca. Al final de la novela aparece otra sección.

En la primera parte se realiza la localización de la acción desde el espacio general hasta el particular.  Además se presentan los personajes principales, Nino y su familia. A través de numerosos flash backs se van construyendo los personajes que rodean al protagonista.

 En conclusión, se oponen, entonces, dos mundos que entrarán en conflicto: la ingenuidad de la infancia (Nino) y la brutalidad del exterminio ideológico.

En la segunda parte se describe la evolución psicológica del protagonista, es decir, su proceso de madurez . Se pueden observar diferencias entre los dos capítulos. En el año 48 Nino descubre la complejidad de la vida ya que se da cuenta de que no hay una fácil distinción entre los buenos y los malos. Esta complejidad de la realidad se intensifica en el año 49, en el que Nino asume que tiene que empezar a mentir a su propio padre quien le prohíbe que se relacione con la nieta de Doña Elena. El suceso que marca la madurez del protagonista es el descubrimiento de que Sanchís es realmente un comunista republicano infiltrado que usa la violencia como guardia civil para evitar sospechas. 

En la tercera parte Nino ya es un joven que mientras acaba sus estudios decide formar parte de un grupo comunista en la ciudad. Descubre, por la televisión, que un líder importante del partido comunista es el Portugués, su amigo de la infancia. De alguna manera queda así cerrado el proceso que se había iniciado al comienzo de la novela. Finalmante, Nino se ha convertido en lo que deseaba ser y ha conseguido escapar de su futuro como guardia civil sirviéndose para ello de lo que aprendíó en el monte, que sigue estando plenamente presente en su vida


3. Tiempo y espacio

La novela nos sitúa en el trienio del terror, en Jaén, entre los años 1947 y 1949, justo cuando el protagonista, Nino, tiene entre 9 y once años. El niño evoca los recuerdos desde su presente (la Transición) tal y como vemos al final de la novela. 

La situación que recrea la novela (el mundo en el que vive Nino) es tan dramática porque a finales de los años 40 se produjo una situación terrible en las zonas en donde había guerrilla. La guerrilla duró hasta más allá de los años 50, pero el periodo de máximo apogeo coincidíó con la Segunda Guerra Mundial. Existe una contraposición entre dos mundos: el monte, símbolo de la libertad al margen de la norma establecida, y el pueblo, donde está el cuartel en el que viven los represores, pero también los habitantes del pueblo, algunos de los cuales protegen a los maquis. Estos espacios están íntimamente relacionados.