Archivo de la etiqueta: Sistema polisinodial español características
El forcejeo con la iglesia católica
Fascismo: Movimiento político que se caracteriza por un rechazo violento a las ideologías de izquierda (socialdemócratas y comunistas) y a la democracia parlamentaria y una exaltación a la patria. Su sistema es una dictadura de partido único de tipo totalitario.
Nacionalcatolicismo: Es la doctrina del franquismo. Es la combinación de patriotismo español y de catolicismo. Se mezcla la Iglesia con el Estado. Iglesia controla la educación y educa en los principios del movimiento. La unidad nacional Sigue leyendo
La relación entre la estructura social y la estructura jurídica
EURO
Es la moneda única europea que empezó a circular en el año 2002 y que sustituyó a las de todos aquellos países de la Uníón Europea (UE) que accedieron a la tercera fase de la Uníón Económica y Monetaria (UEM). Mediante este acuerdo varios países de la UE renunciaron a su moneda y a parte de su independencia económica. Sus ventajas principales son la de evitar el cambio entre las monedas de los países de la Uníón y la estabilidad de los tipos de cambio. Actualmente 19 de los 28 Sigue leyendo
Ley de colonización interior maura
Probemas entre los nacionalismos y el estamento militar: -En 1901, se fundó la Lliga Regionalista, partido nacionalista liderado por Prat. En 1905, choque entre militares y los nacionalismos catalanes (incidentes del Cut-cut y la Veu de Catalunya). -Ley de jurisdicciones (delitos contra el Ejército y la Patria quedarían bajo control de los tribunales militares). Desprestigió a los liberales y sufríó un retroceso (carácterísticas de la Restauración de Cánovas: la primacía del poder civil Sigue leyendo
Características del sistema polisinodial español
Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones
Las Cortes eran asambleas de carácter estamental, con origen en la Curia Regia visigoda, compuestas por miembros de la nobleza, clero y representantes de las ciudades. En esta asamblea las decisiones se votaban por estamentos, por los que los estamentos privilegiados dispónían siempre de mayoría. La primera reuníón de Cortes en la Curia Regia, a ella acuden representantes de las ciudades (tercer estamento). Sigue leyendo
Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II
TEMA 9. EL Siglo XVIII. LOS PRIMEROS BORBONES
A) LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE Utrecht. POLÍTICA EXTERIOR EN Europa
1. LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE Utrecht
1.1 Las causas
–La oposición austriaca al Testamento de Carlos II.
–La política expansionista Del Rey Sol al declarar, en Diciembre de 1700, que el nuevo rey español, su Nieto, no renunciaría a sus derechos a la corona francesa.
–Lo que significaba la uníón De Francia y España rompíéndose el equilibrio europeo.
–La Sigue leyendo
Características del sistema polisinodial español
1873: tras la caída del Régimen isabelino y la abdicación de Amadeo de Saboyá se instauró en España la primera República, en principio unitaria, buscaba convocar las Cortes Constituyentes para promulgar una nueva Constitución, pero no llegó a hacerlo ya que en los generales Pavía y Serrano dieron un Golpe de Estado.
1 de Diciembre de 1874, futuro rey Alfonso XII hizo público el Manifiesto de Sandhurst, en el que se ponía a disposición de los españoles. Con este hecho y tras el pronunciamiento Sigue leyendo
Características del sistema polisinodial español
3.8. Principales factores de la crisis demográfica y económica del Siglo XVII y sus consecuencias
La regresión demográfica del siglo XVII fue provocada por la creciente emigración al nuevo continente, bajas ocasionadas por la Guerra de los Treinta Años y la crisis de 1640, expulsión de los Moriscos (300.000) en 1609 , azotes de peste y epidemias además de la reiteración de malas cosechas (crisis de subsistencias). Crisis económica afecta a toda Europa en el s.XVII, más aguda en la Monarquía Sigue leyendo